Discusión:Partitocracia

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Adecuado[editar]

Como politologo, considero que este artículo esta fundamentado y le doy el respaldo. Tratarè en la medida de lo posible colocar fuentes.

Concepto de Gerhard Leibholz[editar]

El concepto de «estado de partidos», en que se considera a los partidos políticos como órganos casi estatales que reciben financiamiento del Estado mismo, y que deben actuar dentro de los límites impuestos por la constitución del estado en que operan.

fundamental[editar]

Falsa la idea, de que el no tener fuentes, implica que esta incorrecta o inadecuada la argumentaciòn. El hehco de qu eno existanm fuentes no Implica su no veracidad o la veracidad o falsedad del razonmaiento. Lo importante es el contenido y la información para determinar si los razonamientos son correctos o no.

Soy de tu opinión. Lo que en este artículo se expresa es totalmente cierto desde el punto de vista politólogico. La mayoria de los cientistas políticos opinan que la partitocracia es una degeneración de la verddera democracia representativa. Yo, como politólogo, añadiré que una de los principios básicos de la teoría de la representación política es la autonomía del representante, y en este tipo de sistemas de partidos el representate no tiene ningún tipo de autonomía, puesto que han de seguir la disciplina de partido. ¿A caso no recordais el caso de Calomarde, diputado del Partido Popular, que pasó a formar parte del grupo mixto porque su partido lo expulsó tras votar a favor del matrimonio homosexual? Buen ejemplo de lo que se intenta expresar en este artículo, que para mi, es totalmente correcto, independientemente de que no se haya sabido contrastar con las fuentes adecuadas. Yo puedo aportar algunas de ellas si asi lo deseais. --> Si pero por qué se dice que según la teoría antiliberal, que tiene que ver el estado de partidos con el liberalismo y el parlamentarismo? En el Estado de partidos no hay parlamento porque el legislativo es el mismo poder que el ejecutivo.


Opinativo, sin fuentes... Vamos un ejemplo de lo que no debe aparecer en wikipedia. Ecemaml (discusión) 18:46 16 dic 2006 (CET)


Lo mismo digo, que yo sepa los partidos son los legítimos representates del pueblo en una de las formas que se conocen de la democracia y que además es la más aceptada mundialmente, existen variantes más participativas (democracia participativa) que se estan realizando en paises nordicos.

La democracia de partidos consiste en la confianza que depositan los electores en la gestión por parte de los partidos y estos se hacen responsables de las decisiones que tomen.

Espero modificaciones o propondré su borrado.--Ultrasiete 22:02 15 mar 2007 (CET)

Dame una semana y lo arreglo, que llevo unos días muy liado. Es más, el artículo esta a medias como se ve. No tengas tantas prisas con el borrado amigo. --Macalla 10:33 20 mar 2007 (CET)


Haber el término existe, lo que le puedo cuestionar por el momento al artículo es que hace mucho énfasis en la dictaduras de partido único propias del marxismo-leninismo que si bien se realaciona al término no tienen en cuenta que este se origina precisamente para definir el sistema multipartidista de las democracias liberales y su conversión (que puede ser inevitable o un degeneración, según la visión política que se tenga). Debería darse énfasis a las democracias liberales y sus Estados protectores de la burguesía (por tanto paladines del capitalismo) que es donde se dá la partidocracia en sí en vez de achacársela a los estados socialistas que de paso no tenían más que un partido.--Nihilo 00:29 22 mar 2007 (CET)

Tranquilo Nihilo que eso esta por llegar. El articulo esta sin terminar, y esa es la siguiente parte. ¡PERDÓN! PERO ES QUE NO TENGO TIEMPO ¡BUAH!! ;-( Os prometo que este fin de semana saco tiempo de debajo de las piedras para arreglarlo.--Macalla 10:20 24 mar 2007 (CET)

El Primer párrafo es perfecto; define tal cual el término. El resto no me gusta.

