Discusión:Esclavitud en España

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Creo que el artículo omite una parte importante de la historia de la esclavitud en España, la abolición de la misma por Isabel la Católica en 1498. De modo que a partir de ese momento no se debería hablar de esclavitud, como mucho podríamos hablar de encomendados, termino acuñado tras la bula papal que lo nombra de manera. Dicho sea de paso que los encomendados no podían ser obligados a trabajar, a pesar de que no cobraran por ello. La abolición tardía de la esclavitud en España más bien firmaría parte de la llamada "Leyenda Negra", en la cual se sitúa a España al nivel del resto de potencias europeas en este sentido, a pesar de ser pionera en su abolición.

Genocidio[editar]

>Lo que algunos han denominado catástrofe demográfica en América, tildándola algunos autores y de manera errónea incluso de genocidio

Realmente me encantaría leer la explicación de porqué es erróneo el catalogar de genocidio a la esclavitud, en especial dado que al leer el artículo de [genocidio] (en inglés, dado que en español, es lamentable) se encuadra perfectamente. Acaso es una cuestión meramente negacionista?

Yo personalmente debo apoyar la versión tal y como se establece en el artículo. Según el Diccionario de la Lengua Española, un genocidio es el "Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad", lo cual no se aplica, puesto que nunca hubo una eliminación sistemática (y premeditada, por cierto, caraterística clave en los genocidios) de los pueblos indígenas, sino precisamente una catástrofe demográfica. En la wikipedia en inglés defiende básicamente el mismo concepto. Los castellanos de la época no querían que los indígenas murieran, ya fuese por cuestiones morales (sobre todo por parte de eclesiásticos y de la Corona) o por interés económico (perdían mano de obra). Eso no significa que sea ni más justo, ni menos cruel, ni nada, sencillamente es lo que es. El genocidio es un delito tipificado , igual que la esclavitud, y son cosas distintas. De hecho, puede haber actos de esclavitud dentro de un contexto genócida. Por otra parte, es importante señalar que la mayoría de las muertes acaecidas en las primeras décadas de la conquista se deben a las enfermedades y al cambio en los muy delicados sistemas de trabajo y producción agrícola precolombinos, especialmente en el Caribe y la zona inca. Recordemos que la Wikipedia es una enciclopedia, no un lugar de condena histórica, para eso hay otros muchos lugares donde expresarse.--Arkarull (discusión) 15:43 19 sep 2016 (UTC)[responder]

Intervenciones sin firma[editar]

Si se quiere realmente contribuir a la mejora del artículo las afirmaciones formuladas en la página de discusión deben estar firmadas. Cuando lo estén podremos aclarar las dudas que suscitan esas intervenciones.--Libertad 17 (discusión) 23:02 9 ene 2013 Contrariamente al resto de paises europeos, Inglaterra, Francia, Holanda, Bélgica, etc. España fue un país sin esclavitud, dejando a un lado la demagogia y palabrería nos tenemos que remitir a los resultados demográficos actuales así como la mezclas de culturas en la España actual.

Párrafo no correspondiente[editar]

He eliminado el siguiente párrafo, porque, como se dice en el mismo, está fuera del ámbito del artículo. Ni Brasil ni los EE.UU. son el objeto del mismo.

Cabe añadir, aunque ya fuera de la competencia de España pero complementando a lo anterior, que la supresión de la esclavitud en las repúblicas americanas en la segunda mitad del siglo XIX no pasó de ser más que un acto teórico, porque la población de raza negra no equiparó sus derechos con los del resto de la población hasta fechas tan recientes como lo son los finales del siglo XX. En los EE.UU., por ejemplo, la lucha contra la segregación racial alcanzó su mayor intensidad a fines de la década de 1960. Aún hoy en día, en pleno siglo XXI, sigue existiendo esclavitud incuestionable en determinadas áreas de países como Brasil. En el año 2003, por ejemplo, el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva hizo publicar una lista con los nombres de los hacendados condenados en las dos últimas décadas por tenencia de esclavos. El número de esclavos liberados por el gobierno en esos años ascendió a 10 731.