Discusión:Cultura

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cultura fue un artículo bueno, pero tras pasar una revaluación, no superó los criterios pertinentes, por lo que le fue retirada la categoría.


Esta página le interesa al Wikiproyecto Antropología.

Comentario[editar]

El articulo está bien redactado, cumple el manual de estilo, es completo en la temática que abarca y en la informacióm relativa a diferentes puntos de vista. He intentado aclarar un poco mas la estructura modificando los niveles de algunas secciones y subsecciones , especialmente en la zona de "definicion", pero creo que todavía puede haber una mejora allí. Otra cuestion menor que creo podría tevisarse es el uso poco convencional de las referencias. Pero como bien dice Yavidaxiu, es una temática compleja, aunque no me cabe duda que en la actual versión el artículo tiene ya suficiente madera para ser bueno. ----Antur---- (mensajes) 07:11 6 abr 2007 (CEST)

De las razones de la nominación a AB[editar]

Es probable que no haya una referencia más amplia en todas las wikipedias a un tema fundamental de las ciencias sociales. Sin embargo, debido a la complejidad del tema, creo que no podría ser un CAD destacado todavía.Yavidaxiu 05:21 27 mar 2007 (CEST)

Discusión[editar]

¿Que es cultura? ¿Los objetos materiales o las ideas, simbolos que estan en una persona y le permiten crear esas cosas materiales, simbolos que ademas se expresan en las formas y detalles de los objetos: arte?

Creo que siendo integradores cultura es cualquier elemento heredado de la generación anterior (excluyendo claro está la herencia genética). Eso incluiría tecnología, objetos materiales, conceptos, símbolos, representaciones artísticas y valores. —Davius 00:07 25 may 2006 (CEST)

No creas que la genética no tiene nada qué ver en la herencia cultural. No en vano los biólogos y otros científicos naturales han intentado demostrar que por lo menos existen un diálogo entre la cultura y la fisiología humana, cuando no reducen a la primera a un mero epifenómeno bioquímico. Por otro lado, si bien lo que propones se acerca bastante a las ideas de Tylor y la escuela culturalista, hay bastante desacuerdo con respecto a la cuestión. La descripción de los rasgos culturales no dice nada de cómo se articulan en un sistema, de dónde les viene su función social, cómo se vuelven trascendentes de generación en generación, e incluso, por qué cambian. Todas esas son propiedades de la cultura que no pueden ser abarcadas desde un punto de vista único y concluyente (por lo menos en el estado actual de la añeja discusión). Saludos, Davius. --Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 19:28 26 may 2006 (CEST)

a cultura y moral es el conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de un individuo o grupo social y ademas son todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determina que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien que es el valor otorgado a una accion de un individuo, o del mal, correcto o incorrecto de una acción. Desde otro punto de vista podriamos decir que la cultura y la moral es toda la información y habilidades que posee el ser humano que resultan utiles para su vida cotidiana.yytuhuiu

Comentario: Me parece que sería más provechoso no tener un concepto tan amplio de cultura. Es realmente dificil. DAVIUS, puesta por unconcepto integrador, pero, yo opino que cultura solo deberìa remitirse alo simbolico, "lo que esta en nuestra mente"(auqnue porsupuesto que hay una relaciòn directa con la forma encomo hacemos y estan hechas las cosas), creo que resultarìa màs provechoso usar un concepto para designar a lo material.--. Creo que si hay un concenso en que la CULTURA ES ALGO HEREDADO, pero también resaltar que esta en constante cambio, que la modificamos pero tambien nos condiciona. Salvacha

autor:Julian[editar]

Completaría con una referencia a los medios de difusión de la cultura, puesto que el contenido esta completo, esta difusión son los libros / las universidades, la TV / Radio y otros massmedia, las religiones, la familia, los amigos, etc.felicidades por este programa

Wikipedia se ha convertido en un foro de debate[editar]