El segundo párrafo[editar]

Me parece innecesario el segundo párrafo introductivo. Creo que no explica el concepto de partitocracia, sino una consecuencia del sistema de gobierno al que se refiere este neologismo; además, las dos últimas oraciones del del mismo párrafo pueden incluirse al final del primero. ¿Qué opinan? --Dalobuca 21:10 16 abr 2007 (CEST)

  • Estoy completamente de acuerdo. Ese párrafo no aporta nada salvo mayor confusión conceptual. Este artículo carece del menor rigor y habría que reescribirlo porque hay afirmaciones que no se sostienen, como por ejemplo que en la partidocracia existe la representación política del votante.--Politiconomicon (discusión) 14:46 22 dic 2016 (UTC)[responder]

Panebianco[editar]

Angelo Panebianco ha estudiando mucho el tema y puede contribuir como referencia. Además, en la versión inglesa si que tienen claro que existe.

Que no estés de acuerdo con que pueda existir una desviación hacia la "partitocracia" no significa que el artículo sea incorrecto.

La introducción explica perfectamente el concepto, pero en cuanto entramos en los puntos, una buena parte de lo que se dice son ideas muy opinables. No creo que ese sea el espíritu de Wikipedia. PabloColmenero 12:02 12 sep 2007 (CEST)

La partidocracia en El Salvador y en Mexico.[editar]

El articulo esta bastante bien, sin embargo se omitió la situación en México, similar a la de El Salvador, de la que se incluyeron citas de su Constitución asi como yo puse unas de México, que no por ser contradictorias disminuyen la Partidocracia, auspiciada por la Cleptocracia, que practican en grupo, sobre la Sociedad Mexicana. MX, AGS, --Dagofloreswi (discusión) 07:02 13 mar 2009 (UTC)[responder]

EL ARTICULO ESTA BIEN[editar]

El articulo esta bastante bien. Los que no estan de acuerdo y amenzan con borrarlo, actuan como dictadorcillos de una partitocracia, por cierto. Ponganse a enriquecerlo en lugar de borrarlo.

  • El artículo desconoce las causas de la partidocracia y está mal enfocado. No debería borrarse, pues se trata de un concepto de vital importancia en la ciencia política, pero su redacción necesita un mínimo de rigor.--Politiconomicon (discusión) 14:50 22 dic 2016 (UTC)[responder]

PARTIDOCRACIA Y CLEPTOCRACIA[editar]

Quizá falto mencionar que en ocasiones, la Partidocracia es el resultado de la alianza entre muchos partidos, para ejercer una Cleptocracia, que meta mano de los recursos públicos para provecho propio, en un medio de corrupción e impunidad controlado por la alianza.

Propuesta para reescribir el artículo de arriba abajo[editar]

El artículo parte de una base que es errónea. Que autores como Gustavo Bueno o Fernández de la Mora emplearan este término y que dieran definiciones del mismo, no significa que dichas definiciones fueran hechas con arreglo al criterio científico establecido sobre este concepto, que por cierto fue desarrollado antes de que dichos autores lo utilizaran.

No es cierto que la partidocracia sea una degeneración de la democracia. En absoluto. El término "partidocracia" fue acuñado por algunos sociólogos políticos italianos en la década de 1950, y se refiere a lo que Gerhard Leibholz denominó en la célebre sentencia dictada por el Tribunal Constitucional de Bonn, sobre la definición del sistema político establecido en Alemania occidental tras la Segunda Guerra Mundial, "Estado de partidos".

La partidocracia puede definirse brevemente como aquel régimen de poder en el que no hay representación política de los gobernados (por impedirlo el sistema proporcional de listas), no hay separación de los poderes políticos (ejecutivo y legislativo, pues ambos están en connivencia) y los partidos políticos son estatales, esto es, viven financiados por el Estado (no por los distritos electorales) y son órganos integrantes del Estado (como puedan serlo los cuerpos policiacos, el Ejército o la Administración), cuyos jefes poseen de facto la soberanía de un país. Este tipo de régimen no es una forma de democracia ni una perversión de ésta, sino que nace como un sistema sui géneris y su funcionamiento no tiene nada que ver con la democracia. El hecho de que en una partidocracia existan libertades y derechos personales y que se pueda votar cada determinado tiempo, no indica que dicho régimen político sea una democracia. Hay que tener presente la importante diferencia entre régimen de libertades y democracia.

