Discusión:Historia de Chile

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Chile.

Artículo destacado[editar]

Estrella de artículo destacado Historia de Chile es un artículo destacado, lo que significa que una versión suya ha sido identificada como uno de los mejores artículos que la comunidad de Wikipedia en español ha producido. Si encuentras alguna forma para mejorarlo, eres bienvenido a contribuir.

Picunches[editar]

He leido que los Picunches eran parte de los Mapuches. Los Picunches eran solo una denominacion geografica dentro de la nacion Mapuche. Como decir ahora, Region 1, Region 5, etc. Lo lei en la pagina web de los Mapuches. Tambien lei que los Inkas llegaron hasta el rio Maule, lo que es sur-centro de Chile. El rio Maule estaba mucho mas alla de la delimitacion geografica de los Picunches (Ercilla). Tambien lei de Ercilla que los Inkas hicieron 2 ataques a los Mapuches. En el segundo, despues de 50 anios del primero (antes de la guerra civil Inka y de la llegada de los Espanoels), llegaron hasta el rio Bio-Bio (sur de Chile). El mismo autor dice que tiempo despues, los Inkas se replegaron denuevo al Maule por la guerra civil Inka (al igual que se replegaron de otros puntos fronterizos de su imperio). Saludos,

Los pincunches eran los mapuches del norte, mucho más cercanos a las culturas diaguitas, y a la influencia del imperio incaico, a diferencia de los mapuches, que constituian el nucleo central, y se ubicaban en el centro - sur del país en las actuales regiones del Biobío, Araucanía y los Ríos. los pehuenches vivían en al misma zona, pero en la precordillera, y los cuncos eran los mapuches del sur, cerca de Chiloé. Constituyen una gran familia étnica, pero hay matices que los diferencian, aunque hablaban el mismo idioma. En cuanto a los incas, éstos controlaron efectivamente hasta más o menos el río Aconcagua, y su dominio hasta el Maule era esporádico.

Saludos [usuario:fosforitomaestro]

Picunches es un nombre dado por los historiadores chilenos a los grupos mapuches que vivían entre Aconcagua y el Maule y estaban dominados o influidos por los incas. Procede de la palabra mapuche pikumche, "nortino", que se usa para cualquier persona que esté más al norte que uno. Saludos. Lin linao ¿dime? 23:57 17 dic 2013 (UTC)[responder]

Artículo revisado íntegramente[editar]

Hola a todos; culminé la revisión formal del artículo, agregué algunas consideraciones técnicas en la parte introducción y algunas cositas más (nada que cambie el sentido ni la historia que desean contar). De todos modos revísenlo, culminé mi compromiso. Gracias por permitirme ayudarlos, amigos chilenos. Un abrazo. --Ari (discusión) 00:53 8 mar 2006 (CET)


Hola. He visto que una de las personas que votó en contra del artículo motivó su decisión en el hecho de que la redacción no es perfecta. Tiene razón. Yo voy a darle una manito de gato a la redacción y a la ortografía (mi teclado italiano no me ayuda mucho pero bueno). Por ahora no modificaré la página (hasta haberlo revisado entero). Para muestra, ver la seccion "Chile prehispanico" que acabo de revisar. Saludos. Rodrigo
Pregunta. En la seccion "Descubrimiento" esta escrito que Almagro ordenó el reconocimiento de su gobernacion. La frase me parece un tanto ambigua: Se quiere decir que reclamó para sì la Gobernacion (de Nueva Toledo)? O que ordeno la exploracion del territorio (llamado Nueva Toledo por la administracion española)? Si alguien me puede aclarar esta duda, gracias. Rodrigo


Diego de Almagro no "ordenó" sino "organizó" una expedición de reconocimiento a su flamante gobernación, que incluía los territorios del actual Chile, situada al sur de la de Francisco Pizarro, con quien siempre tuvo disputas, por la posesión del Cusco; ambos consideraban que el Cusco se encontraba dentro de sus respectivas gobernaciones. Un abrazo. --Ari (discusión) 23:56 17 mar 2006 (CET)

Ahi esta mas claro. Gracias (voy a cambiar el texto a partir de tu explicacion). Saludos. Rodrigo

Traslado mis preguntas[editar]

Preguntas[editar]

Hola, como en el fondo sé muy poco de la historia chilena, creo que puedo ser un lector de prueba magnífico, puesto que al no tener información adicional, puedo detectar qué puntos no quedan claros o sin datos suficientes para un lector profano. De momento tenía una pregunta nada más. En el artículo se da una cifra de estimación de población indígena antes de la llegada de los españoles. Existe una referencia, pero me gustaría saber si tal estimación es unánime (esto es, si todos los historiadores coinciden esa cifra, o en un orden de magnitud similar, o si hay discrepancias). Gracias --Ecemaml (discusión) 09:38 7 mar 2006 (CET)

Más cosas: justo después de esto del divortium aquarum están los siguientes párrafos:

Sin embargo, a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XX, comenzó a manifestarse el descontento de la ciudadanía por la mala situación de éstos. La fuerte migración de campesinos a las ciudades hizo que los inmigrantes debieran someterse a paupérrimas condiciones de vida, hacinamiento y problemas sanitarios. La mortalidad en 1895 era del 31‰, 30.000 personas fallecían de viruela en 1909 y 18.000 por tifus, mientras el analfabetismo superaba el 68% de la población. Por otra parte, las condiciones laborales, tanto en las ciudades como en las oficinas salitreras, eran vergonzosas. Mil personas fallecían en accidentes laborales cada año. Mas, toda esta situación era minimizada y desconocida por los dirigentes.

La Cuestión Social comenzó a hacerse patente a partir de los años 1900 con las primeras huelgas de trabajadores exigiendo condiciones básicas para su desarrollo laboral. Las primeras reformas laborales surgieron recién a mediados de esa década; por ejemplo, sólo en 1907, se implanta el descanso dominical. Muchas de estas protestas acabaron trágicamente por la represión militar en contra de los trabajadores, siendo la más conocida la Matanza de Santa María de Iquique. La fundación de sindicatos, mutuales y del Partido Obrero Socialista (1912) permitió el desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional. Las protestas comenzaron a volverse cada día más grandes y más violentas, demostrando la incapacidad de la clase dirigente para enfrentar los problemas que la nueva sociedad industrial estaba imponiendo.

¿No deberían estar fundidos de alguna forma? Entiendo que la Cuestión Social es una parte o consecuencia del descontento en Chile durante las dos primeras décadas del siglo, ¿no? --Ecemaml (discusión) 09:46 7 mar 2006 (CET)

Y algún punto nuevos. En uno de los cronogramas, se habla del siglo del trigo. Pero luego no se habla de él en el texto. --Ecemaml (discusión) 08:22 8 mar 2006 (CET)
  1. En cuanto a las cifras... aunque la única que precisa un número (1.200 mil) es la citada, todas las demás informaciones dan estimaciones en ese orden (superior al millón).
  2. Exacto. La Cuestión Social es consecuencia de la mala calidad de vida y el descontento que estalló a principio de siglos. Voy a tratar de unir ambos párrafos.
  3. No tengo idea del Siglo del Trigo :/

Eso sería. Saludos. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:40 8 mar 2006 (CET)

Eso del "Siglo del Trigo" es una especie de ayuda mnemotécnica para los estudiantes. Así el sigo XVII fue para Chile el "Siglo del Cebo" (¿o era del Cuero? jejeje) porque predominaban las haciendas ganaderas y el s. XVIII fue del Trigo porque se logró establecer una producción agrícola que antes había sido muy deficiente. Con estos nombrecitos se pretende que uno empiece a suponer de alguna forma cómo estaba organizada la vida de la época. Juzguen ustedes... Saludos de Lin linao, ¿dime? 03:02 9 mar 2006 (CET)
A fin de cuentas... todas las divisiones históricas no son más que eso... o acaso tras la abdicación de O'Higgins dijeron "OH! Hoy acaba la Patria Nueva y comienza una nueva etapa llamada... mm... Organización del Estado" :P --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:19 9 mar 2006 (CET)
Comentario anexo: eso del "siglo del trigo" o del "cebo" es típica pregunta de facsimil de PSU (y antes de PAA) ;P --Yakoo (discusión) 03:21 9 mar 2006 (CET)
Jajajaja... hubiera sabido antes. --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:39 9 mar 2006 (CET)
Encontré esta [1] (pregunta 4 y 9) ;) Y me acordé que también así lo explican en el Icarito... Benjamín Vicuña Mackenna es uno de los historiadores que ha usado esas denominaciones. También es utilizada en la historia de Chile de Francisco Frías Valenzuela... --Yakoo (discusión) 03:47 9 mar 2006 (CET) --Yakoo (discusión) 03:47 9 mar 2006 (CET)
Bueno... a estas alturas ya da lo mismo. A mí no me la preguntaron y tampoco necesitaba Historia en la PSU (menos mal, je):). --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:56 9 mar 2006 (CET)

Neutralidad[editar]

Hola, he encontrando algunos cambios que me parecen poco neutrales.