En donde el que tiene la razón edita los artículos que adolecen de todo sustento fundamental. Wikipedia es una enciclopedia por tanto debe regirse primordialmente según el criterio normativo en lugar de democrático (el conocimiento colectivo). He observado que muchos intelectuales y académicos con vasta formación se han retirado de wikipedia porque consideran que muchas personas sin instrucción editan artículos buscando referencias vagas en la web, y por ende creen que es una red social. Con respecto a este artículo adolece de la descripción inicial exacta que debiera referirse a cultura como las diferentes costumbres, hábitos o práctias de conjuntos de personas (etnias, pueblos, países, etc.). Por favor no hartemos la paciencia de estas personas que con buena disposición tratan de colaborar y se apartan porque niñatos ignorantes y soberbios les salen al paso cuestionándolos. Esto no es una competencia. En definitiva sólo perjudican a wikipedia porque quedan los ignorantes y demás personas no especializadas colaborando y creando acepciones incorrectas o elucubraciones.— El comentario anterior sin firmar es obra de Benjanoc (disc.contribsbloq). --Ileana n (discusión) 16:52 7 oct 2012 (UTC)[responder]

INTERACCIÒN CON EL ENTORNO SOCIAL E INSTITUCIONAL[editar]

Resumen En nuestro diario quehacer pedagógico, a nuestros estudiantes los orientamos para formarse como profesionales en alguna disciplina. Pero pocas veces compartimos las alegrías y tristezas que nacen de nuestras experiencias laborales y sociales y en menor grado las relacionadas con el entorno familiar. La práctica es un mecanismo viviente que fortalece el conocimiento. Aquí cabe una reflexión frente a cuál debe ser la actuación del docente a partir del campo disciplinar que domina para que éste nuevo estudiante ávido de nuevas experiencias y conocimientos, comprenda el saber hacer en un país que necesita jóvenes íntegros comprensivos de la situación general que viven para hacer de ella una oportunidad de lucha y un reto que lo proyecten a un futuro mejor que su presente. Demás está decir que no merece ser artículo bueno.

Palabras claves: Aprendizaje, Práctica, Experiencia, Conocimiento, sociedad, Realidad.

El rol docente en el ámbito de la proyección social

Cuando nos referimos a las actividades de proyección social en las instituciones de educación superior, generalmente hacemos referencia a la articulación entre los perfiles profesionales, los planes de estudio y las condiciones estructurales del entorno geográfico en el cual interactúa el futuro profesional.

Nuestra comunidad académica, constituida por estudiantes y profesores inmersos en ese entorno geográfico, no están ajenos a los acontecimientos que en él se suscitan, pues la formación profesional en cualquiera de sus ámbitos (técnico profesional, tecnológico o universitario), no pueden aislar sino integrar y producir una corriente de doble vía que retroalimente cotidianamente el conocimiento y éste modifique y transforme los elementos de estructura social.

“La tarea de la universidad está determinada por la formación humana, científica y técnica que apoya y fortalece los procesos de desarrollo, por lo tanto desde su mismo entorno tiene que propiciar la interdisciplinariedad en el abordaje de la problemática cualesquiera sean los objetivos disciplinares” (De la Rosa.1994), de aquí que, el proceso de enseñanza aprendizaje debe orientarse a la resolución de problemas, no a la manera de prácticas de laboratorio, sino asumiendo estrategias que permitan desarrollar en los estudiantes una experiencia marcada fundamentalmente por el compromiso social.

Actualmente en el “establecimiento educativo” nos dedicamos a formar jóvenes como criamos a nuestros hijos. Muchas veces me pregunto y me cuestiono cómo a mi hijo lo educo, lo cuido y lo protejo para que nada absolutamente le pase, pero me encuentro con que la realidad que nos circunda permanentemente es quien lo protege, cuando a diario debe enfrentarse con una sociedad azotada y agobiada por la violencia, las escasas oportunidades laborales, la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución, la corrupción, el aborto y en fin, a unos innumerables conflictos sociales que muy seguramente le están afectando y que están allí alerta, observando a ver a quien atrapan.

En nuestro diario quehacer pedagógico, a nuestros estudiantes les enseñamos a formarse como profesionales en alguna disciplina, pero lastimosamente no les compartimos nuestras alegrías y tristezas dadas a partir de nuestras experiencias laborales, sociales y mucho menos aquellas relacionadas con nuestro entorno. No hablamos de la realidad de nuestro país, no les dialogamos que significa Colombia con toda su riqueza, no les recordamos los valores y principios que en otros tiempos eran nuestra bandera. Pensamos que nuestro deber es únicamente transmitir un conocimiento específico en un área determinada, pero olvidamos que nuestra responsabilidad social radica en saber hacer y aprender haciendo (que de alguna manera se visualiza en la nueva formación por competencias). Los docentes universitarios debemos romper aquellos paradigmas que nos atan al pasado y que no nos permiten ser visionarios, mirar el futuro como un sueño deseable pero posible, debemos bajar del estatus del poder por el saber, comprender que todo el conocimiento deber ser contextualizado en la realidad cotidiana de nuestros estudiantes.