El caso de España es paradigmático como ejemplo de partidocracia. A la muerte del general Franco, se inició la reforma del régimen dictatorial, lo cual se logró mediante el pacto de los prohombres de la dictadura militar con los jefes de los partidos clandestinos. Entre ellos establecen una nueva Constitución, en la que se sientan las bases de la partidocracia, a saber: sistema electoral proporcional de listas y financiación de los partidos con representación parlamentaria por el Estado. A partir de ahí, lo que en la dictadura era un partido único (La Falange), en la partidocracia se convierte en varios partidos, pero al igual que bajo Franco, éstos partidos son estatales (pertenecen al Estado y no a la sociedad civil) y poseen la soberanía (en lugar de los gobernados, como sucedería en una democracia).

Lo que propongo es reescribir el artículo partiendo de esta base, inspirándose para ello en la doctrina de los constitucionalistas alemanes sobre esta cuestión, así como en la de los politólogos italianos.

Saludos, --Ruskarterlo (discusión) 23:33 12 sep 2014 (UTC)[responder]

Hola Ruskarterlo: me cuesta creer que en política existan las verdades absolutas y me cuesta creer que en ciencia política exista un "criterio científico" que diga que esta definición es la correcta y esta otra es falsa. Mal comienzo es decir que "el artículo parte de una base que es errónea". Querrás decir que el artículo parte de una base que según el concepto de partidocracia propugnado por Antonio García Trevijano es errónea, pero eso no quiere decir que lo sea. Gonzalo Fernández de la Mora escribió y publicó en 1977 un libro que tituló precisamente "La partitocracia" y luego ha publicado otro que ha titulado "Contradicciones de la partitocracia", algo debe saber don Gonzalo de la partitocracia y, aunque yo no haya leído ninguno de sus dos libros ni tenga intención de hacerlo, no me atrevería a afirmar tan rotundamente que está en el error cuando define partitocracia. Otro tanto te diría de la definición de Gustavo Bueno. Dices que "No es cierto que la partidocracia sea una degeneración de la democracia", que es como la define Gustavo Bueno. Deberías decir: según X autor no es correcta la definición de Gustavo Bueno o según tal corriente de opinión, contraria a otra corriente de opinión, la definición de Bueno no es acertada. El artículo, por lo que veo, está falto de referencias y, como cualquier otro, puede ser mejorado. Pero no me parece buena idea "reescribirlo" sobre la base de que hay una sola doctrina verdadera y una sola definición cierta, y que cualquiera que diga otra cosa está en el error. No te voy a engañar: no sé lo que decían los constitucionalistas alemanes y los politólogos italianos a los que te refieres en relación con esta materia y no me parece mal que incorpores lo que sea interesante de lo que dijesen, pero que la partitocracia es una degeneración de la democracia no solo lo dice Gustavo Bueno y definiciones como la contenida en el Tratado de derecho constitucional de Alejandro Silva Bascuñán y María Pilar Silva [1] o en la obra de José Alcina Franch, Justicia y libertad: la larga marcha hacia un futuro incierto [2] también deberían poder tener cabida. Un saludo, --Enrique Cordero (discusión) 09:54 13 sep 2014 (UTC)[responder]

Hola Enrique Cordero:

  • Efectivamente, en política no existen las verdades absolutas. Pero la política no es la ciencia política. La ciencia política, como cualquier disciplina que lo sea (científica), sí conoce las verdades absolutas, entendiendo por verdades absolutas las definiciones positivas de las formas de gobierno que ha conocido la humanidad.
  • Tienes que saber antes de que sigas hablando de este tema que el concepto de partidocracia "propugnado" por García-Trevijano al que te refieres, no es una creación de dicho autor. García-Trevijano utiliza un concepto que es exactamente el mismo que el que emplean todos los politólogos en todos los países del mundo, porque del mismo modo que la definición de la ley de la gravedad es la misma en España que en Bután, lo es la definición de la forma de Gobierno partitocrática. Como ya he comentado, esa definición fue introducida por la jurisprudencia alemana a mediados del siglo anterior (la obra de filosofía política de García-Trevijano comienza a finales del mismo), con el término "Estado de partidos" utilizado por Gerhard Leibholz, popularizado por politólogos italianos como Mario Mignone en la forma "partitocrazia" .
  • Si lees los libros que citas de Fernández de la Mora (a quien por cierto considero una figura intelectual de primera fila, a pesar de que era un completo franquista), podrás comprobar que la utilización del término "partidocracia" la hace en un sentido especial, para referirse a la situación política de la España del postfranquismo; pero su libro no es un tratado sobre esta cuestión, con lo que no sirve para estudiar la partidocracia como forma de gobierno, que es de lo que trata este artículo.
  • El Tratado de derecho constitucional que mencionas en tu comentario tampoco parece servir demasiado para tratar este asunto de la partidocracia, puesto que simplemente menciona el concepto de soslayo sin entrar a hacer un análisis serio del mismo.
  • En cuanto que la partidocracia no es una perversión de la democracia, basta con leer la Constitución española de 1978 para darse cuenta de ello: en su articulado establece el sistema proporcional y la financiación estatal de los partidos políticos, dos de los factores definitorios de la partidocracia. Por otra parte, no se conoce en toda la historia, desde la Grecia clásica hasta la actualidad, un caso de democracia que haya degenerado en partidocracia: aquellas democracias, como la República de los EE.UU., que nacieron como tales, han permanecido siéndolo durante toda su historia, mientras que las partidocracias europeas actuales fueron fundadas después de la II Guerra Mundial como sistemas partidocráticos (no democráticos). Saludos, --Ruskarterlo (discusión) 16:55 14 sep 2014 (UTC)[responder]
Entiendo que según dices la Constitución española de 1978 no es una constitución democrática porque es partidocrática. Y que eso es tan cierto como la ley de la gravedad. Lo que no tengo claro es cómo piensas escribir un artículo que respete la neutralidad partiendo de esas premisas.--Enrique Cordero (discusión) 17:46 14 sep 2014 (UTC)[responder]
  • No hay que mezclar las cosas. Este artículo no trata sobre la Constitución española de 1978, sino sobre la partidocracia. La definición positiva de esa forma de gobierno no puede ser causa de debate, porque ya está definida desde hace décadas. El artículo se escribirá sencillamente sobre la base de los estudios existentes al respecto y ofreciendo las referencias oportunas.
Comparar las doctrinas de los politólogos con la Ley de la gravedad ya supone una muestra del planteamiento que se tiene sobre la cuestión. La Ciencia política no es reducible a fórmulas matemáticas. Hay múltiples y enfrentadas opiniones al respecto de cada doctrina o teoría. Afirmar, como se ha hecho aquí, que el sistema electoral proporcional (vigente con variantes en Suecia, Israel, Sudáfrica o Alemania) es incompatible con la democracia es una total aberración; como lo sería decir que es incompatible con la democracia el sistema mayoritario (vigente en EE.UU., Reino Unido, Japón o la India). Cualquier intento de imponer una supuesta "verdad absoluta" sobre el tema debe ser rechazado. Existen diversos planteamientos sobre la cuestión, y todos ellos tienen cabida en el artículo. Y existen planteamientos críticos sobre los autores que defienden el término; y también deben constar.--Chamarasca (discusión) 19:05 14 sep 2014 (UTC)[responder]

¿Qué tienen que ver las doctrinas o las ideologías políticas con las definiciones positivas realizadas con arreglo al método científico? Nadie ha hablado de comparar doctrinas o ideologías con la ley de la gravedad. Menuda chorrada; eso es imposible. Pero si la ciencia política ha encontrado una definición de una forma de gobierno específica, que posee unas particularidades propias y diferentes al resto de formas de gobierno, y que se ha dado en denominar Estado de partidos o partidocracia, si se quiere hablar de este asunto habrá que atenerse a lo que científicamente ha sido establecido, del mismo modo que si alguien quiere hablar de la ley de gravitación universal tendrá que saber cómo ésta es definida por la física.