  1. La frase "Aunque se extendía nominalmente en un comienzo por gran parte del Cono Sur y llegando hasta el Polo Sur". ¿Hasta el Polo Sur? No le encuentro mucho sentido a eso.
  2. El párrafo acerca de la dependencia o no del virrey del Perú no voy a comentarlo en profundidad porque no conozco las relaciones jurídicas exactas entre la capitanía y el virreinato. Pero el resultado es una percepción de que la gobernación de Chile tenía una relación de "independencia" respecto al virreinato, lo que significaría que dado que todos eran posesiones españolas, que era un ente dististo del virreinato con relación directa con el rey español... lo cual no puede ser cierto. En esa época, las colonias españolas en América estaban divididas en dos virreinatos (no podía ser de otra forma puesto que un virrey es el representante del rey, con prerrogativas regias y, por tanto, no puede haber un territorio colonial que no estuviese bajo el mando de un virrey). De hecho, lo que me parece es que realmente la Capitanía General de Chile formó parte del virreinato hasta un determinado punto (¿la reorganización borbónica?) en el que se puede entender que existía una relación directa con la corona. Eso debería quedar más claro.
  3. El mapa de la capitanía de Chile en 1775 directamente no es exacto. Dado que no había población colonial al sur del Bio Bio, ¿cómo puede incluir la Capitanía toda la Patagonia? Este es un tema polémico y sugeriría eliminarlo (o al menos dejar un mapa con la ocupación efectiva del territorio).

Saludos --Ecemaml (discusión) 08:23 9 mar 2006 (CET)

Hola Ecemaml.
  • Sin duda la Capitanía dependía del Virreinato.
  • Sí había población colonial al sur del Biobío, en la ciudad de Valdivia y en el Archipiélago de Chiloé que, desde 1784, pasaron a depender directamente de Lima.
  • No, ese mapa no es exacto. Las diferencias entre los mapas chilenos y argentinos y toda esa historia del "Robo de la Patagonia" por fin están explicadas. Ambos lados habían pasado por alto información relevante. Pueden ver la feliz resolución de ese penoso asunto aquí. Espero que les guste. Saludos de Lin linao, ¿dime? 08:58 9 mar 2006 (CET)

:-) Sí, yo había leído ese documento (pero no era capaz de encontrarlo). De todas formas, sí que creo que después de la reorganización borbónica (creación del Virreinato de Río de la Plata y Nueva Granada), la Capitanía de Chile ya no dependía del virreinato, pero no he logrado encontrar una referencia precisa... --Ecemaml (discusión) 09:18 9 mar 2006 (CET)

Sí, el documento es bastante bueno y explícito: "La Capitanía General de Chile experimentó cambios institucionales profundos y simultáneos. En 1784 se inauguró el sistema de intendencias con una experiencia en Chiloé. Dos años después, Carlos III dispuso otorgarle mayor autonomía al Reino de Chile con relación al Virreinato del Perú. A partir de entonces se redujo el control de Lima sobre el Reino de Chile, que pasó a depender directamente de la metrópoli. A la vez, la Corona generalizó el régimen de intendencias en Chile, encuadrado en el reglamento de la Real Ordenanza de Intendentes, dictada en 1782 para el Virreinato del Río de la Plata." --Ecemaml (discusión) 18:06 9 mar 2006 (CET)

Hola Ecemaml; lo que pasa es que para ciertas funciones, como la de administrar justicia la Capitanía General de Chile, era independiente; la administración general dependía del Virreinato del Perú. Digamos que el virreinato se sub dividió en Capitanías y Audiencias. Las relaciones con el rey de España, eran a través del virrey del Perú, para el caso de Chile.

Con respecto al problema de la Patagonia entre Argentina y Chile, hay un analisis en internet, bastante completo que utiliza los argumentos argentinos y chilenos en detalle en la "Historia de las Relaciones Diplomáticas de Argentina" (búscalo en Google). Un abrazo. --Ari (discusión) 18:17 9 mar 2006 (CET)

Decir que la capitanía dependía del virreinato no me parecer del todo correcto, ya que la capitanías generales no se consideraban partes de un virreinato, sino que eran "zonas especiales". No estaban en la misma situación que, por ej., la Audiencia de Quito o de Charcas (que sí eran consideradas subdivisiones). En algunos casos la relación del gobernador era directa con el rey y en otras pasó por el virrey del Perú.
Por ejemplo, si no me equivoco el virrey Andrés Hurtado de Mendoza fue relevado de su cargo por atribuirse la facultad de nombrar al gobernador de Chile (que de paso era su hijo).
La base de la relación es la real cédula de 1589 (mencionada en el artículo), sin embargo hubo otras posteriores que perfilaron el tipo de relación. Entre otras: una real cédula de 1620 autorizó a los virreyes a intervenir en Chile sólo en caso "alboroto y tumulto"; Felipe III ordenó al virrey Juan de Mendoza y Luna a poner en práctica las estrategias militares en la guerra de Arauco (guerra defensiva); mientras Felipe IV se comunicó directamente con el gobernador de Chile (para que implantara la guerra ofensiva). Una real cédula de 1657 y 1666 facultó a los virreyes Acuña Cabrera y De Meneses a remover al gobernador de Chile; mientras otra de 1670 negó el derecho de los virreyes de remover a los gobernadores de Chile.
Indudablemente en cuanto a los recursos de defensa (armas, soldados, etc.) y abastecimiento comercial, la capitanía dependia del virreinato. La administración de justicia de la capitanía era independiente (salvo respecto de la inquisición, pues aquí sólo había un delegado de Lima. Al igual que los juicios de comercio que dependieron del consulado de Lima hasta 1795). Mientras, en lo militar y gubernativo la relación fue fluctuante, dependiendo del periodo, las instrucciones que enviaba el rey e incluso las personalidades de las respectivas autoridades (virreyes y gobernadores). No hubo nunca una anexión formal de la capitanía al virreinato.
Además, en ciertos periodos, por cuestiones estratégicas de seguridad del virreinato (por ej. las amenazas de corsarios), los virreyes se inmiscuyeron directamente en el gobierno de Chile, incluso por propia iniciativa. Asimismo, algunos gobernadores acostumbraban a consultar o pedir instrucciones sobre temas urgentes al virrey, por razones obvias (el rey estaba en España ;)
En todo caso, desde 1798 la independencia fue claramente absoluta. El regimen de intendencias no es del todo fundamental para estos efectos, ya que éstas (las intendencias), fueron creadas como subdivisiones de los virreinatos y capitanías... --Yakoo (discusión) 20:01 9 mar 2006 (CET)
PD: Mejor saquemos el mapa para evitar discusiones que corresponden a otro artículo ;)

Sí, por favor. Y también lo del Polo Sur, que chirría enormemente... --Ecemaml (discusión) 21:12 9 mar 2006 (CET). PD: por cierto que un resumen de la explicación anterior clarificaría enormemente el periodo de la colonia.

Con respecto al mapa, okey con que lo borren... no faltarán los problemas por dicho elemento y mejor ahorrarnos problemas. De todas formas, me gustaría que algún día crearamos un artículo como Fronteras de Chile en que pudiesemos explicar todo este asunto que hemos hablado y poder reflejarlo con la mayor neutralidad posible y así evitarnos todos los problemas en estos artículos si no en cientos más... --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:13 10 mar 2006 (CET)
He creado el artículo Límites territoriales de Chile.

