Diferencia entre revisiones de «Operación Rosario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Reemplacé un párrafo inexacto y sesgado por uno correcto.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
Línea 24: Línea 24:
La '''Operación Rosario'''{{Refn|group=lower-alpha|En la etapa de planeamiento la operación se denomino ''Carlos'', después adquirió el nombre ''Azul''; el teniente coronel [[Mohamed Alí Seineldín]] propuso —y se aceptó— el nombre ''Rosario'', que invocando a la [[Virgen del Rosario]] para que el día del desembarco el mar estuviera calmo. {{harvnp|Sáenz|2013|p=163}}También se la suele denominar ''Operación Malvinas''.}} fue una [[operación militar]] de [[Argentina]] desarrollada por sus [[Fuerzas Armadas argentinas|Fuerzas Armadas]] por orden de la [[Junta Militar (1976-1983)|Junta Militar]] con el fin de recuperar el control de las [[islas Malvinas]]. Se desarrolló entre el [[1 de abril|1]] y el [[7 de abril]] de [[1982]].
La '''Operación Rosario'''{{Refn|group=lower-alpha|En la etapa de planeamiento la operación se denomino ''Carlos'', después adquirió el nombre ''Azul''; el teniente coronel [[Mohamed Alí Seineldín]] propuso —y se aceptó— el nombre ''Rosario'', que invocando a la [[Virgen del Rosario]] para que el día del desembarco el mar estuviera calmo. {{harvnp|Sáenz|2013|p=163}}También se la suele denominar ''Operación Malvinas''.}} fue una [[operación militar]] de [[Argentina]] desarrollada por sus [[Fuerzas Armadas argentinas|Fuerzas Armadas]] por orden de la [[Junta Militar (1976-1983)|Junta Militar]] con el fin de recuperar el control de las [[islas Malvinas]]. Se desarrolló entre el [[1 de abril|1]] y el [[7 de abril]] de [[1982]].


La Fuerza de Desembarco comandada por el contraalmirante [[Carlos Büsser]] capturó [[Puerto Argentino/Stanley|Puerto Stanley]] el 2 de abril.
El Teatro de Operaciones Malvinas comandado por el general de división [[Osvaldo Jorge García]] ejecutó la operación rápida y eficientemente teniendo una sola baja.


La capital colonial Stanley, estaba defendida por un destacamento de unos 70 infantes de marina además de 40 milicianos de la [[Fuerza de Defensa de las Islas Malvinas]].<ref>«Meanwhile the Falkland Islands Defence Force (FIDF) was preparing for the invasion quite independently of the Marines. Their OC, Major Phil Summers, had tasked the approximately forty parttime militiamen to guard such key points as the telephone exchange, the radio station and the power station.» Invasion 1982: The Falkland Islanders' Story, Graham Bound, Page 45, Casemate Publishers, 2007</ref><ref>«Consequently, there were 85 Royal Marines on the islands, with 25 men of the Falkland Islands Defence Force, although some retired members of the FIDF also reported for duty that around 40 men were available for the FIDF.» A Damn Close-Run Thing, Russell Phillips, Shilka Publishing, 2011</ref><ref>«I held the rank of Sergeant in the FIDF and, with some thirty-four other soldiers, presented myself for duty as instructed. Following a briefing from the CO, we were assigned our area of responsibility, and collected our weapons and 100 rounds of ammunition.» Memories of the Falklands, Iain Dale, Biteback Publishing, 2012</ref>
La capital colonial Stanley, estaba defendida por un destacamento de unos 70 infantes de marina además de 40 milicianos de la [[Fuerza de Defensa de las Islas Malvinas]].<ref>«Meanwhile the Falkland Islands Defence Force (FIDF) was preparing for the invasion quite independently of the Marines. Their OC, Major Phil Summers, had tasked the approximately forty parttime militiamen to guard such key points as the telephone exchange, the radio station and the power station.» Invasion 1982: The Falkland Islanders' Story, Graham Bound, Page 45, Casemate Publishers, 2007</ref><ref>«Consequently, there were 85 Royal Marines on the islands, with 25 men of the Falkland Islands Defence Force, although some retired members of the FIDF also reported for duty that around 40 men were available for the FIDF.» A Damn Close-Run Thing, Russell Phillips, Shilka Publishing, 2011</ref><ref>«I held the rank of Sergeant in the FIDF and, with some thirty-four other soldiers, presented myself for duty as instructed. Following a briefing from the CO, we were assigned our area of responsibility, and collected our weapons and 100 rounds of ammunition.» Memories of the Falklands, Iain Dale, Biteback Publishing, 2012</ref>