De manera que es una aberración afirmar que el sistema proporcional de listas es incompatible con la democracia. Pues lo repito y lo repetiré diez mil veces: la democracia representativa es incompatible con el sistema proporcional de listas. Y lo es por una razón muy sencilla: el único sistema electoral que permite la representación DEL ELECTORADO es el mayoritario. Solo bajo un sistema mayoritario los electores de los distritos (constituencies) pueden elegir directamente a sus representantes, para que acudan a la cámara legislativa, con mandato imperativo, a defender el programa por el que han sido elegidos. El sistema proporcional de listas fue inventado por un telegrafista inglés a finales del siglo XIX para aplicarlo a Australia, por una cuestión puramente operativa (territorios extensísimos donde la relación del elector con el representante era imposible), y se introdujo en Europa durante la República de Weimar. Por si alguien no lo recuerda, ese sistema es el que permitió el facilísimo ascenso al poder a un criminal de la talla de Hitler. Ahí donde hay una lista, hay un aparato que elabora la lista, y por tanto no son los electores los que eligen quiénes van o no van en esa lista, sino el aparato del partido. Bajo ese sistema, los electores votan, pero no eligen, pues ya han elegido previamente por ellos los dirigentes de los partidos. Si los electores no tienen la posibilidad de elegir a sus representantes porque esta facultad solo la poseen los jefes de los partidos, no hay representación política. Si no hay representación política, no hay democracia representativa. --Ruskarterlo (discusión) 21:36 14 sep 2014 (UTC)[responder]

El problema, se me ocurre, es que no es eso lo que dicen todos los politólogos, ni todos los constitucionalistas, ni todos los historiadores e incluso es posible que sean una minoría muy pequeña quienes lo dicen, pero tú tienes muy claro que las cosas son así y si se te proponen otros autores que dicen otras cosas los descartas porque no siguen la verdad definida por la ciencia política, aunque no sea una ciencia ni cosa que se le parezca. No es la forma de iniciar un artículo neutral. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 22:08 14 sep 2014 (UTC)[responder]

¿Podrías citarme a uno de esos autores? Gracias, saludos --Ruskarterlo (discusión) 22:16 14 sep 2014 (UTC)[responder]