Historial[editar]

Creo que al trasladar el documento de trabajo se perdió el historial anterior del artículo, pues acabo de revisarlo y este sólo inicia el 6 de marzo recién pasado :S

Ojalá se pudiera recuperar, pues este artículo es obra de muchos otros wikipedistas... --Yakoo (discusión) 07:42 15 mar 2006 (CET)

correction[editar]

El fuego entre los tanques y los miembros del GAP se inicia y, a las 11:52, aviones «Hawker Haunter» de la FACh bombardean el Palacio de La Moneda y la residencia de Allende, en Avenida Tomás Moro, Las Condes." .


Comentário : Lo nombre do los aviones no es «Hawker Haunter», és " «Hawker Hunter»

http://en.wikipedia.org/wiki/Hawker_Hunter#Chile


Pudes ver a la entrada de Hawker Hunter en wikipedia , en Inglês.

Chile

Hunters played an important role in the military coup that overthrew the socialist president of Chile, Salvador Allende, on September 11, 1973. Hunters of Squadron No 7 of the Chilean Air Forces bombarded the presidential palace, Allende's house in Santiago, and radio stations loyal to the government.

Batalla de Maipú[editar]

El artículo dice: "que se confirmaría con la victoria del ejército chileno en la batalla de Maipú, el 5 de abril de ese año". No fue exactamente el ejercito chileno el que triunfó en la batalla de Maipú, sino el ejercito de Granaderos a Caballo del Gral San Martin, a quien acompañaron algunas milicias chilenas.

El ejército de granaderos era parte del ejército chileno... San Martín era el comandante en ese tiempo de las tropas chilenas. --B1mbo (¿Alguna duda?) 04:16 11 ene 2007 (CET)

El ejercito de Granaderos a caballo JAMAS fue chileno. El Ejercito al mando de San Martin para esa batalla estaba conformado por sus Granaderos a Caballo, otras divisiones argentinas y otras unidades chilenas. San Martin, militar dependiente del Gobierno de Buenos Aires, estaba cumpliendo la misión de libertar Chile, cosa que finalmente cumple y que proclama Ohiggins al terminar la batalla ("¡Gloría al salvador de Chile!"). La historia es así, ahora si quieren poner cualquier cosa y convencerse de lo contrario, allá Uds..

San Martín era Comandante en Jefe del Ejército Chileno y como tal dirigió las tropas del Ejército de Chile en la batalla de Maipú. La batalla se realiza después de la independencia del país (el 12 de febrero de 1818) y mientras O'Higgins era Director Supremo, San Martín seguía a cargo de las tropas patriotas. Según la página del Ejército de Chile, San Martín fue Comandante en Jefe del 15 de junio de 1817 al 27 de abril de 1819. Además, el regimiento de Granaderos fue uno de los que participó, junto a tres divisiones del Ejército y el regimiento de Cazadores. [2] --B1mbo (¿Alguna duda?) 14:36 11 ene 2007 (CET)

San Martín se dirige a las tropas, no como Comandante en Jefe del Ejército Chileno, sino como Comandante en Jefe del Ejercito de los Andes. El Ejército de los Andes es el nombre que el Director Supremo del Gobierno de Buenos Aires, Juan Martín de Pueyrredón da al ejército de Cuyo. También designa a San Martín su general en jefe. El aporte de dinero para su formación proviene del Gobierno de Buenos Aires que ejerce Pueyrredón y de los oficios de San Martín como Gobernador de Cuyo. Mas allá del grado que San Martín recibe una vez que OHiggins asume su cargo de Director Supremo, además actuó en Chile como General argentino, cargo que lógicamente nunca abandonó. El virrey del Perú, Pezuela, confiesa “La desgracia que padecieron nuestras armas en Chacabuco, poniendo el reino de Chile a discreción de los invasores de Buenos Aires, trastornó enteramente el estado de las cosas, fue el principio de restablecimiento para los disidentes, y la causa nacional retrogradó a gran distancia, proporcionando a los disidentes puertos cómodos donde aprestar fuerzas marítimas para dominar el Pacífico”. San Martín, luego de la liberación de Chile, se dirige a los Cabildos de San Juan y San Luis, a quienes les dice: “Las armas victoriosas del Ejército de la Patria ( a la que corresponden San Juan y San Luis) ocupan ya el reino de Chile, rompiendo la fatal barrera que antes los separaba de sus hermanos y vecinos los habitantes de Cuyo.

Una vez nombrado Director O Higgins, nombra por ministro del interior a don Miguel Zañartú, carácter entero y decidido partidario de la alianza chileno-argentina, y en el departamento de guerra y marina al teniente coronel don José Ignacio Zenteno, secretario de San Martín. Su primer acto de gobierno fue dirigirse al pueblo declarando solemnemente: “Nuestros amigos, los hijos de las Provincias del Río de la Plata, de esa nación que ha proclamado su independencia como el fruto precioso de su constancia y patriotismo, acaban de recuperarnos la libertad usurpada por los tiranos. Al dirigirse a las naciones extranjeras, anunciando su elevación al mando bajo los auspicios de la reconquista, les decía: “Ha sido restaurado el hermoso reino de Chile por las armas de las Provincias Unidas del Río de la Plata bajo las órdenes del general San Martín. El mismo OHiggins, a poco de asumir, envía una nota al Gobierno de los EEUU, al Zar de Rusia y otras cortes europeas, en la que dice: “Después de haber sido restaurado el hermoso reino de Chile por las armas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, bajo las órdenes del general San Martín…..”, “La sabiduría y recursos de la Nación Argentina limítrofe, decidida por nuestra emancipación, dan lugar a un porvenir próspero y feliz en estas regiones”.

Asimismo, enumeraré los mandos subalternos de San Martín en el Ejército de los Andes y su nacionalidad, para comprobar que en su mayoría son “argentinos” (entre comillado debido a que esa nacionalidad todavía no era lo que hoy): - Miguel Estanislao Soler: Militar y político argentino. En 1820 es designado Gobernador de Buenos Aires. - Bernardo Ohiggins: Prócer chileno - Juan Gregorio Las Heras: Nacido en Buenos Aires, combatió en las invasiones inglesas a Buenos Aires y fue Comandante Gral de las milicias de la Provincia. El gobierno de Chile le confiere el grado de General, mucho después de su actuación en la guerra libertadora. Se involucra en las Guerra Civil Argentina contra Rosas y se refugia en Chile donde muere. Sus restos descansan en Bs As junto a los de San Martín. - Juan Manuel Cabot: Comandante de Armas de la División Sanjuanina. - Ramón Freyre: Patriota Chileno, al mando de la caballería. En particular en la Batalla de Maipú, las 3 divisiones diseñadas por San Martín están al mando de: 1 - Las Heras 2 - Rudeciendo Alvarado: Héroe militar argentino, nacido y muerto en Salta. 3 – Hilarion de la Quintana: Militar de actuación contra las invasiones inglesas en Buenos Aires, en la revolución de Mayo de 1810, Gobernador de Tucumán en 1814 y que luego de acompañar a San Martín sucede a Ohiggins como Director Supremo (se dice que acusa a San Martín de estar beodo durante la batalla de Maipú).