Revisión del 16:01 15 jun 2020

Operación Rosario
Parte de Guerra de las Malvinas

Soldado argentino en Puerto Argentino/Stanley
Fecha 2 de abril de 1982
Lugar Puerto Stanley, Islas Malvinas
Coordenadas 51°41′30″S 57°52′22″O / -51.6917, -57.8728
Conflicto Operación de recuperación de las Islas Malvinas por parte de Argentina
Resultado Victoria argentina
Consecuencias Inicio de la Guerra de Malvinas
Cambios territoriales Recuperación de la soberanía argentina sobre las islas tras 149 años.
Beligerantes
Bandera de Argentina Argentina Bandera del Reino Unido Reino Unido
Comandantes
Contraalmirante Carlos Büsser
General de división Osvaldo Jorge García
Gobernador Rex Hunt  Rendición
Mayor Mike Norman  (P.D.G.)
Mayor Phil Summers (P.D.G.)
Unidades militares
Teatro de Operaciones Malvinas Cuerpo de Marines Reales
Fuerza de Defensa de las Islas Malvinas
Fuerzas en combate
550 hombres entre comandos , efectivos del ejército e infantes de marina 57 militares reales
70 milicianos
Bajas
1 muerto
6 heridos
107 prisioneros

La Operación Rosario[a]​ fue una operación militar de Argentina desarrollada por sus Fuerzas Armadas por orden de la Junta Militar con el fin de recuperar el control de las islas Malvinas. Se desarrolló entre el 1 y el 7 de abril de 1982.

La Fuerza de Desembarco comandada por el contraalmirante Carlos Büsser capturó Puerto Stanley el 2 de abril.

La capital colonial Stanley, estaba defendida por un destacamento de unos 70 infantes de marina además de 40 milicianos de la Fuerza de Defensa de las Islas Malvinas.[2][3][4]

Los británicos se rindieron oficialmente a las 09:30 horas, luego de tres horas de esporádicos combates, que tuvieron lugar especialmente alrededor de la casa de gobierno de las islas. La intención de la Argentina era establecer rápidamente una mejor comunicación aérea y marítima entre las islas y el continente, para facilitar el envío de tropas que reforzaran la defensa y así disuadir al Reino Unido de ulteriores acciones. El gobernador colonial de las islas, Rex Hunt, y los prisioneros militares fueron inmediatamente repatriados al Reino Unido por vía aérea.

Paralelamente, otras fuerzas llevaban a cabo la llamada «Operación Georgias», destinada a la recuperación de los puertos Grytviken y Leith, en las islas Georgias del Sur. Como respuesta, el gobierno británico lanzó la «Operación Corporate».

Antecedentes

A mediados de diciembre del año 1981,[b]​ el comandante en jefe de la Armada, almirante Jorge Isaac Anaya, impartió al jefe del Estado Mayor General de la Armada, vicealmirante Alberto Vigo, la primera orden del conflicto. La indicación contenía tres puntos: 1) plan de toma de las Malvinas, 2) alistamiento de los cazas Super Étendard, 3) adquisición de aviones P-3 Orion. Los últimos dos puntos debían cumplirse antes del 1.º de junio de 1982.[5]​ Con esa orden, el vicealmirante Vigo redactó para el comandante de Operaciones Navales, vicealmirante Juan José Lombardo,[c]​ el Documento «S» N.º 236/81. Este escrito decía: «deberá elaborar (…) el plan actualizado para la recuperación de las Malvinas».[8]

General de división Osvaldo Jorge García en la Operación Rosario, el 2 de abril de 1982.