Ya hemos citado a algunos, comenzando por Gustavo Bueno o el tratado de derecho constitucional de Silva Bascuñán, que también se ocupa de los sistemas de representación. Aquí puedes encontrar autores que relacionan la constitución española con la democracia; aquí un interesante análisis de los sistemas de representación mayoritario y proporcional, con sus ventajas e inconvenientes, pero en ningún caso no democráticos; también aquí. Si se necesitan ejemplos de historiadores que se refieran al último periodo de nuestra historia como el del "restablecimiento de la democracia" o con fórmulas semejantes y desconozcan que la Constitución es "partitocrática" y no democrática, podríamos citar a Joseph Pérez [3] y cualquier manual de bachillerato..., pero creo que todo eso ya lo sabes. --Enrique Cordero (discusión) 22:56 14 sep 2014 (UTC)[responder]
  • Pensaba que ibas a traerme algún jurista de la altura de G. Leibholz en vez de libros superficiales y panfletos de propaganda. J. Pérez es un brillante historiador, pero no es especialista en ciencia política. No tiene autoridad en esta materia y sus opiniones sobre lo que es o no es la democracia son sencillamente eso, opiniones. Hay que distinguir entre la opinión y el criterio, y en este caso no has aportado un solo criterio. --Ruskarterlo (discusión) 12:49 15 sep 2014 (UTC)[responder]
Bueno, es lo que te decía más arriba: tú tienes muy claro que no hay más verdad que la revelada por Leibholz, y García Trevijano es su profeta, y a cualquiera que no le siga lo descartas porque no está a la altura de Leibholz, que no sé qué altura es pero que puede ser contestada con la altura de muchos tratadistas, constitucionalistas, historiadores y politólogos que no comparten de ningún modo la opinión -tú dirás criterio- de que un sistema representativo no es democrático o que no lo es la Constitución de 1978 porque contempla la representación a través de los partidos. Si no tienes intención de dar cabida a esas otras y mayoritarias interpretaciones en su justa dimensión difícilmente podrás escribir un artículo neutral. Saludos,--Enrique Cordero (discusión) 14:57 15 sep 2014 (UTC)[responder]
  • Tienes bastante enredadas las ideas sobre este asunto. G. Leibholz fue el primero en definir científicamente el Estado de partidos, pero su interpretación personal, es decir, su opinión, es que esa forma de gobierno era una maravilla, porque había logrado eliminar la representación política (propia de los sistemas liberales) al conseguir "integrar a las masas en el Estado" a través de los partidos estatales. Difícilmente García-Trevijano será "profeta" del citado jurista cuando es un firme detractor del Estado de partidos.
  • Yo no sé cuando he dicho que "un sistema representativo no es democrático". Lo que he dicho es que el único sistema electoral que contempla la representación del electorado es el mayoritario, porque solo cuando los electores eligen directamente a sus representantes, pueden ejercer algún control sobre ellos y ordenarles que defiendan sus intereses en el órgano del poder legislativo. ¿Puedes decirme quién es el diputado que representa a tu circunscripción en el Congreso? En caso de que sepas quién es, ¿está defendiendo tus intereses como representante de tu distrito o, por el contrario, hace todo lo que le ordena el jefe de su partido en las votaciones parlamentarias, aun cuando esas órdenes vayan en contra de los electores de su circunscripción? Si a ese régimen lo llamáis representativo y democrático, no sabéis de lo que estáis hablando.
  • Me sorprende bastante que te refieras a la existencia de "otras y mayoritarias interpretaciones", cuando has confesado que no has leído ni a los politólogos italianos que acuñaron el concepto "partitocrazia", ni a los constitucionalistas alemanes que hicieron lo propio con la doctrina del "Parteienstaat". No conozco un solo autor en el mundo académico que haya ofrecido una definición del Estado de partidos diferente o contradictoria con las de éstos. Podría estar horas hablando de esta cuestión, pero no creo que sirviera para nada porque me parece que ya tenéis una idea preconcebida y, por mucho que os dé argumentos y razonamientos, rechazaréis por reflejo todo lo que os diga. Saludos --Ruskarterlo (discusión) 15:37 15 sep 2014 (UTC)[responder]
Parece un diálogo de sordos: he leído los textos que te he citado arriba, algunos libros de historia, muchos artículos de prensa y no he encontrado ninguno que con rigor diga que los sistemas proporcionales no son democráticos o que no lo es la Constitución de 1978. Y sí, yo también creo que partes de una idea preconcebida. Te diré algo que decía mi profesor de filosofía, no recuerdo si citando a alguien: los sistemas son verdaderos en lo que afirman y falsos en lo que niegan. Si quieres añadir alguna afirmación de Leibholz o de quien estimes oportuno, hazlo, si lo que quieres es eliminar todo lo que no sea Leibholz, pues no será fácil estar de acuerdo..., sobre todo si el único argumento que propones es el argumento de autoridad -lo de la altura de Leibholz, a la que nadie alcanza-. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 16:05 15 sep 2014 (UTC)[responder]
No tengo más que añadir a lo que ha dicho Enrique. Suscribo sus palabras. Wikipedia no existe para que los usuarios conviertan los artículos en un foro en el que exponer sus opiniones. En el artículo deben existir todas las visiones sobre el tema, y también las críticas. La idea de que el sistema proporcional es radicalmente incompatible con la democracia es absolutamente minoritaria (como lo es la de que el sistema mayoritario es incompatible con la democracia, que también tiene sus adeptos). Parece que debemos soportar los intentos de García Trevijano por instaurar la república por él presidida cada dos décadas. En los años 30 toca la próxima.--Chamarasca (discusión) 16:55 15 sep 2014 (UTC)[responder]
  • Qué fácil es calumniar a una persona amparándose en el anonimato de Internet y hablar de "adeptos" que sostienen que "el sistema mayoritario es incompatible con la democracia" sin nombrar un solo autor que defienda tal cosa. Es la primera vez que escucho un argumento tan disparatado: la democracia representativa incompatible con el sistema electoral mayoritario... Precisamente porque considero que en un artículo deben figurar todas las versiones existentes hice mi comentario inicial, puesto que en este artículo ni siquiera se menciona a las figuras más relevantes que han dedicado su obra al estudio del Estado de partidos. Por cierto, si leéis las entradas disponibles en inglés o en alemán del artículo veréis la enorme diferencia que hay con respecto a la vertida al español, aun cuando pueden ser mejoradas. --Ruskarterlo (discusión) 17:37 15 sep 2014 (UTC)[responder]