Si a pesar de TODO ESTO sigues pensando que la batalla fue librada por el ejército chileno, me parece que estás empecinado en no ver la realidad. Como creo que así pasará, y para dejar a salvo el sentimiento patriótico de los hermanos chilenos, propongo figure vencedor de la batalla de Maipú, el Ejercito Unido. Esta denominación es usada entre otros sitios chilenos por: 1) Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=6094 2) Municipio de Maipú: http://www.maipuasuservicio.cl/nuevo/biblioteca/labatalla.htm 3) Aurora de Chile: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-3018.html Y muchos otros sitios argentinos también. Moncho2000 04:19 12 ene 2007 (CET)

Mas aún yo siempre corrijo colocando "el ejercito del Gral San Martin" cosa que no está en duda. En cambio tu corrijes colocando "ejercito chileno" cosa que si esta en duda. Moncho2000 04:26 12 ene 2007 (CET)

No tenías que poner un texto enorme para decir que los argentinos participaron en la batalla. Eso nadie lo niega. El punto es que dicho ejército en ese momento estaba bajo bandera chilena y no como parte del Ejército de los Andes. El ejército que peleó era nominalmente el Ejército de Chile, que en ese entonces contaba con la considerable participación de militares argentinos, destacando San Martín que era el comandante, pero peleaban bajo la bandera chilena. Ese es el punto.
Ahora, para evitar la discusión, cambiaré el texto para dejar "ejército patriota" para no hacer pensar que el ejército era únicamente chileno (lo que alguien podría entender según lo que aparece en la actualidad). --B1mbo (¿Alguna duda?) 05:06 12 ene 2007 (CET)

Estimados! No estoy muy seguro de la fuente, pero me parece que la denominación "Reino" de Chile fue producto de un asunto político interno de la monarquía española, un asunto de sucesión. En un momento de su historia en Madrid, la monaquía requirió legitimar a una reina o príncipe heredero para impedir que otra dinastía asumiera el trono (o algo así) y para ello se requería tuviese un "reino" y eligieron a Chile por ser el mas alejado de la metropolis. Sería interesante saber exactamente como se desliza este termino en la historiografía, ya que mal puede ser "reino" una repartición administrativa que es subordinada a un "virreino", como era el caso, por mas autonómica que esta sea (como es el caso de Chile en la colonia). Saludos y disculpen la poca exactitud de la nota, pero no he podido encontrar el dato. Alvaro Rojas — El comentario anterior es obra de 84.161.240.36 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Nerêo (discusión) 12:57 24 jul 2008 (UTC)[responder]

El tema ya lo hemos tratado en Discusión:Capitanía General de Chile#Reino de Chile, es un invento de Diego de Rosales sin ningún asidero. No hay ninguna otra fuente conocida, excepto la suya y sin referencias de donde tomó el dato. Saludos.Nerêo (discusión) 12:57 24 jul 2008 (UTC)[responder]

¿capitania o reino?[editar]

tengo una duda chile colonialmente fue llamado reino de chile o capitania general de chile ,porque en algunos libros de historia dicen reino de chile y en otros capitania general de chile — El comentario anterior es obra de 200.121.235.248 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

La denominación "Reino de Chile" es una de las más antiguas utilizadas para designar, durante La Colonia, el territorio del actual Chile. "Capitanía General de Chile" fue más común a partir de la segunda mitad de dicho periodo... De todos modos hubo otras más, como por ejemplo "Provincias de Chile"...
Saludos, --Yakoo (discusión) 21:03 30 abr 2007 (CEST)
Algunos comentarios: las divisiones administrativas primarias coloniales españolas (virreinatos y capitanías generales) eran llamadas oficialmente "reinos". Los virreyes (o vicerreyes) eran los representantes del rey y cabeza visible local de esos reinos, de allí que se generalizó el uso del término virreinato. Las primeras gobernaciones creadas para los adelantados concentraban todo el poder del rey en los gobernadores, es así que eran: gobernadores (administración civil), capitanes generales (comandaban el ejército), justicias mayores (jueces de primera instancia) y vice patrones reales (ejercían el patronato sobre la iglesia). La función de capitán general (no confundir con el rango militar de igual nombre) resultó ser la de mayor importancia, sobre todo a partir de la creación de las Reales Audiencias que redujeron las funciones de jueces de los gobernadores. Es por eso que con el tiempo (lo mismo pasó con los emperadores romanos que al principio eran los "imperators" o jefes del ejército) el término terminó prevaleciendo sobre el de reino en aquellos territorios que no eran virreinatos. Saludos. Nerêo 21:30 30 abr 2007 (CEST)
Sobre el último, el término "capitanía general" prevaleció en aquellos territorios donde la importancia estratégico-militar era más relevante que otras cuestiones: en el caso de Chile por la Guerra de Arauco.... --Yakoo (discusión) 21:42 30 abr 2007 (CEST)
PD: Me parece que "reinos" no era la "denominación oficial", sino más bien "provincias", al menos al principio... Y "capitanía general" no era una división administrativa (era extrapolación a partir del cargo militar), sino la gobernación-presidencia, pero prevaleció la primera denominación por lo antes mencionado...
Los varios siglos de gobierno colonial no fueron uniformes con respecto a las formas de gobierno, el término "reino" era el usual, a partir de las reformas borbónicas decayó su uso, es por eso que para el virreinato del Río de la Plata no se encuentren referencias con este nombre, como tampoco para Venezuela o Cuba que fueron capitanías generales creadas en ese período. En los virreinatos la función militar también era relevante pero allí había un virrey, las capitanías generales eran efectivamente territorios alejados o fronterizos. Saludos. Nerêo 22:23 30 abr 2007 (CEST)

Gobiernos radicales - cita requerida[editar]

Alguien puso la plantilla "cita requerida" en los gobiernos radicales. ¿Qué se pretende? Que ante cada afirmación que contenga un artículo se tenga que poner una cita. Para eso está la bibliografía del artículo y los que deseen corregirlo se den el trabajo de aclarar en ella sus dudas o bien en internet. Creo que el camino es exponer las dudas aquí en la página de discusión preguntando de donde salió tal o cual información. Saludos. Jorval (Chao.) 04:26 15 may 2007 (CEST)

Ver Wikipedia:Verificabilidad#¿Cuándo dar referencias? (y Wikipedia:Verificabilidad#¿Por qué dar referencias?)... Las cifras o datos como los incorporados requieren referencias (la forma de hacerlo se explica en WP:CITAR)... Saludos --Yakoo (discusión) 06:00 15 may 2007 (CEST)

Hola Yakoo, revisando mi lista de seguimiento recién hoy encontré tu indicación, disculpa. Cuando puse ese párrafo, agregué en la bibliografía la referencia de acuerdo a lo que dide WP:CITAR, empleé la plantilla libro, si no me equivoco. ¿Que más se desea que uno haga? Saludos. Jorval (Chao.) 04:11 15 jun 2007 (CEST)

Sólo señalar el libro (con la plantilla respectiva) mediante <ref> </ref> al final del párrafo en cuestión ;)
Saludos, --Yakoo (discusión) 04:18 15 jun 2007 (CEST)

Pero si está colocado en la bibliografía, ¿hay que colocarlo en las dos partes? Saludos.Jorval (Chao.) 04:30 15 jun 2007 (CEST)

Falta ortografica[editar]

Me parece que es este texto envoscada (emboscada) esta mal escrita

"El 11 de septiembre de 1541, Michimalonco lidera una envoscada a la recién fundada ciudad de Santiago destruyéndola casi completamente. Fundamental en la defensa de la ciudad fue Inés de Suárez."

Gracias por tu sugerencia. Cuando pienses que un artículo necesita ser creado o modificado, por favor, siéntete libre para hacer los cambios que te parezcan necesarios. Wikipedia es una enciclopedia de contenido libre escrita por voluntarios de todo el mundo, así que cualquiera la puede editar pulsando el enlace Editar. Ni siquiera necesitas registrarte, aunque hay ciertos motivos por los que tal vez te interese. La comunidad de Wikipedia te anima a ser valiente. No te preocupes demasiado por si cometes algún error; es probable que se encuentre y se corrija rápidamente. Si no te queda claro cómo editar una página, puedes consultar la ayuda de edición y puedes practicar lo que vas aprendiendo en la zona de pruebas. Los nuevos colaboradores son siempre bienvenidos a Wikipedia. Lin linao, ¿dime? 03:20 31 jul 2007 (CEST)

Comprimir[editar]

Hace falta sintetizar esta cosa. --190.46.221.190 22:36 1 sep 2007 (CEST)

Gran depresión[editar]

El texto reclamó que Chile era el país más afectado de la Gran Depresión en el mundo. Después de visitar las páginas sobre la Gran Depresión en varios idiomas le borré. No se encuentran datos estádisticos pero en Gran Depresión se constata: "Sin embargo, ninguno de ellos sufrió nada comparable a lo que sucedió en la Alemania de entreguerras." Eso me parece más probable. —130.83.200.86 (discusión) 17:42 23 abr 2008 (UTC)[responder]

"Dictador" y "dictadura"[editar]