El 12 de enero de 1982 la Junta Militar resolvió que el general de división Osvaldo Jorge García —comandante del V Cuerpo de Ejército—, el vicealmirante Juan Lombardo y el brigadier mayor Sigfrido Martín Plessl —comandante de Instrucción, constituyeran un equipo de trabajo para realizar un estudio de una operación militar en las Malvinas. La Junta incorporó esta resolución al acta del día manteniéndola en secreto. En este sentido, se planeó que la planificación fuera secreta y manuscrita. Las reuniones se realizarían en distintos lugares.[d]​ Se planteó también que los jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas y el ministro de Relaciones Exteriores Nicanor Costa Méndez se incorporarían a la planificación eventualmente.[9]

El 26 de enero de 1982, la Junta Militar resolvió que el equipo de trabajo expusiera los planes a mediados del mes de marzo siguiente. La comisión redactó entonces, la Directiva Estratégica Nacional (DENAC) N.º 1/82 y un Plan Esquemático de Campaña correspondiente a la Directiva Estratégica Militar (DEMIL) N.º 1/82.[10]​ La DENAC N.º 1/82 estableció: «Objetivo Político: consolidar la soberanía argentina en las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y contribuir a afirmar su pleno ejercicio en el Atlántico Sur».[11]​ El documento estableció además que la Resolución Estratégica Nacional del Comité Militar era emplear a las Fuerzas Armadas para recuperar los archipiélagos australes en litigio con el Reino Unido.[12]

La DEMIL N.º 1/82 explicitaba que la operación militar era «apta, factible y aceptable» y que «la Fuerza Conjunta estaría en condiciones de ejecutar la operación a partir del 15 de mayo de 1982». El documento imponía dos condiciones importantes: «Debe mantenerse el actual estado británico de defensa de las islas y (…) de tenerse que recurrir a la fuerza, esta debe ser restringida a operaciones incruentas a fin de minimizar la reacción británica y alentar a una mejor posición negociadora».[12]

García seleccionó al Regimiento de Infantería 25 para la recuperación de las islas. La unidad estaba comandada por el teniente coronel Mohamed Alí Seineldín.[13]

Desarrollo

Mapa de los movimientos realizados en los alrededores de Puerto Argentino/Stanley entre los días 1 y 2 de abril.
De izquierda a derecha: el contraalmirante IM Carlos Büsser, el general de división Osvaldo Jorge García y el contraalmirante Gualter Oscar Allara.

El 28 de marzo de 1982 a las 10:57 la Fuerza de Tareas 40 inició su marcha a las Malvinas desde la Base Naval Puerto Belgrano, liderada por el destructor ARA Santísima Trinidad (D-2) y bajo el comando del contraalmirante Gualter Allara. A bordo estaban también el comandante del Teatro de Operaciones Malvinas Osvaldo Jorge García.

El teniente coronel Seineldín propuso —y se aceptó— que el nombre del asalto fuera «Operación Rosario».[14]

Al día siguiente, la flota inició el desplazamiento hacia su objetivo, navegando a 14 nudos, en formación circular, protegiendo a la nave más valiosa del conjunto: el buque de desembarco de tanques ARA Cabo San Antonio (Q-42), que llevaba las tropas y medios para el desembarco.

Mar afuera, se les unió el rompehielos ARA Almirante Irízar (Q-5), y comenzó la distribución de los planes y la cartografía necesarios por medio de helicópteros, mientras la FT40 se destacaba en una posición al norte de las islas.

El viento se incrementó y afirmó del sudoeste con intensidad de temporal, por lo que la FT40 debió bajar su velocidad hasta tener un avance efectivo de seis nudos. El Santísima Trinidad, debido a los golpes de mar, perdió parte de la carga de nafta que la Agrupación de Comandos Anfibios llevaba en tanques sobre su cubierta. Las pésimas condiciones del tiempo produjeron un sensible atraso en el derrotero de la Fuerza Anfibia, lo que provocó que se cambiase el día «D» para el 2 de abril.