Las opiniones sobre lo que es o no es la democracia no la podemos dar los usuarios. Que vos, Ruskarterlo, opines que la democracia representativa es incompatible con el sistema proporcional de listas o que el único sistema electoral que permite la representación del electorado es el mayoritario, es válido. Válido como una opinión personal tuya adhiriendo a algún teórico, pero el PVN nos obliga a poner todos los planteamientos de los distintos teóricos. Nuestra opiniones personales carecen de importancia. No podemos afirmar que no es cierto que la partidocracia sea una degeneración de la democracia, tenemos que poner lo que dicen los distintos teóricos, unos y otros, sin tomar partido por ninguno. --JALU    17:04 18 sep 2014 (UTC)[responder]

Hola JALU   : Estoy de acuerdo con todo lo que expresas en tu comentario. Las opiniones no valen nada si no están sostenidas por un aparato crítico que permita su verificación, y el contenido de un artículo de esta naturaleza tiene que incluir todos los planteamientos teóricos existentes. Mi comentario inicial criticaba más que nada la pobreza de este artículo en particular y hacía un llamamiento a la necesidad de reescribirlo con vistas a mejorarlo. Ya he comentado que las versiones en inglés y en alemán del artículo son bastante mejores que la española. Tal vez se podría partir de esa base. Saludos, --Ruskarterlo (discusión) 15:45 19 sep 2014 (UTC)[responder]

No voy a opinar del artículo en alemán que no sé lo que dice, el artículo inglés tiene plantilla de falta de referencias y un par de referencias solicitadas no atendidas. No sería buena idea tomarlo como punto de partida. Además no citan a Leibhold. A mi me gusta más la introducción del francés: «Le terme particratie ou partitocratie désigne, le plus souvent avec une connotation négative en français, en italien (partitocrazia) et en espagnol (partidocracia), un système politique au sein duquel le pouvoir serait exclusivement détenu par des partis politiques. La plupart des régimes parlementaires démocratiques sont considérés par leurs détracteurs comme des particraties» (El término partidocracia (particratie, partitocrazia) designa, frecuentemente con una connotación negativa, un sistema político en el cual el poder es detentado exclusivamente por los partidos políticos. La mayor parte de los regímenes parlamentarios democráticos son considerados por sus detractores como partitocracias). Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 15:57 19 sep 2014 (UTC)[responder]
  • Eso de que "la mayor parte de los regímenes parlamentarios democráticos son considerados por sus detractores como partitocracias" es una interpretación arbitraria. ¿Quién lo dice? No se sabe, puesto que no contiene la necesaria referencia, pero probablemente el autor sea algún defensor de la partidocracia, que persigue la legitimación de esta forma de poder equiparándola con los sistemas parlamentarios. Por otra parte, no estuvo muy brillante el referido autor, puesto que los "regímenes parlamentarios democráticos" no existen. Un régimen político, o es parlamentario o es democrático, pero ser parlamentario y democrático al mismo tiempo es una contradicción en los términos, un imposible. El régimen parlamentario se caracteriza porque el poder ejecutivo es elegido por el Parlamento (el ejemplo clásico es el Reino Unido), mientras que el régimen democrático establece la separación de los poderes políticos en origen, de manera que el poder ejecutivo es elegido directamente por los gobernados, sin mediación alguna del Parlamento (en este caso el ejemplo clásico es la República de los EE.UU.). Saludos, --Ruskarterlo (discusión) 14:49 20 sep 2014 (UTC)[responder]
Es que no tiene mucho sentido esto. Tú tienes muy clara tu verdad y te da igual quién diga qué. Supón que te cito a unos cuantos autores (desde Joseph Pérez a Pedro González Trevijano) que no encuentran esa incompatibilidad que tú estableces entre la Constitución española de 1978 y la democracia. Dirás que no son alemanes. Si te propongo un manual de Derecho constitucional como este en el que podemos leer cosas como que «España, Bélgica y Noruega son regímenes monárquicos combinados con el parlamentarismo para un mejor manejo de la democracia representativa» (p. 123), o que «aunque la democracia y el parlamentarismo no son idénticos, no cabe dudar en serio -puesto que la democracia directa no es posible en el Estado moderno- de que el parlamentarismo es la única forma real en que puede plasmarse la idea de la democracia» (p. 539), me dirás que ninguno de sus autores tiene la altura de Leibholz. Supón que te cito a Hans Kelsen y su Teoría general del derecho y del estado, quien sostiene, por ejemplo, que «Muchas Constituciones democráticas estipulan expresamente la independencia de los diputados frente a los electores», y que esa independencia de los diputados, característica del parlamentarismo moderno, nace con la Revolución francesa; me dirás que no es un politólogo italiano... Sería más fácil, y no sería una lista muy larga, si establecieras la nómina de los autores que sí pueden ser citados.--Enrique Cordero (discusión) 16:02 20 sep 2014 (UTC)[responder]
Aquí es de aplicación una de nuestras políticas más frecuentemente invocada de forma incorrecta: WP:NOFORO. Los artículos de la enciclopedia no existen para difundir ideas de ningún tipo. Esta política tiene aplicación en los artículos, y no en las páginas de discusión, el Café o las consultas de borrado. Y este es un caso clarísimo en el que un usuario quiere utilizar un artículo para realizar propaganda de sus propias (y muy minoritarias) ideas políticas. Recomiendo a Ruskarterlo que lea esa política y la asimile antes de continuar intentando convencer al mundo a través de Wikipedia de que en Suecia no hay democracia.--Chamarasca (discusión) 16:11 20 sep 2014 (UTC)[responder]