No quiero incurrir en discusiones bizantinas e infecundas, pero me parece que es inconcebible que una enciclopedia que se dice neutral, y más aún en un artículo que lleva la marca de artículo destacado, se hable de "dictadores" en contextos en que no es necesario comenzar a colocar epítetos; me refiero puntualmente a Pinochet. Y si bien sabemos todos que un buen sector de la sociedad chilena lo considera un dictador, no veo la relevancia de mencionar aquello en cada línea en que se mencione a Pinochet. Frases como "General Pinochet", "Régimen militar", etc., carecen de parcialidad y me parecen mucho más adecuadas para referirse a los hechos. Dejemos para el artículo del citado personaje las discusiones de este tipo; ya habrá oportunidad de discutir si fue o no un dictador en su propio artículo. Por favor hagamos del artículo de Historia de Chile un artículo realmente destacado y, sobre todo, neutral. Díganme que opinan. Saludos. --A. Dupin estuvo aquí (discusión) 17:17 1 nov 2008 (UTC)[responder]

El artículo es neutral pues menciona precisamente hechos. Augusto Pinochet, bajo todas las definiciones aceptadas, fue un dictador y su gobierno fue una dictadura. Encubrirlo con eufemismo es precisamente no neutral.
Ahora bien, el artículo menciona de manera bastante restriginda ambos términos: "dictadura" sólo aparece en dos ocasiones (una al habalr de las violaciones a los DD.HH. y otra por la victoria del No) y "dictador(es)" sólo aparece en el contexto de Jorge Videla, la Operación Cóndor y Juan Velasco Alvarado. En ningun caso se habla de manera innecesaria: innecesario es mencionar dictadura al hablar, por ejemplo, de La Madrastra o de cuando Cecilia Bolocco ganó el Miss Universo, pero claramente es relevante cuando se habla en contextos como las violaciones a los DD.HH., el plebiscito o la Operación Cóndor. Que la neutralidad no le agrade a cierto grupo de personas, es otra cosa. --B1mbo (¿Alguna duda?) 19:38 1 nov 2008 (UTC) Por cierto, "Régimen Militar" aparece siete veces, incluyendo el título de una sección[responder]


Lo que me parece increible es que leyendo las historias de Chile y de Cuba Pinochet aparece como un dictador terrible y Fidel Castro como un gran hombre. ninguno era un santo, pero por favor, un poco de seriedad, que wikipedia no se convierta en un panfleto de politiquería.

Saludos cordiales.

Acuerdo de la Cámara de Diputados - 1973[editar]

Hola amigos. ¿Por qué retiraron ese texto? es un resumen del acuerdo que está en wikisource como documento histórico. No entiendo por que lo habían omitido en esta Historia de Chile. Es importante que aparezca. ¿Qué hacemos? Saludos.Jorval (Chao.) 02:39 25 nov 2008 (UTC)[responder]

Hola Jorval. Seguí el enlace a Wikisource y no estaba. Además, lo resumí porque estaba redactado como si estuviera narrando hechos y no como lo que es: una declaración emitida por los diputados. Te recomiendo dejar el resumen, agregando los retoques que hagan falta y agregar el enlace correcto. Saludos. Lin linao ¿dime? 06:04 25 nov 2008 (UTC)[responder]

Hola Lin linao, gusto en verte. Me parece excelente la redacción que le diste al párrafo. Agregué el enlace a Wikisource. Esta misma redacción la pondré en los otros artículos relacionados. Saludos. Jorval (Chao.) 12:12 25 nov 2008 (UTC)[responder]

Opacaron a unos Presidentes y Agrandaron a Otros[editar]

Los Gobiernos Radicales están totalmente cargados a la Tendencia más Izquerdosa de Pedro Aguirre Cerda y opacan totalmente en esta página a Arturo Alessandri, a Emiliano Figueroa y a Juan Antonio Ríos que prácticamente le borraron todas sus obras y se las pusieron a Aguirre Cerda, a Ibáñez y a González Videla .Alessandri es considerado Un Extra en los finales de su primer gobierno, y empiezan a demostrar que la economía estaba siendo destruída por Pinochet y los de la Junta y que eran unos Terroristas eso es desprestigiar diciendo esa palabra.Se tratan de cubrir las irregularidades del Pésimo Gobierno de Salvador Allende, este artículo especialmente en los Presidentes desde 1925 a 1978,es una neutralidad falsificada y que a mi agrado no está balanceada como debería ser la Wikipedia, también empiezan a engrandecer el Gobierno de González Videla que en realidad fue una Autodestrucción del Partido Radical. Arturo Alessandri (Un extra en este artículo) Alessandri Palma uno de los presidentes más emblemáticos de la historia moderna Chilena,uno de los presidentes más equitativos y demócraticos de Chile, no puede ser considerado un Extra en 1925, redactó nuestra última Constitución Creada por un Gobierno Democrático que tuvo una funcionalidad increíble no puede ser un extra en los Gobiernos de la Caída de Ibáñez y Montero ya que ayudó a la economía. EN ESTE TROZO DEL ARTÍCULO SE CARGAN MÁS HACIA:IBÁÑEZ. La República Socialista una simple palabrita La República socialista nunca se especificó, empezaron a ensuciar a J.Esteban Montero y a dejar como Terroristas a los de la Junta Socialista, el gobierno de Montero no fue el mejor, fue decadente pero más astuto que el de Allende y la República Socialista estableció el orden hasta que se empezaron a Disputar. ESTE TROZO DEL ARTÍCULO SE CARGAN MÁS HACIA:OPACAN A TODOS DE MANERA INNECESARIA Y DESCONTROLADA. Juan Antonio Ríos ¿quién es ese? ¿fue malo? UN EXTRA!!!! No puede ser esto, nunca consideran al señor Ríos. Fue un Presidente con unos ambiciosos proyectos pero todos esos se los quitaron y se los agregaron al Más Izquerdista su fallecido Predecesor Pedro Aguirre Cerda, eso es una injusticia, yo que el Presidente Ríos los hiría a Penar desde el más allá. Primero:A través del "Proyecto de sustitución de importaciones", se trata de buscar la independencia económica del país. Ejemplo de ello es la creación de la Empresa Nacional de Electricidad, la fundación de plantas hidroeléctricas, la ENAP a cargo del primer yacimiento de petróleo en Magallanes, la Compañía de Acero del Pacífico e industrias estatales de explotación silvoagropecuaria y manufacturera. Con este impulso, la industria llegó a un crecimiento anual del 7,5% entre 1940 y 1943. Cuando Aguirre Cerda hizo estas obras???? ah es que Juan Antonio Ríos se parece mucho a Pedro Aguirre Cerda, me confundí jejeje.Eso es injusto y más cargado al izquerdismo no como la Centroizquerda. La estabilidad con las que se originaron los gobiernos radicales, como una suma de las distintas fuerzas políticas, sin embargo, comenzó a resquebrajarse seriamente durante el gobierno de Ríos Eso fue en el de Gonzalez Videla no me equivoco???

Juan Antonio Ríos y Pedro Aguirre Cerda pssssssssssssssssss pucha que se confunden los nombres, son iguales son palabras polisémicas, no me equivoco?? que no eran el mismo aunque eran personas diferentes???.Uh. Eso es totalmente con falta de fuentes.Una Falta de Respeto al Fallecido Presidente Juan Antonio Ríos, quitarle los pocos proyectos que logró concretar antes de Morir.

Gabriel Gonzalez Videla comenzó como un Pésimo Mandatario y terminó como un Héroe Nacional

El Malvado Presidente González Videla un casiTerrorista según el Artículo: Gabriel González Videla fue electo Presidente como líder de la Alianza Democrática, compuesta entre otros por el Partido Radical y el Partido Comunista liderado por Neruda. Sin embargo, en 1947, las elecciones municipales dejaron en claro el ascenso del PC en pleno escenario de la Guerra Fría. Ante esta situación, González Videla expulsa al PC de su gobierno y se convierte en férreo opositor.

Los sindicatos mineros de Lota y Chuquicamata, dominados por comunistas, se declararon a huelga y se debió declarar el estado de sitio en Santiago. En este contexto, el Congreso aprueba la Ley de Defensa de la Democracia, denominada como la "Ley Maldita" por sus opositores, que proscribe al Partido Comunista y envía a sus militantes a un campo de detenidos en Pisagua.