Con un viento que llegaba a los 45 nudos del sur sudoeste, mediante el uso de helicópteros desde el Almirante Irizar se repusieron los tambores de combustible perdidos en el D-2, y aviones Grumman S-2 Tracker del portaaviones ARA Veinticinco de Mayo (V-2) cumplían vuelos de exploración.

El 30 de marzo, cuando la invasión se volvió inminente, el Gobierno británico ordenó que el destructor HMS Antrim (D18), seguido de otros dos buques de superficie y tres submarinos nucleares, que se dirigieran a las islas Georgias del Sur para apoyar al HMS Endurance. El resto de las unidades de la Marina Real se puso en alerta de cuatro horas.

El 31 de marzo el comandante de la FT 40 dispuso una reunión en su buque insignia para analizar la situación en función de las últimas informaciones recibidas, teniendo en cuenta que, dado que el gobernador de Malvinas impartía por radiodifusión, a su población, instrucciones, disponiendo una serie de medidas de prevención y defensa, se había perdido el factor sorpresa. Se explicó que el Aeropuerto de Puerto Stanley se encontraba defendido con emplazamiento de ametralladoras, imposibilitando el descenso sorpresivo de aeronaves e imponiendo la necesidad de capturarlo y apresarlo. A las 18:00, le comunicó al personal a bordo del ARA Cabo San Antonio la misión que debían cumplir y los riesgos de la misma.

Finalmente, el 2 de abril en horas de la madrugada, buzos de la Armada Argentina que nadaron hasta una playa al norte de Puerto Argentino desde un submarino, habilitan el desembarco de vehículos anfibios y tropas argentinas. Minutos después de pisar tierra, los soldados argentinos fueron sorprendidos por tropas inglesas, las cuales abrieron fuego. A las 6:30, desde el ARA Santísima Trinidad, se irradió un comunicado en el que intimaba a la población a no ofrecer resistencia para evitar derramamiento de sangre. El grupo del capitán de corbeta Pedro Edgardo Giachino, la avanzada de las fuerzas argentinas, se dirigió a la casa del gobernador, invitándole a la rendición. Al no recibirse respuesta, entraron al anexo de los sirvientes, donde se había atrincherado un grupo de Marines Reales, entablándose un combate. Comenzó un tiroteo generalizado, donde se produjo la primera baja del conflicto, el capitán de corbeta Giachino, que fue herido mortalmente;[e]​ fueron también alcanzados por las esquirlas y resultaron heridos de gravedad, el teniente de fragata Diego García Quiroga y el cabo primero Ernesto Urbina. El resto de sus hombres se replegaron, aunque mantuvieron el asedio sobre la sede del gobierno británico, disparando desde una posición elevada ubicada al sur de la misma.

El día 30, la inteligencia británica notificó al gobernador Rex Hunt que se trataba de una amenaza real y que se esperaba la acción militar para el día 2 de abril. Hunt reunió a sus pocas tropas y les encomendó la defensa de las islas. En la mañana del 1 de abril, apagaron el faro e inutilizaron el pequeño aeropuerto local y sus radiobalizas. Ese mismo día, el general García, debido a las malas condiciones meteorológicas reinantes, postergó un día la operación de desembarco, fijando como día D al 2 de abril y como hora H las 6:00.[15]

El 1 de abril, a las 21:18, el primer grupo de botes se desprendió del ARA Santísima Trinidad: 84 comandos anfibios y buzos tácticos bajo el mando del capitán de corbeta Guillermo Sánchez Sabarots. A las 22:45, el grueso de la Agrupación de Comandos Anfibios salió del buque en 19 embarcaciones destacándose, inmediatamente, el destructor en su zona de patrullado. Desembarcaron en Mullet Creek sobre las 23:00. A esa misma hora, el submarino ARA Santa Fe libró a otros diez buzos tácticos para colocar balizas de radionavegación y ocupar el faro Cabo San Felipe. Cuando el Santa Fe emergió, fue detectado por el radar de navegación del buque costero Forrest, con lo que se iniciaron las hostilidades. A las 23:40, en la zona del aeropuerto se observó una bengala verde y, al poco tiempo, fue apagado el faro San Felipe.