De manera que ahora soy un usuario que está tratando de "utilizar un artículo para realizar propaganda de sus propias (y muy minoritarias) ideas políticas". Que yo sepa, ni siquiera he comenzado a redactar el artículo, luego difícilmente habré podido utilizar dicho artículo para "realizar propaganda". Lo único que he hecho es plantear algunas cuestiones en el foro de discusión. Pero ya me doy clara cuenta que está prohibido expresarse con libertad. Los inquisidores virtuales no tardan en señalar a uno y a pedir que se le arroje a la hoguera. Abandono esta discusión y os dejo a vosotros la redacción del artículo. Estoy convencido de que a la persona que le interese de verdad saber lo que es la democracia directa y la representativa, lo que es el sistema parlamentario o liberal y su diferencia con la democracia representativa, lo que es el mandato imperativo y las teorías del abate Sieyès y de Edmund Burke que defienden su supresión, y tantas otras cosas de importancia en la ciencia política, no se fiará de Wikipedia y acudirá a los libros, que es donde está el conocimiento. Disfrutad de vuestra democracia, y de vuestro democrático paro obrero de seis millones, y de vuestra democrática corrupción política, y de vuestros democráticos crímenes de Estado... Disfrutad. --Ruskarterlo (discusión) 17:02 20 sep 2014 (UTC)[responder]

  • De acuerdo con la opinión de reescribir el artículo. No se puede considerar a la partidocracia como una degeneración de la democracia sin demostrarlo. Además de enfrascarnos en discusiones sobre si tal o cual condición es o no democracia hay que atender al significado de las palabras. Democracia y partidocracia se diferencian en el sujeto que ostenta el poder, demos o partidos. El sistema proporcional de listas de partido pone el poder en manos de los jefes de partido y el nombramiento del ejecutivo por acuerdo entre éstos jefes deja efectivamente todo el control del estado en los partidos.

Proximamante haré una propuesta elaborada de modificación del artículo en este sentido. IGReilli (discusión) 21:36 20 ago 2017 (UTC)[responder]

  • Yo también estoy de acuerdo con todo lo dicho por Usuario Discusión:Ruskarterlo. He leído los comentarios de esta dicusión y considero que sus argumentos a favor de hacerlo son serios y tienen fundamento. La opinión no es conocimiento. Partidocracia y democracia son dos ideas diferentes e incompatibles entre sí: o hay democracia o hay partidocracia. --Adri (discusión) 23:41 2 may 2020 (UTC)[responder]