Luego Gonzalez Videla se transforma en San Gabriel González:

En tanto, durante el gobierno de González Videla se desarrolla el "Plan Serena" para el desarrollo de la provincia de Coquimbo y remodelación de La Serena, y se logra aprobar el voto femenino. Se instalan las primeras bases antárticas y se funda la Universidad Técnica del Estado. No tapen el sol con un dedo sean más objetivos, González Videla mencionen sus cosas buenas y malas pero de una Buena Manera, a este también le quitaron cosas malas para ponerselas a Ríos.

Ibáñez Segunto Periodo ¿SIIII? Opacaron a Ríos hasta este segmento.

Allende un Santificado Allende era un hombre de ideas ambiciosas y de grandes reformas de igualdad pero sus proyectos no eran así, eran catastróficos y de poco apoyo, populares por los Comunistas pero poco Técnicos para la Democracia Cristiana y para los Derechistas. En este Trozo se habla de Allende como un ser Celestial enviado de Dios para bajar a la Tierra y salvarnos del Pinochetismo ayuda ayuda salve allende abajo Pinochet y su junta pero fue incomprendido como Jesús y fue crucificado en un Golpe de Estado del 73 por su José ToRncIBIo PilatoMERINO Gustavo Leigh un Israelita furioso,Cesar Mendoza una especie de Judas y Pinochet un supuesto Barrabás. Esta página oculta a las catástrofes del Presidente Allende, haciendolo ver como el Jesucristo Electo Crucificado por unos Sacerdots,Judíos y Romanos de la Junta Militar cosa que no fue así Allende cometió graves faltas o no han oído de las Colas para conseguir una misera marraqueta de la expropiación de domicilios o de un Chile catastrófico,corructo y asesino desde 1970 a 1973 luego de esta Reorganización que hacía falta Pinochet se quedó atornillado al Cargo y nadie lo movío en prósperos años hasta que llegó su perdición la palabra Pleibiscito.Luego de esto es incorrecto y poco parcial mencionar a la Junta Militar y a Pinochet como Terroristas.Allende Gobernó mal y mató a pocas personas Y Pinochet gobernó Bien y mató a muchas personas.

Seamos Parciales en los artículos que hay de Ríos lo ensuciaron como a Alessandri y a Pinochet en sentido de Falta de Respeto.Mejorenlo y así será destacado de manera Justa no con esas fallas de fechas como que dice que Mistral ganó el premio nobel en 1946 siendo que fue en 1945 y esas imparcialidades cargadas a Izquerda y agrandamiento y apocamiento de Presidentes asi saldrá destacado de verdad no Destacado sin una buena Revisión Histórica .PDTA. No me tilden de Facho o de Radicalista por defender e investigar sobre Ríos y Pinochet (Ríos fue mucho mejor que Allende y con una industrialización más profunda que la de Aguirre Cerda).--Wallomans (discusión) 22:12 4 dic 2008 (UTC)[responder]

Quizás si redactaras bien podria entender un poco de la crítica que haces... pero leo, leo y no entiendo nada, excepto tu sesgo político. Confundes en muchas partes los hechos como si fueran creados por PAC, pero que en el texto son producto final de las políticas de éste, aunque hubiesen sido inaugurados por Ríos. A través del "Proyecto de sustitución de importaciones", se trata de buscar la independencia económica del país. Ejemplo de ello es la creación de blablabla... El proyecto fue ideado por PAC, pero sus repercusiones no son inmediatas y por lo tanto obviamente recaen en el gobierno de Ríos, que es continuador de su obra y gestión.
Ahora esos comentarios de que "Ríos fue un extra", "Allende es santificado", "Gonzalez Videla es primero un pésimo presidente y después un héroe" es únicamente tu interpretación sesgada del texto.--B1mbo (¿Alguna duda?) 00:12 8 dic 2008 (UTC)[responder]

Hola,bueno creo que eso de la redacción no se entendía porque obviamente era sarcasmo si los demás usuarios no se dieron cuenta, sé que el sarcasmo es feo pero ensuciar a las personas fallecidas (en este caso presidentes) es mucho más feo. Como respuesta a la corrección creada por B1mbo que sé que es un usuario muy colaborador en la Wiki quiero aclararle que yo no pienso que Ríos sea un Extra e incluso es el presidente que más creo que merecía del cargo,el de que más investigo y siento que surgió y logró algo que no todos logran y por eso ya no es un extra y por lo que creo, espero no equivocarme si no hubiera muerto en el cargo y hubiera durado hasta 1948 el país sería diferente y mucho mejor pero quien soy para juzgar cosas que nunca pasaron, tampoco soy de Pinochet ni tengo ese sesgo político anti-izquerdista como menciona B1mbo. Yo creo que los que en realidad tienen esa desviación política son los redactores de ese segmento Presidencial sólo que cargada a la tendencia de izquerda y un apoyo obvio al Presidente Pedro Aguirre Cerda o PAC como le dices. Yo por mi punto de vista no creo que los de la Junta Militar de Pincohet, tanto Pinochet como el almirante J.T.Merino y los demás como el general Mendoza y Leigh o los otros que asumieron después como terroristas como lo mencionado en Operación Cóndor, eso no es terrorismo prácticamente por que tomando en cuenta el punto de vista de algún sector social de Chile eso fue una reorganización política, ese no es mi punto de vista ni el de terrorismo.(yo soy neutro políticamente sólo defiendo lo que yo creo justo). En el caso del Presidente Gabriel González Videla ese presidente fue limpiado como un reo dado en libertad y en este caso el inculpado del crímen de la destrucción política fue el Presidente Juan Antonio Ríos,del cual nunca se menciona el crecimiento social,cultural,económico y de progresismo que ocurrió en su gobierno como la Ciudad del Niño Presidente Juan Antonio Ríos,el Ballet Nacional,El Coro de la UCDC y otras obras como la CAP,la Endesa y los sondajes Petrolíferos de Magallanes, no te voy a nombrar todas las obras de Ríos por que me cansaría y te aburriría. Para Mí el Presidente Salvador Allende no fue el mejor,fue pésimo pero tenía alguna ideilla buena aunque yo no ando gritando Doctor Allende Gossens!!! e incluso no mi interesa lo que digan los Comunachos ni Los Fachos porque los dos están traumados por un tipo que falleció hace 35 años tampoco lo que digan los otros que apoyan un sesgo político como tú te refieres a mí. Este artículo ensució al Presidente Ríos y no voy a cambiar de opinión aunque el hijo de Ríos o incluso Ríos me deje un mensaje fantasmal en la puerta cambiaría mi opinión, tampoco soy un loco para decir se siente se siente Juan Antonio Ríos Presidente jejeje pero creo que ese presidente merece mejor crédito en la Wikipedia, y no me atrevo a escribir en este artículo ya que es un destacado de la Wikipedia. --Wallomans (discusión) 21:36 11 dic 2008 (UTC)[responder]

Creo que la manera del sarcasmo no es la más buena de dar opinión pero deberían terminar esto de idolatrar a los partidos y coaliciones de izquerda,tampoco idolatrar a Centro y a Derecha,una enciclopedia debe de ser neutral y no basarse en las desviaciones políticas de sus redactores,yo o ustedes pueden ser de cualquier elección política,eso nadie se los impide,pero la wikipedia no es para promocionar un gobierno porque al adbitrario parecer de muchos fue mejor. Las cosas se hacen sobre las bases de información y la verdad. En realidad según mi pensamiento ¿existe la palabra verdad? porque para muchos la verdad es la que quieren ver o las diferentes verdades que existen osea pueden ser dos,cada persona tiene su verdad y punto de vista variable. E incuso experimentados historiadores nacionales mantienen su diferente verdad por esto no han resolvido completamente la historia neutral de el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973,porque se dejan llevar por sus ideales políticos. Por esto yo también debo admitir que apoyo más a un Presidente que a los otros 33 descontando los Interinos y Provisionales. Por eso no he querido editar la página porque es un Destacado pero ¿es bueno ensuciar al Presidente Ríos?,si leyeran lo bueno que era este como yo he leído de seguro no le ensuciarían. Operación Cóndor no fue un Terrorismo porque según los de la Derecha fue una Organización Política y eso sí para los partidarios de Izquerda fue una Destrucción Total de los Derechos de las personas y el térimino de un régimen de justicia y para estos también es una verdad y les insulta que le cuestionemos su realidad. Eso ocurre,lo mismo ocurre en el Caso Del Creyente y el Ateo,para los ateos La Verdad es que Dios no existe para nosotros los creyentes Dios es la Verdad y etc. Por eso pido la contribución para que mejoremos el artículo y exista la repartición justa de las obras de estos hombres,los Presidentes de la República,que lograron una hazaña que casi nadie logra. Por esto mejoremos el artículo y tengamos buenos criterios para así construír el verdadero artículo destacado. También pido disculpas por mi sarcasmo y por mi extendido artículo solo para burlarse y para no conseguir nada,voy a intentar dejar esta fea forma de demostrar mis ideas. Presidente Aguirre Cerda,Juan Antonio Ríos,Salvador Allende,Augusto Pinochet,Eduardo Frei Montalva y José Joaquín Pérez que mas dá,fueron todos presidentes y por lo tanto grandes en la política merecen todos ser destacados como ensuciados también pero de manera equilibrada.Saludos Cordiales --Wallomans (discusión) 22:23 20 dic 2008 (UTC)[responder]