Ya el 2 de abril, a primeras horas, se dio el desembarco de un grupo de comandos anfibios y de buzos tácticos con botes neumáticos para despejar posibles obstáculos o minas que hubiera en las playas para el arribo de los vehículos anfibios, a la 1:30, los hombres de Sánchez Sabarots se dividieron en dos grupos: el primero, comandado por él mismo, se dirigió a los barracones de la Real Infantería de Marina británica en Moody Brook para atacarlos; el segundo, bajo el mando del capitán de corbeta Pedro Edgardo Giachino, segundo jefe del Batallón de Infantería de Marina N.º 1 (BIM 1), avanzó hacia Puerto Stanley con objeto de tomar las oficinas del gobernador y capturarlo. El cabo Jacinto Eliseo Batista integró el grupo inicial de comandos que desembarcó en Pembroke:

Pasamos a muy poca distancia del grupo de ametralladoras que nos estaba esperando en la playa. Pedimos autorización para tomarlos, cosa que fue denegada, primero porque no tenía que haber bajas y segundo porque no querían que se desvelase la operación.

A la 1:55, el submarino ARA Santa Fe salió a la superficie, frente a Punta Calebroña y lanzó sus buzos tácticos a unos 3000 m del faro San Felipe, que se encontraba apagado, alejándose después, a máxima velocidad en superficie, para regresar a su lugar de patrulla. Pero los británicos, sobre aviso, habían evacuado los barracones y estaban desplegados en posiciones de combate para defender la localidad.

A las 4:20, el destructor ARA Hércules izó su pabellón de guerra y comenzó su patrulla en Puerto Groussac, protegiendo el inicio de la fase de asalto, la aproximación del BDT ARA Cabo San Antonio y de la corbeta ARA Drummond. A las 5:45, la Fuerza de Desembarco de Sánchez Sabarots abrió intenso fuego automático y de granadas de aturdimiento sobre los barracones donde suponían a los infantes de marina británicos. A los pocos minutos, descubrieron que nadie devolvía el fuego (estaban vacíos). El ruido, por el contrario, alertó al mayor Mike Norman —que dirigía a las fuerzas británicas— de que los argentinos habían llegado.

Cerca de las 6:00 se apagaron las luces de la bodega del BDT, se abrieron las compuertas de proa y se pusieron en marcha los enormes extractores de gases.