Cuando comparto mis experiencias, alegrías, tristezas y conocimientos en una interacción permanente con mis estudiantes, puedo sentir la satisfacción de ser un verdadero maestro, donde queda claro que debemos desaprender para aprender de ellos. Mi mayor felicidad como facilitadora del conocimiento y del proceso de construcción de un aprendizaje significativo en mis estudiantes, se cristaliza cuando mis colegas y los estudiantes se involucran en este proceso de forma tal que ellos aprenden y Yo también aprendo. Cuando inicio un semestre académico me encanta saber que cuento con un mayor número de amigos, ansiosos del néctar de nuestras experiencias y cuando finaliza puedo saber que mi obra concluye, cuando ellos son los autores de las historias de un cambio en nuestra sociedad.

Escuchamos en los pasillos de la academia un dialogo permanente alrededor de temas como “el aprendizaje significativo en la práctica”, ¿cómo creamos conocimiento útil a través de una comunidad?, “competencias para la productividad y empleabilidad”, “flexibilidad curricular” , etc., los cuales me invitan a cambiar de actitud frente a mi práctica pedagógica la cual posibilite una verdadera formación integral de mis estudiantes. Aquí cabe una reflexión frente a cual debe ser mi actuación a partir del campo disciplinar que domino para este nuevo estudiante ávido de nuevas experiencias y conocimientos, comprenda el saber hacer.

La políticas educativas que hoy nos rigen nos facilitan el encuentro con la realidad, en el que nuestros estudiantes viven en un entorno que les marcan huellas de deterioro social, y comprenden el por qué, exigimos ser más que unos profesionales idóneos en el medio, pues hay que aprender a ser una persona profesional y no un simple profesional. Reconocernos y aceptarnos como seres humanos qué somos y con todo lo que ello implica, cómo es el equivocarme y corregir, el conocer y compartir, el amar y sentir rencores que tanto mal hacen al espíritu y hoy se reflejan en la lista sin final de los conflictos que agobian nuestra sociedad, porque hacen parte de las diferencias que en este escenario de posiciones encontradas se articulan a practicas sociales que pueden ayudar al cambio y generar desarrollo en la sociedad.

El área de las organizaciones, un pretexto de reflexión social

Siendo los conflictos una oportunidad para que los individuos y la sociedad expresen sus distintas ideas sobre algo en particular, se nos ocurrió que en el marco académico dado por el desarrollo de una asignatura denominada Organizaciones, se pudiese desarrollar una reflexión social frente a las diversas problemáticas cotidianas que viven los estudiantes que este mismo espacio se convierta en el escenario, no solo de la socialización de la misma, sino que su solución parte de una reflexión de las diferentes situaciones encontradas en una empresa que nos facilita medir la capacidad ejecutiva del estudiante, en la medida en que se establezca una relación intima entre recursos y realidades, optimizando elementos administrativos más viables de utilizar en la solución de problemas.

Esto nos llevó a manejar en nuestros alumnos cómo “El Aprendizaje Significativo en la práctica” no es una utopía, sino un mecanismo para fortalecer nuestro conocimiento. El sentir como vivo una realidad en el entorno nos despierta un sentimiento de solidaridad que todos tenemos dormidos y no nos atrevemos a expresar. Las organizaciones buscan profesionales que sean más personas que profesionales encasillados en su disciplina.

La Gestión Social es el tema de debate al interior de los organismos económicos, políticos, culturales, educativos y sociales, el cual trasciende lo meramente estadístico y nos ubican en un contexto social de necesidades y carencias que no sólo, estos organismos deben tratar, sino también la Empresa, el Estado y las Instituciones Educativas, los cuales deben vincularse activamente en este propósito. Desde este horizonte, los estudiantes atendiendo al requerimiento de una asignatura, aceptaron el reto de vivir una experiencia de campo que los lleve a vivir más de cerca sobre la problemática que le ocurre a la sociedad y los motivó a tratar temas que pueden influir en las organizaciones tales como: el aborto, la homosexualidad, la drogadicción, la problemática que padece actualmente el adulto mayor, la pobreza, la piratería, la prostitución, el flagelo del narcotráfico, las connotaciones sociales producto de la inflación, el abuso al menor, el conflicto familiar generado por el divorcio y la violencia intrafamiliar, entre otros.