No soy un erudito en Historia de Chile pero soy chileno (aunque ello no garantice ninguna idoneidad); discrepo ampliamente en la apreciación de que algunos gobiernos estén "destacados" o "ensuciados", a mi entender hay una cuota de interpretación mínima en la redacción de artículo y los que más hay son hechos. Por ejemplo, nunca se habla de "el malvado Gabriel G. Videla" o "San G.G.V" como tú dices; sólo se menciona la "Ley Maldita" y sus consecuencias (ya que fue un hecho controvertido y enmarcado en una situación global de conflicto) y luego se comenta el Plan Serena, el voto femenino y la fundación de la UTE. No hay juicios, sólo hechos.
Respecto a Juan A. Ríos, se hace mucho énfasis en la situación de Chile frente a la Segunda Guerra Mundial, ya que fue un hecho que marcó significativamente no sólo la administración de JAR sino el curso de la historia a nivel mundial. Empero, no es justo que se omitan las obras de este Presidente, así como las de ningún otro; si pudieses agregarlas de forma resumida sería un tremendo aporte.
Para finalizar, el proceso ISI, la creación de la CORFO y demás procesos asociados de industrialización comenzaron con Pedro Aguirre Cerda como en el artículo está efectivamente constatado; no veo dónde está la controversia.
Saludos cordiales. Rodrigo (Chile)

bueno fr[editar]

Nonn es possibile editar... Articulo es bueno fr. Gracia...

✓ Hecho --B1mbo (¿Alguna duda?) 16:42 31 oct 2009 (UTC)[responder]

Corrección[editar]

Se habla de "5 profesores" comunistas degollados... fueron "3 profesionales"

Saludos Claudio (Chile)

Galdames: Historia de Chile[editar]

Como no es posible editar a nosotros pobres mortales el artículo, quizas alguien que puede hacerlo añadirá a los enlaces la Historia de Chile de Galdames texto integral aún que sea la versión traducida en inglés; util a los leyentes del artículo porque es la única historia chilena en la Red. 24.148.53.188 (discusión) 12:13 28 may 2010 (UTC)[responder]

General director, no director general[editar]

reemplazen en la sección del pronunciamiento militar, cuando se habla de mendoza es "general director" de carabineros, no director general. el director general es en la Policia de Investigaciones

Problema con imagen[editar]

Resulta que en la sección de Jorge Alessandri, hay dos imágenes, y cada vez que una se arregla la otra queda como mero texto.

Por ejemplo, la imagen que deberìa ser así:

Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960, el más fuerte registrado en la historia

Por arreglar la otra queda así:

[[Archivo:Valdivia after earthquake, 1960.jpg|thumb|center|200px|Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960, el más fuerte registrado en la historia]]

Si alguien sabe cómo arreglar, le estaré agradecido.

Xarucoponce (discusión) 20:19 19 oct 2010 (UTC)[responder]

encuesta Casen[editar]

en el texto no están los enlaces para la encuesta Casen

Pueblo Mapuche[editar]

LA historia de Chile ha estado siempre atravesada por la pugna española mapuche, a nivel cultural, económico, militar etc. Me parece que este artículo da una importancia desproporcionada a los españoles y sus desendientes en desmedro de los mapuches. Agregué una imagen de Lautaro, pero creo que hace falta mucho más tanto en narración como en imágenes. --Tommy Boy (discusión) 17:50 13 ene 2011 (UTC)[responder]

Revalidaciones[editar]

Estimados amigos chilenos: el presente artículo es un artículo destacado, pero la realidad es que no cumple los requisitos actuales para serlo. La falla principal es que tiene solamente dieciséis referencias, y hay secciones enteras sin ninguna. Viendo el historial de las revalidaciones de los AD, si alguien llega a llevar este artículo allí, es casi seguro que perderá la categoría (en realidad, llegar allí es la antesala de la pérdida de la estrella, a menos que alguien tome el artículo para revisarlo y referenciarlo en profundidad).

De modo que invito a quienes pasen por aquí a revisar con cuidado la ortografía, los enlaces internos (para eliminar desambiguaciones), los enlaces externos para ver si aún existen o están rotos... y especialmente para referenciar todo. Si la candidatura a AD fuera hoy, se le exigiría que, como mínimo, hubiera una referencia en cada punto y aparte.

Como oferta especial, les recuerdo que en el artículo Guerra de la Independencia Argentina -que incluye muchos pasajes sobre la guerra de la Independencia de Chile- me he esforzado por referenciar cada pasaje; se podrían traer referencias para el período desde allí, y desde la mayor parte de los artículos que en ése son citados como AP.✓ Hecho Seguramente ocurre lo mismo con algunos otros artículos sobre períodos históricos chilenos, que están más referenciados que este artículo.

Por si acaso, voy a dejar este mensaje a varios de los editores que han editado recientemente en este artículo, por si pueden participar en este rescate del AD.

Atentamente, su amigo trasandino --Marcelo (Libro de quejas) 22:32 20 mar 2012 (UTC)[responder]

Introducción[editar]

La introducción (o entradilla) del artículo deja un amargo gusto a que no dice nada. Se inicia con una frase de veinte palabras que define lo que es la historia de cualquier país y luego pasa sin solución de continuidad a relatar el poblamiento de América.

Como alternativa, propongo la introducción del artículo Histoire du Chili, que es un artículo bueno en la Wikipedia en francés. También hay artículos destacados en las wikipedias en alemán y en bielorruso, pero no domino ninguno de esos dos idiomas. En realidad, en framcés apenas chapuceo un poco, pero al menos pude hacer una traducción bastante aproximada (con excepción de dos o tres pasajes con expresiones literarias que exceden mis módicos conocimientos de sintaxis galorromana). A continuación, la introducción traducida del francés:

La historia de Chile es generalmente dividida en doce períodos, que van desde el comienzo del poblamiento humano del territorio del actual Chile a nuestros días.<ref>Villalobos, Sergio, ''Historia del Pueblo Chileno'', Ed. Zig-Zag, Santiago de Chile, 1980.</ref>