A las 6:22, llegó la orden «¡Primera ola al agua!» y, desde el portal de proa del ARA Cabo San Antonio, comenzaron a lanzarse al mar los vehículos anfibios, con tropas de élite integradas por el Batallón de Infantería de Marina N.º 2 cuyo comandante era el capitán de fragata de IM Alfredo Raul Weinstabl y junto a ellos, una Sección del Regimiento de Infantería 25 del Ejército Argentino, a cargo del subteniente Roberto Reyes, embarcados también en uno de los anfibios[16]​. Uno a uno fueron zambulléndose al mar los tractores anfibios, orientándose solo con las balizas que habían colocado los buzos tácticos del submarino ARA Santa Fe. La primera oleada fue la vanguardia de la Fuerza de Desembarco, integrada por efectivos de la Compañía Foxtrot del Batallón de Infantería de Marina N.º 2 bajo el mando del capitán de corbeta (IM) Hugo Jorge Santillán como Comandante de la Vanguardia y el teniente de corbeta (IM) Carlos R. Schweizer como segundo comandante y jefe de la sección Foxtrot. Esa formación de avanzada llegó a tierra y enfiló hacia el aeropuerto. Una vez que se llega a la cabecera de pista del mismo, el subteniente Reyes recibe la orden de despejar con sus tropas del Ejercito Argentino la pista principal que se encontraba obstaculizada con maquinarias y tractores. La Vanguardia, constituida principalmente por elementos de infantería, morteros, ametralladoras y cañones sin retroceso de la compañía Foxtrot continua hacia la zona del itsmo que une el aeropuerto con Puerto Stanley sobrepasándolo rápidamente en dirección al poblado. Aproximadamente unos 400 metros antes de llegar al mismo, el vehículo anfibio que iba a la cabeza de la formación, a cargo del suboficial Quiroga, recibe un nutrido fuego de morteros por lo cual Santillán ordena desenfilada de casco para evitar que los tiros de morteros que reglaban los británicos, puedan dar en alguno de los anfibios y a la vez manda el desembarco de las tropas que rápidamente tomaron posición para repeler el ataque. De igual manera actuaron los dos vehículos que venían detrás, uno a cargo del capitán Hugo Santillán y otro a cargo del teniente Carlos Schweizer quienes tomaron posición desplegando a los infantes de marina en el terreno y comenzando a repeler el ataque que arreció cuando los ingleses abrieron fuego con ametralladoras y también con cañones sin retroceso Carl Gustav de 84 mm. A raíz de esto el comandante de la vanguardia le ordena al suboficial Di Filipo, que haga fuego con sus cañones sin retroceso de 75 mm, cuidando de tirar muy por encima de las tropas británicas para evitar ocasionarle bajas al enemigo tal como fue la orden del contraalmirante Busser. Se efectuaron disparos de tiradores, de morteros y finalmente al hacerlo con los cañones sin retroceso de 75 mm impactando en la parte alta del galpón desde cuya base combatía un grupo de royal marines que optan por batirse en retirada ante la precisión de la infantería de marina argentina. En estos primeros combates se produce el primer y único herido de la vanguardia, el infante de marina Horacio Tello. Las Compañías Echo y Delta desembarcaron poco después para ocupar el faro y continuar con las misiones planeadas.

A las 6:30, desde el Santísima Trinidad, se radió un comunicado en el que instaba a la población a no ofrecer resistencia para evitar derramamiento de sangre. A las 6:45 de la mañana del 2 de abril, se realizó el izamiento del pabellón argentino en las islas, a cargo de Guillermo Rodríguez, suboficial mayor de Infantería de Marina y encargado de la Agrupación de Comandos Anfibios.[17]

El grupo de Giachino, la avanzada de las fuerzas argentinas, se dirigió a la casa del gobernador, y le invitaron a la rendición. Al no recibirse respuesta, entraron al anexo de los sirvientes, donde se había atrincherado un grupo de marines reales, y se entabló un combate. Comenzó un tiroteo generalizado, donde se produjo la primera baja del conflicto, el capitán de corbeta Pedro Giachino, que fue herido mortalmente; fueron también alcanzados por las esquirlas y resultaron heridos de gravedad, el teniente de fragata Diego García Quiroga y el cabo primero Ernesto Urbina. El resto de sus hombres se replegaron, aunque mantuvieron el asedio sobre la sede del Gobierno británico, disparando desde una posición elevada ubicada al sur. Pedro Giachino murió después, convirtiéndose así en la primera baja de la guerra de las Malvinas y recibió post mortem la Cruz al Heroico Valor en Combate.

Los constantes cambios de posición de los comandos anfibios argentinos y el uso de granadas de aturdimiento hicieron creer a los defensores que estaban bajo el ataque de una fuerza numéricamente muy superior a la real, lo cual resultó decisivo para obtener su rendición. A los pocos minutos, aterrizó el primer C-130 Hercules de la Fuerza Aérea Argentina en el Aeropuerto de Puerto Stanley.

