Discusión:Nombramiento del general Franco como Jefe del Gobierno del Estado

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Propuesta de fusión[editar]

Este artículo ha sido creado para ser fusionado con el ya existente Nombramiento del generalísimo Franco, y su estructura responde a ese propósito, aunque si no se alcanzara el consenso necesario no habría que introducir ninguna modificación para mantenerlo como tal. La razón fundamental para proponer la fusión es que los dos artículos hablan esencialmente de lo mismo: la llegada al poder absoluto militar y político del general Franco, inaugurando así una dictadura de 39 años de duración. Para afirmar que se trata de un mismo proceso, jalonado por dos momentos (dos reuniones de los generales sublevados celebradas el 21 y el 28 de septiembre de 1936) me baso en dos argumentos:

1. Los dos nombramientos (el Jefe del Gobierno del Estado y el de Generalísimo, por ese orden) se hicieron en un mismo decreto de la Junta Nacional, el nº 138. No hubo un decreto que nombraba al general Franco Generalísimo y después otro que lo nombrara Jefe del Gobierno del Estado. Se trata pues de un mismo acto jurídico, independientemente de la legitimidad que tuviera.

2.La historiografía sobre el tema entiende el proceso como un todo, con dos momentos, uno militar y otro político. Julio Aróstegui se refiere al «proceso por el que se llegó a la elección de Franco como jefe militar y político de la sublevación», (2006, pp. 416-417), añadiendo que «la cuestión de tener designado el "generalísimo" de la sublevación era perentoria antes de entrar en Madrid. Pero a ello se unía la necesidad de un poder político único también y Franco, máximo aspirante en ambos casos, tenía todo esto bien claro, según aseguran los testimonios».( 2006, pp. 417-418) Aróstegui recuerda que lo que tenían previsto los militares sublevados era instaurar un Directorio, presidido por Sanjurjo, y que esos planes se vinieron abajo cuando Sanjurjo murió. (1997, p.72) Una propuesta que el general Franco mantuvo inicialmente después de conocer el accidente de Sanjurjo: formar un Directorio presidido por él y del que formarían parte los generales Mola y Queipo de Llano. El modelo en que estaba pensando Franco era la Dictadura de Primo de Rivera de la que dijo que habían sido los «únicos seis años de buen gobierno» que había habido en España. Sin embargo, el 24 de julio se formó la Junta de Defensa Nacional y del Directorio ya no se volvió a hablar. (Aróstegui, 2006, pp. 417; 425). Enrique Moradiellos también entiende el proceso como un todo: «los triunfos militares cosechados y la expectativa de un próximo asalto final sobre Madrid plantearon a los generales la necesidad de concentrar la dirección estratégica y política en un mando único para aumentar la eficacia del esfuerzo de guerra. Una mera situación de fuerza como la representada por la Junta de generales no podía prolongarse sin riesgos internos y diplomáticos».(Moradiellos, 2000, p. 43}} Lo mismo hace Paul Preston quien afirma que el grupo de militares que estaban impulsando la candidatura de Franco lo hicieron para que «se convirtiera primero en comandante en jefe y luego en jefe del Estado». «La simple elección [del general Franco] como primus inter pares no era más que un paso en la ruta hacia el poder absoluto y aún quedaba mucho camino que recorrer».(1998, p.227; 230) Luis Suárez Fernández, desde unos presupuestos ideológicos radicalmente opuestos, abunda en lo mismo y llega a negar incluso que hubiera ningún retraso en la promulgación del decreto que nombraba a Franco Generalísimo porque lo que se había decidido era mantenerlo en secreto hasta haber resuelto la cuestión de los poderes políticos que iba a tener el Generalísimo, lo que se decidiría en una segunda reunión a celebrar en una fecha próxima a la primera. (1984, p. 100) Lo mismo piensa Santos Juliá quien afirma que una vez decidido el mando único en el terreno militar aún quedaba por dilucidar el mando político.(1999, p. 119) En fin, no conozco ningún historiador que afirme que los "dos" nombramientos fueron hechos diferentes, es decir, que defienda la tesis de que el Generalísimo, mando único militar, podría haber "convivido" con la Junta de Defensa Nacional, manteniendo ésta todos los poderes del Estado, tal como declaró en el primer decreto que promulgó nada más constituirse el 24 de julio de 1936. Y por otro lado ningún militar hizo esa propuesta. Al parecer sólo Cabanellas fue consciente de que nombrando a Franco Generalísimo, necesariamente éste se convertiría en el poder supremo, también político, de la zona sublevada, de ahí que fuera el único que no lo nombró en la reunión del día 21 y que tuviera tantos problemas para firmar el decreto nº 128.

Expuestos los motivos por los que considero que los dos artículos deberían fusionarse paso hacer las siguientes sugerencias sobre cómo realizar la fusión:
1. El usuario encargado de realizar la fusión no debería ser ni yo mismo ni el creador del otro artículo, sino un tercer usuario, acordado por consenso entre los usuarios que intervengan en el debate, concediendo especial relevancia a la opinión de los creadores respectivos de los dos artículos.
2.El apartado Antecedentes debería reducirse considerablemente y ceñirse exclusivamente a lo que se relacione directamente con el tema del artículo fusionado. Con la referencia a estos tres artículos bastaría para eliminar mucha información redundante: Frente Popular (España), Golpe de Estado en España de julio de 1936 y Guerra Civil Española.
3.El excursum sobre la habilidades militares del general Franco (reales o ficticias) debería trasladarse al artículo Francisco Franco, creando un apartado específico para el tema.
4.El artículo nuevo podría llamarse Nombramiento del general Franco como Generalísimo y Jefe del Gobierno del Estado.
5.Para llegar a la fusión se debe alcanzar un amplio consenso, de lo contrario se deberían mantener los dos artículos independientes.
Concluyo aquí mi propuesta de fusión.--Libertad 17 (discusión) 17:43 6 nov 2014 (UTC)[responder]