El período precoolombino corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, y se extiende desde alrededor del año 12 500 a. c. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, los europeos exploraron el continente americano, y Diego de Almagro comandó una expedición hasta Copiapó, al norte del Chile actual, en 1536.
El tercer período corresponde a la conquista española propiamente dicha, que se extiende entre 1536 y 1598 con la Guerra de Arauco, durante la cual los españoles estuvieron cerca de ser exterminados por los indígenas mapuches. El período colonial cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808; este período estuvo marcado por el establecimiento de las instituciones coloniales, (Audiencia, Capitanía General, ejército, etc.).
El quinto período, llamado de la Independencia, se desarrolla desde la pérdida del gobierno de Matero de Toro Zambrazo, un militar estacionado en Chile, en 1810, hasta el exilio del Libertador Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por diversas batallas contra los españoles, que lograron reconquistar brevemente el país, y problemas en su gobierno. Una vez que la independencia del país fue lograda, siguió un período de organización del estado chileno, entre los años 1823 y 1830, que vio sucederse tres gobernantes y dos constituciones (la moralista de 1823 y la liberal de 1828).
Entre 1831 a 1861 fue el período de la República conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. Hubo pocos problemas y el país conoció la prosperidad económica (gracias al descubrimiento de minas de cobre y de la mina de plata de Chañarcillo).
El octavo período, llamado de la República liberal, se extiende desde 1861 (elección de José Joaquín Pérez) a 1891 (con el suicidio del presidencia José Manuel Balmaceda Fernández); estuvo caracterizado por una mayor estabilidad política (tres presidentes gobernaron diez años cada uno) y permitió una extensión del territorio (con la Guerra del Pacífico (1879-1884).
A partir de la guerra civil de 1891 comenzó la República parlamentaria, que duró hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso nacional dominó la política, y el presidente devino una figura prácticamente sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon los primeros sindicatos.
La República presidencial marca un cambio en las instituciones, con la Constitución de 1925, hasta el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Esta fue una etapa relativamente calma, y el PBI del país creció alrededor del 4,5% anual. Tres partidos dominaron la política: los radicales, los demócrata cristianos y los socialistas. Numerosas empresas fueron creadas en este período (LAN, FACH, ENTEL...). El final de este período estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas (nacionalización de la industria, acceso a la salud para todos, reforma agraria).
A continuación del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al presidente democráticamente electo Salvador Allende, un régimen militar dictatorial ocupó el poder, con una junta de gobierno dirigida por el general Augusto Pinochet. Decenas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o asesinados (como Víctor Jara), incluso en el extranjero (Orlando Letelier), mientras que otros fueron expulsaros o condenados al exilio (Andrés Pascal Allende). Con la ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política económica liberal (privatización de empresas, despido de funcionarios, privatización de la enseñanza superior), y una nueva constitución fue adoptada en 1980.

Finalmente, la transición hacia la democracia se efetuó a partir de 1990, leugo del éxito de un referémdum revocatorio, con la elección de Patricio Aylwin (candidato de la Concertación de los partidos por la democracia). En 2006, Michelle Bachelet se convirtió en la primera mujer presidente del país

Se trata, evidentemente, de un escueto resumen de cada uno de los apartados en que está dividido el artículo. Por supuesto, le faltan todos los vínculos internos, y no sé si corresponde poner alguna referencia en esta introducción.

En todo caso, me parece mejor esta introducción -y el traslado del segundo y tercer párrafo de la actual al primer apartado- que la que existe hoy.

Por supuesto, trasladé la introducción hasta aquí para que los interesados estudien cualquier modificación que se le quiera hacer. Para hacerlo sin alterar el historial de esta página de discusión, sería mejor cambiarla en esta subpágina ad hoc: Usuario:Marcelo/Historia de Chile.

Si no hay oposición, procederé a poner los vínculos, y tal vez en algunos días la lleve al artículo. Atentamente, --Marcelo (Libro de quejas) 23:56 22 mar 2012 (UTC)[responder]

Hola Marcelo. Por lo menos a mí no me parece mal; sin embargo, omitiría los detalles (todos los textos en paréntesis) debido a que estos pueden expandirse en la sección correspondiente. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 01:23 23 mar 2012 (UTC)[responder]

Bueno, con permiso y siguiendo el consejo de un solo editor, dejo la nueva introducción en el artículo. Dadas las circunstancias, bien puede revertirse todo y dejarlo como estaba antes. En unos días vuelvo a intentar mejorar el artículo, pero por ahora lo dejo en paz. --Marcelo (Libro de quejas) 23:18 23 mar 2012 (UTC)[responder]

Hola a ambos. Creo que cambiaría las partes como esta: El quinto periodo, llamado de la Independencia por algo similar a esta: El quinto periodo, denominado: de la Independencia ya que al trocarlo por "denominado" más el empleo de los dos puntos se deja en claro que se va a indicar el nombre que posee dicho periodo, pues "llamado de la Independencia" parece como que se está convocando a la independencia. También se lo podría poner entre «». Es sólo una sugerencia. Saludos. CHUCAO (discusión) 07:44 28 jun 2012 (UTC)[responder]

Hasta aquí[editar]

Bien, he llegado hasta el año 1925, hasta aquí llego. A los períodos posteriores les faltan casi todas las citas al pie, de modo que le paso la posta a quien se le atreva. Por lo demás, gracias por el completo y equilibrado artículo que he tenido el gusto de leer, y desde el cual pude navegar profusamente entre otros artículos y aprender mucho de la historia de su hermoso y amable país. Un saludo a todos, --Marcelo (Libro de quejas) 18:03 9 abr 2012 (UTC)[responder]

La historia con los de arriba .[editar]

Parece ser que el país del norte siempre esta presente en la historia de Chile ,todo es a partir del siglo 15 , cuando los incas conquistan la mitad de Chile,después en la colonia eramos como una comarca pobre del virreynato todo poderoso,en las guerras de independencia(comienzos del siglo 19) ya el virreynato peruano en decadencia igual nos hace la vida difícil mandando tropas desde el Perú para sofocar cualquier acto de rebelión,casi todo el siglo 19 tuvimos problemas con el Perú ,las guerras ganadas para darle la independencia al Perú ,la victoria a la Confederación,y por ultimo la guerra del Pacífico y la anexión de las tierras del norte,en el siglo 20 se firma el infeliz tratado de Lima en la que Chile pierde Tacna (todo por culpa de malos patriotas que negociaron el tratado)con eso surgiría los problemas que tenemos ahora en el siglo 21 los benditos límites marítimos,parece que en este siglo nuestra historia con el país del Rimác seguira unida aunque no la queramos.— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.234.102.77 (disc.contribsbloq). --Marcelo (Libro de quejas) 00:41 28 jun 2012 (UTC)[responder]

¿Y todo esto a qué viene? Wikipedia no es un foro, la página de discusión de un artículo está para discutir cómo mejorar ese artículo, no para que cada uno vierta sus opiniones. Por favor, colaborar en mejorar el artículo o abstenerse de foreo. Gracias. --Marcelo (Libro de quejas) 00:41 28 jun 2012 (UTC)[responder]

¡¡¡GABRIELA MISTRAL NOBEL 1945!!![editar]

No pueden darse ese tipo de errores tan obvios. Así tildan a nuestra Wikipedia de poco seria después.

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 04:40 3 dic 2015 (UTC)[responder]

Reversión[editar]

He revertido cambios que plagaban el texto de faltas de ortografía, inapropiadas en un AD como este (principalmente estas cinco: [3], [4], [5], [6], [7]). Saludos.--Alpinu (discusión) 04:45 3 may 2016 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 9 en Historia de Chile. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:49 21 oct 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Historia de Chile. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:05 4 may 2019 (UTC)[responder]

¿La Provincia o la colonia?[editar]

La definición de colonia al territorio de chile no es correcta. Es una traducción influenciada por la cultura anglosajona que no es correcta. España no llamaba colonias a los territorios de ultramar, eran PROVINCIAS. por este motivo debería modificarse esa palabra y cambiarla por provincia. [Referencia: página 503del libro COLECCIÓN· DE DOCUMENTOS INÉDITOS, relativos al descubrimiento, conquista y organización DE LAS ANTIGUAS POSESIONES ESPAÑOLAS EN AMÉRICA Y OCEANÍA sacados del Archivo del Reino y muy especialmente del de Indias, POR LUIS TORRES DE MENDOZA, abogado de los Tribunales y exdiputados a Córtes, con LA COOPERACION COMPETENTE Autorizado por el Ministerio de Ultramar, según Real Orden de 10 e Julio de 1852. MADRID, Imprenta Frías y Compañía, Misericordia, 2. 1866. Registro de la biblioteca de la Universidad complutense núm. 5319408344]

Enlace al libro: https://books.google.es/books?id=bMoTAAAAYAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Pochito (discusión) 10:19 8 ene 2023 (UTC)[responder]

Enlace a archivo WIKI sobre provincias: https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_espa%C3%B1olas_en_Am%C3%A9rica — El comentario anterior sin firmar es obra de Pochito (disc.contribsbloq). 10:25 8 ene 2023 (UTC)[responder]