Discusión:Kan

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Mejora de artículos esenciales.

Comentario sin título[editar]

A ver si queda claro, ¿Es Kan o Jan? Resulta absurdo eso de decir que Kan es incorrecto y acto seguido poner dos "Kanes" bien claritos en el título de las secciones "como nombre" y "como apellido". ¿Y a qué viene eso de ponerse a hablar sobre los chinos Han o lo de "lo dejamos a opinión personal"? ¿¿??? --Hossmann 22:42 26 nov 2006 (CET)

Las transcripciones del inglés/francés que contienen el dígrafo "kh" se pronuncian con la fricativa gutural que en español corresponde a la grafía "j". Por tanto, la única escritura válida siguiendo la pronunciación original es la de Jan. Sin embargo, contaminada por la transcripción inglesa/francesa, la pronunciación española ha variado de tal manera que mucha gente no identifica ya a Gengis Jan, sino a Gengis Kan. MiG-25 23:56 16 dic 2006 (CET)

  • WP:CT dice que usemos los terminos más comunes, y ese es Kan o cualquier cosa KhanUsuario:AleX

Removí el cartel de "discutido", pues lo que está en discusión no es la veracidad del artículo (que es esencialmente correcto) sino la trasliteración del término. El diccionario de la RAE emplea "kan", pero por cierto su definición es espantosa, definición que repite el "panhispánico de dudas". Cinabrium 08:35 13 feb 2007 (CET)

En realidad no sé quién con bastante iniciativa propia ha puesto sus propias ideas como verdades absolutas, cuando lo cierto es que durante años en distintas fuentes (libros, enciclopedias, periódicos, etc.) se ha citado esta palabra como khan o kan, como versión occidental de una palabra mongola. Seré muy criticado por quienes apoyan tales iniciativas, pero me parece una medida arbitraria y en cierta forma, aún más autoritaria que la de la Academia, con la cual no estoy de acuerdo en todo, pero más graves me parecen este tipo de excesos, que con pretensiones individuales se quieran imponer puntos de vista personales sobre los demás sin dar consenso alguno.--Andrés Cortina (discusión) 01:02 23 jun 2008 (UTC)[responder]

Una disertación comparativa del absurdo de cambiar la palabra kan por jan[editar]

Si bien es cierto que la palabra propuesta jan se adapta mejor a la palabra mongola con que se nombra a los emperadores mongoles, ¿de dónde viene la autoridad para decidir el cambio de la palabra y por colmo proponerlo como lo único correcto y verdadero?, cuando es el uso, la norma y el consenso son lo que determinan una palabra. ¿Que no atentan contra estos tres con esta medida particular amparados por la difusión de la Wikipedia para hacer cierta su iniciativa?

Hacer esto es ir en contra de cosas ya establecidas, tan solo porque el contacto con la mundialización a través de internet les ha permitido tener contacto con la realidad lingüística de un pueblo tan lejano. Pero ¿qué y si jamás hubieran sabido cómo se dice Kan en mongol?, ¿se sentirían intranquilos por pronunciar mal palabras que en español ya están adaptadas a su propio modelo y que provinieron de alguna lengua extranjera solo porque no las están pronunciando como se pronuncia en su lengua de origen?, cuando la realidad es que hablan una lengua propia (!)

Ahora bien, lo que están haciendo, ¿no es lo mismo que si se pretendiere cambiar las palabras de origen griego a la pronunciación griega?, como "cronología" por jronología, quiromancia por jiromancia, encéfalo por enkéfalo, ya que desde sus orígenes la tradición latina ha transcrito letras griegas χ y κ por qu- y c sin ser fiel a la fonética griega. Discúlpenme, señores, pero siendo así, para mí están atentando contra la tradición académica y contra la opinión de quienes estarán de acuerdo conmigo. ¿Por qué crean desacuerdo y controversia donde antes no habían?, cuando no les cuesta nada respetar las formalidades ya reconocidas, para que su trabajo sea acorde a la obra ya hecha y conocida por todos. ¡Por Dios!, no me hagan pensar que son diletantes veleidosos, que a la primera novedad que los sorprende cual páparos, las cosas las cambian.--Andrés Cortina (discusión) 01:40 23 jun 2008 (UTC)[responder]

  • Nota: Mis preguntas son de tipo exhortativo-reflexivo, por lo cual no requieren que me sean respondidas, por si no lo habían notado.

Traslado[editar]

¿No se debería mover este enlace al de la página moviendo la biografía que ahí se encuentra por este artículo? Salu2!