El grupo del capitán de corbeta Guillermo Sánchez Sabarots se encolumna y rápidamente sale para reforzar a los hombres del capitán Giachino, pero antes de llegar a la casa del gobernador, apareció un argentino de la población civil, que no había sido capturado, y avisa de la presencia de 25 milicianos en Drill Hall, por lo que los comandos anfibios entraron y los milicianos no ofrecieron resistencia.[18]

Cuando la Compañía E del teniente de navío Carlos Aruani llegó a las proximidades del viejo aeropuerto, sufrió el primer ataque de la infantería de marina británica. Un blindado LVTP-7 fue averiado por disparos de una ametralladora de la 2.ª Sección del teniente Bill Trollope, pero la tripulación argentina resultó ilesa. El capitán de fragata Alfredo Weinstabl, comandante del BIM 2 recuerda:

Dispuse que la Compañía Delta del teniente de navío Di Paola desplegara para constituirse como base de fuego y la Echo del teniente de navío Aruani, sin desmontar de los vehículos a oruga, se lanzase hacia la ciudad, pero ya el capitán Santillán, con sus morteros, ametralladoras, el fuego de los fusileros y fundamentalmente con un eficaz disparo de uno de sus cañones sin retroceso había hecho que los ingleses cesaran en su acción, retirándose al interior de la localidad.[19]

El contraalmirante Busser, responsable del desembarco, comenzó a preocuparse: las tropas blindadas aún no habían entrado en contacto con los comandos, y la resistencia británica era más intensa de lo esperado. Ordenó entonces que un pelotón de fusileros del Batallón del BIM 1 bajo órdenes del teniente de navío Oscar Oulton fuesen helitransportados a la costa.

A las 8:30, el gobernador Hunt y el mayor Norman, sitiados y bajo presión, debatieron qué hacer. Se sugirió dispersarse por el interior para iniciar una guerra de guerrillas, pero finalmente, creyéndose rodeados por una compañía reforzada de infantería de marina, decidieron que este plan de acción no tenía sentido.[20]​ Hicieron traer a Héctor Gilobert, un argentino residente de las islas al que consideraban un espía, y le encargaron negociar el alto el fuego.

Poco después de la rendición británica, más de treinta ciudadanos argentinos que habían sido tomados rehenes en la capital malvinense fueron liberados.[21]

El abanderado de la Flota de Mar, teniente de fragata Martín Cazaux, se trasladó desde el ARA Hércules hasta Puerto Stanley, en un helicóptero Lynx, para izar la bandera de la Argentina.

Cumplida su tarea por la fuerza de desembarco, algunas de sus fracciones se encontraban listas para el repliegue al continente, que comenzó el mismo 2 de abril.

En esas circunstancias, y ante la necesidad de brindar apoyo logístico a las unidades navales que operaban en el puerto de la capital de las islas, el comandante de la flota de mar dispuso la creación del Apostadero Naval Malvinas, designando como jefe al capitán de fragata Adolfo A. Gaffoglio.

Al día siguiente aparecieron en los periódicos británicos las fotos de los marines tendidos en el suelo boca abajo. Aproximadamente 120 defensores —incluyendo 42 miembros de la FIDF[22]​, 2 ex marines reales[23][24]​ , 6 o 7 policías[25]​— fueron capturados por los argentinos en la acción.[26]

Entre los 120 prisioneros tomados en la Operación Rosario, figuraban los cabos Gerald Cheek y Pat Peck y veinte de sus hombres de la Falkland Islands Defence Force capturados en las inmediaciones de la Casa del Gobernador.[27]

Media docena de marines reales bajo el mando del cabo Stefan York evitaron ser capturados, pero pronto se vieron obligados a rendirse agotados a los pocos días de tomar refugio en Estancia House. Terry Peck, de la policía local tuvo más éxito, y pudo unirse a la fuerza de desembarco británico en San Carlos.