Los estudiantes, quienes están a la expectativa de que lo que van a desarrollar en el campo académico para obtener una formación de calidad y sean los mejores profesionales que se requiere en el mercado laboral, en lo que llamamos “Competencias para la productividad y empleabilidad”, decidieron elegir estos temas que, aunque son comunes cuando no somos actores directos del conflicto, no parece que sean nuestro problema. Ellos analizaron que la influencia en el sector productivo en su contexto, las relaciones de intercambio, el comportamiento humano y la misma motivación entre el individuo y la organización, juegan un papel muy importante, y consideran que es un sistema diferente para solucionar los problemas, que permiten a los individuos interactuar en armonía conociendo y respetando las posiciones de los otros.

¿Cómo creamos conocimiento útil a través de una comunidad?: siendo este el cuestionamiento que plantea Hernán Pulido en el documento “Educación en la Sociedad del Conocimiento” (Pulido, 2005), sería interesante saber si este puede ser un granito de arena que estos jóvenes desean compartir rompiendo las barreras del que hacer, mediante la investigación de campo y llegando un poco más allá que el querer una excelente calificación para ganar una asignatura de las tantas que estudian para formar su profesión. Es sorprendente cuando un joven de Ingeniería de Sistemas no sólo aborda el tema que le corresponde sino que plantea una propuesta académica creando una página Web de información del abuso al menor, como uno de los ejemplos a presentar. Otro caso para mencionar es el de un grupo de alumnos que se atrevieron a salir a las calles en busca de un personaje que les diera un testimonio de lo que es la realidad de las drogas, la piratería, la prostitución o la homosexualidad.

Y qué decir lo que sintieron los estudiantes cuando conocen la cruda realidad de lo que es la pobreza o el dolor de ser abandonado por tener alguna juventud acumulada o lo que llamaríamos tercera edad. Y no será cruel que un grupo de niñas se dedicaron a investigar sobre el aborto y considerar que este conflicto que para unos es un negocio para otros es la muerte, concluyan mediante este mecanismo la necesidad de realizar campañas educativas para que la juventud no siga cometiendo este error. El narcotráfico que alguna vez fue una alternativa económica en nuestro país, o el problema de la Inflación que nos agobia día a día, el divorcio como conflicto principal que afecta la unidad familiar base de toda sociedad y que conlleva, en muchos casos, a la violencia Intrafamiliar donde vemos todos los actores maltratados física y psicológicamente. Y no podían faltar quienes nos recordaran que vivimos en un maravilloso planeta que como seres humanos queremos acabar a toda costa y aún no aprendemos aprovechar sus recursos y no explotar hasta agotar y luego sufrir las consecuencias de una escasez, el tema que ahora es una necesidad, el medio ambiente.

¿Será posible que la reflexión generada pueda dar respuesta al cuestionamiento planteado anteriormente? Si esto es posible, creo que estamos a un paso de hacer realidad la unión de esfuerzos y la reflexión permanente sobre la manera cómo desde cada disciplina se pueda trabajar una problemática social. Igualmente esta experiencia se convierte en una herramienta para dinamizar la práctica pedagógica, tan necesaria en el propósito de buscar aprendizajes significativos.

La educación superior de este milenio, sugiere que los procesos de formación que se imparten no deben centrarse únicamente en la especialidad de los conocimientos científicos o tecnológicos, sino que deben también orientarse hacia el desarrollo de un espíritu creativo, de la integración entre los elementos teóricos y la práctica, el desarrollo de la capacidad de asombro. La “escuela debe dejar de ser concebida como un modernizador, dispensador del conocimiento y convertirse en un espacio de interacción entre el conocimiento escolar y el conocimiento popular”(Parra, 1996), pretendemos entonces, que el aprendizaje de estos jóvenes estudiantes se oriente hacia la aplicación de su conocimiento en investigaciones de campo y pongan en práctica su formación integral, llegando a un trabajo interdisciplinario que permita a toda la comunidad educativa una mayor participación que posibilite su vinculación en el entorno social.

Esta experiencia vivida me invita a reconocer públicamente mi sentido de admiración por mis alumnos por cuanto desarrollaron la competencia de trascender las barreras del saber en un quehacer en función de lo social, felicitar por todo el empeño, disfrute y dedicación en este trabajo, me siento satisfecha como maestra del haber adquirido un conocimiento vivencial expresado en el aula de clase.