Rakela (discusión) 21:50 3 sep 2008 (UTC)[responder]

Traslado[editar]

He trasladado la entrada jan a kan, amparado por el DPD. Por muy "espantosa" que su definición pueda parecer, es normativa, mientras que una simple opinión no lo es. Kordas (sínome!) 17:46 29 sep 2008 (UTC)[responder]

Siguiendo el principio del "término más usual", el traslado parece correcto. Ello no hace menos espantosa la definición de "kan" en el DRAE, aunque en honor a la verdad no es tan horrible como la de "norte" o la de "dinosaurio" (y que sean definiciones erróneas no es opinión, sino hecho abundantemente comprobable). Lo uno no quita lo otro :). Puesto que el propio DPD documenta también jan, señalando que aunque su uso es muy minoritario es "más cercana al étimo turco", agregué el término en la entradilla y pasé el comentario a la nota al pie. Por otra parte, el apellido se ve usualmente como "Khan", que correspondería trasliterar "Jan", y no "Kan", vgr. Jushal Jan Jattak, Jan el-Jalili, o mantener con el dígrafo kh cuando esta sea la grafía más usual, vgr Ayub Khan, Nusrat Fateh Ali Khan. Saludos, Cinabrium (discusión) 04:53 1 oct 2008 (UTC)[responder]

para su informacion de este articulos A la persona de esta etnia se la llama khan

  • Patán (nombre tradicional en español, según la RAE)
  • Pathani
  • Pastú
  • Pastún
  • Pashtu
  • Pashto (پشتو)
  • Paʂto
  • Pushto
  • Pushtu
  • Pakhto (pronunciado /pajto/)
  • Pukhto (پختو, pronunciado /pujto/)
  • Afgano

Khan es un apellido típico en la etnia pastún. es un origen de afghanistan los pashtunes de afghanistan pakistan y de la india orginalmente usan su apilledo por que es un titlo de los afganos

Jan y janato en fuentes[editar]

Jan y janato son términos en uso, más cercanos a la pronunciación original, y abundantes en la literatura especializada pero aparentemente minoritarios en la general. Una muestra de referencias de uso, en diversas áreas temáticas:

  • Salvat, J. (ed.) Diccionario enciclopédico Salvat universal, vol. 13. Salvat, 1970. pp. 27, 444, 454
  • Zamora Vicente, A. Gran Sopena, vol. 2. Sopena, 1982. p. 1546.
  • AA. VV. Oriente diccionario encilopédico ilustrado, vol. 2. Oriente, 1974. p. 736.
  • Toynbee, A. J. et al. Estudio de la historia, vol. 9. Perriaux, J. et al., trads. Emecé, 1966. pp. 171, 196.
  • Suárez Fernández, L. Eunsa Historia Universal, vol. 6. Ediciones de la Universidad de Navarra, 1980. p.592.
  • D'Angelo, G. et al (eds.) Historia Universal. Océano, 1999. pp. 1501 et passim.
  • Puech, H.-C. y Faivre, A. Historia de las religiones. Siglo XXI de España Editores, 1981. p. 119, 123.
  • De Reparaz, G. Historia de la colonización. Vol. 2. Editorial Labor, 1935. p. 130.
  • Avilés Farré, J. Atlas histórico universal. Aguilar, 1995. p. 61.
  • Balta, P. y Arnaldez, R. Islam: civilización y sociedades. Serie "Historia Universal Siglo XXI". Salabert, J. (trad.). Siglo XXI de España Editores, 1994. p. 108.
  • Maier, F. G. Bizancio. Serie "Historia Universal Siglo XXI". Nolla, M., Palacios M. del C., Faci, J. (trads.). Siglo XXI de España, 1987. pp. 110 et passim.
  • Huerta González, Á. La Europa periférica: Rusia y España ante el fenómeno de la modernidad. Volumen 213 de "Monografías da Universidade de Santiago de Compostela". Universidad de Santiago de Compostela, 2004. pp. 285, 299.
  • Manzano Moreno, E. Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, vol. 11 de Historia universal. Síntesis, 1992. p. 172.
  • González Jiménez, M. Las muchas identidades: de nacionalidades, migrantes, disidentes y géneros. Quimera, 2004. p. 94.
  • Vidal Luengo, A. R. La dimensión mediadora en el mito árabe islámico: la Sīrat Baybars. Universidad de Granada, 2000. p. 38.
  • Martín Rodríguez, J. Suníes y chiíes: los dos brazos de Alá. Los Libros de la Catarata, 2008. pp. 60 et passim.
  • Benítez Burraco, A. Tres ensayos sobre literatura rusa: Pushkin, Gógol y Chéjov. Acta Salmanticensia. Estudios filológicos; 313. Universidad de Salamanca, 2006. p. 72.
  • Veiga, F. El turco: diez siglos a las puertas de Europa. Debate, 2006. pp. 60-64, 123, 295 et passim.

Y está en uso desde hace mucho tiempo:

  • Vidal Domingo, A. Historia universal para texto de los institutos, seminarios y escuelas normales. Tipolitografía de Luis Tasso, 1892
  • Paluzíe y Cantalozella, E. Geografía para niños: demostrada y adornada con 46 mapas y 89 viñetas. F. Paluzie, 1889. p. 138.
  • Martínez Silva, C. Compendio de geografía universal- 2a. ed. notablemente corregida y aumentada y puesta al corriente, por Miguel Abadía Méndez. Lib. Americana, 1890. p. 267 et passim.

Saludos, Cinabrium (discusión) 17:45 16 sep 2009 (UTC)[responder]

Titulo Khan[editar]

La infiltración del nombre Khan del centro de Asia que ocurrió con la venida de los pashtunes en el sub-continente que usaron este nombre como un azulejo, así como un sufijo para indicar su identidad étnica