Es urgente que como maestros universitarios revisemos nuestra práctica pedagógica con el fin de reorientar nuestro quehacer pedagógico-didáctico dinamizando el aprendizaje significativo y propiciando un proceso de cambio educativo, fortaleciendo nuestros saberes, aprendiendo del cambio y reflejando nuestras experiencias en un buen trabajo en equipo.

A manera de conclusión

Podemos concluir entonces que la administración y la organización, como campos de conocimiento, orientan las acciones técnico-pedagógicas que permiten establecer la mejor forma de manejar los problemas, partiendo de la reflexión de que la disparidad de problemas y situaciones de las empresas, no es lo más importante; y que, en cambio, el más crítico de los elementos responsables del crecimiento, es la experta y correcta dirección administrativa, es decir, el saber hacer. Nuestro país necesita de jóvenes íntegros que comprendan la situación y hagan de ella una oportunidad mejor.

Entonces colegas docentes, es nuestra responsabilidad motivar a estos jóvenes que apenas están empezando su carrera para que continúen con mejores resultados.


Bibliografía

CLARK, Burton. El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen, UNAM 1983

DE LA ROSA, Belén. Reflexión en torno a la Proyección Social Universitaria. En memorias del IV Encuentro regional de Proyección Social Universitaria. Pasto: Universidad mariana, 1994, Pág. 5

DIAZ VILLA, Mario y GOMEZ Víctor Manuel. Formación por ciclos en la Educación Superior. Serie Calidad de la Educación Nº 9. Bogotá: Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, 2003, 225 pág.

PARRA SANDOVAL, Rodrigo. Escuela y modernidad en Colombia. Tomo IV- La Universidad. Bogotá: Server Mundo Editores. 1996. 277 Pág.

PULIDO, Hernán Javier. Educación en la Sociedad del Conocimiento. Documento de Trabajo, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2005, 34 pág.

--Flcaro (discusión) 01:30 17 ago 2008 (UTC)[responder]

FLOR ALBA CARO RUIZ Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial flcaro@usc.edu.co

memes y evolucion cultural[editar]

a modo de actualizacion, no se agrega algo de la herencia cultural por la memetica?os

Conjunto de conocimientos adquiridos, saber.

Delfines y cultura[editar]

llegué a este artículo por el artículo de delfines (donde dicen que se pensaba que la cultura era algo sólo humano pero que éstos la tienen) y aquí se habla de la cultura como algo estricto del ser humano... ¿Entonces?

Has visto la sección "Cultura en animales no-humanos?" está al final del artículo? --Davius (discusión) 22:41 22 ago 2012 (UTC)[responder]

186.74.233.90 (discusión) 14:48 9 oct 2014 (UTC)ok[responder]

Wikiunam[editar]


Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Cultura. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:23 2 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Cultura. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:56 2 nov 2018 (UTC)[responder]

Desacuerdo AB 1 de septiembre de 2019[editar]

Abro un desacuerdo sobre el artículo por sus problemas en cuanto a la verificabilidad. Siendo un artículo bastante largo, solo tiene treinta notas al pie, varias de ellas notas explicativas, las cuales no se especifica de donde se ha sacado la información que se cita en ellas. También tiene algunos errores de estilo respecto al actual. JUAN BLAS (discusión) 18:44 1 sep 2019 (UTC).[responder]

En contra En contra de que siga siendo un AB por la falta evidente de referencias. --Pzycho10 (discusión) 02:16 23 nov 2019 (UTC)[responder]
En contra En contra de que se mantenga como AB pues tiene demasiados párrafos sin referencias. Marco M (mensajes) 18:09 18 may 2020 (UTC)[responder]
En contra En contra de que siga siendo AB por la falta de referencias. Irwin キリト 23:56 18 may 2020 (UTC)[responder]

Historia del arte cultural[editar]

La sección historia del arte cultural pareciera que tiene varios errores. Por ejemplo dice que el arte rupestre es creado por el homo sapiens, pero hay arte rupestre neandertal. En otra parte pone al arte griego y romano juntos, cuando son muy diferentes. Hay alguna referencia para lo que se escribe? 186.1.233.1 (discusión) 19:01 3 dic 2023 (UTC)[responder]

Pues se admiten sugerencias para un texto alternativo. Lo que sirva para mejorar el contenido de la Wikipedia, bienvenido sea.  Virum Mundi  LOG  11:13 4 dic 2023 (UTC)[responder]