Informe a Londres

A las 16:30 (hora local) del 2 de abril tuvo lugar la última conversación vía teletipo entre un operador de las Malvinas y un operador en el Ministerio de Defensa británico, anunciando que las islas se encontraban bajo dominio argentino.[28]

LON (London): HELLO THERE WHAT ARE ALL THESE RUMOURS WE HEAR THIS IS LON

FK (Falklands): WE HAVE LOTS OF NEW FRIENDS
LON: WHAT ABOUT INVASION RUMOURS
FK: THOSE ARE THE FRIENDS I WAS MEANING
LON: THEY HAVE LANDED
FK: ABSOLUTELY
LON: ARE YOU OPEN FOR TRAFFIC IE NORMAL TELEX SERVICE
FK: NO ORDERS ON THAT YET ONE MUST OBEY ORDERS
LON: WHOSE ORDERS
FK: THE NEW GOVERNORS
LON: ARGENTINA
FK: YES
LON: ARE THE ARGENTINIANS IN CONTROL

FK: YES YOU CAN'T ARGUE WITH THOUSANDS OF TROOPS PLUS ENORMOUS NAVY SUPPORT WHEN YOU ARE ONLY 1800 STRONG. STAND BY.
LON (Londres): HOLA QUE SON TODOS ESTOS RUMORES QUE ESTAMOS ESCUCHANDO ESTE ES LON

FK (Malvinas): TENEMOS UN MONTÓN DE NUEVOS AMIGOS
LON: QUÉ HAY ACERCA DE RUMORES DE INVASIÓN
FK: ESOS SON LOS AMIGOS QUE YO ESTABA DICIENDO
LON: HAN DESEMBARCADO
FK: ABSOLUTAMENTE
LON: ESTÁN ABIERTOS AL TRÁFICO ES DECIR PUEDEN BRINDAR SERVICIO TÉLEX NORMAL
FK: NO HAY ÓRDENES SOBRE ESO TODAVÍA PERO DEBEMOS OBEDECER LAS ÓRDENES
LON: ÓRDENES DE QUIEN
FK: LOS NUEVOS GOBERNADORES
LON: ARGENTINA
FK: SI
LON: ESTÁN LOS ARGENTINOS EN CONTROL

FK: SI, UNO NO PUEDE DISCUTIR CON MILES DE TROPAS MÁS ENORME APOYO DE LA MARINA CUANDO UNO SIMPLEMENTE TIENE 1 800 TROPAS. ESPERE EN LÍNEA.

Críticas

La ocasión en que se ejecutó la Operación Rosario fue objeto de muchas críticas, pues algunos estudiosos conjeturan que si se hubiera llevado a cabo a fines de 1982, fecha para la que originalmente estaba previsto, hubiera encontrado una flota británica incapaz de retomar las islas, ya que hacia fines del año 1981 el gobierno de aquel país había anunciado el retiro de los dos portaviones que hasta ese momento tenía en actividad. Luego esto fue contradicho ya que los británicos tenían pensado reforzar la militarización de las islas por los hechos ocurridos en marzo en las isla de Georgia del Sur,

En la cultura popular

Lo hechos de la Operación Rosario fue representada tanto en el film británico An Ungentlemanly Act y se contempla parte de ella en la cinta argentina Soldado argentino solo conocido por Dios.

Véase también

Notas

  1. En la etapa de planeamiento la operación se denomino Carlos, después adquirió el nombre Azul; el teniente coronel Mohamed Alí Seineldín propuso —y se aceptó— el nombre Rosario, que invocando a la Virgen del Rosario para que el día del desembarco el mar estuviera calmo. [1]​También se la suele denominar Operación Malvinas.
  2. El escritor Juan Bautista Yofre dice que la orden se impartió el día 22 de diciembre de 1981;[5]​ en cambio, el contraalmirante Héctor Martini dice en su obra Historia de la Aviación Naval, que la orden se impartió el día 15 de diciembre de 1981.[6]
  3. El vicealmirante Lombardo había participado en 1966 de una operación secretada ordenada por el comandante en jefe de la Armada, almirante Benigno Varela. Se trató de una misión de reconocimiento en la isla Soledad con el Submarino ARA Santiago del Estero (S-12).[7]
  4. Los lugares de reunión fueron la sede del Comando del V Cuerpo de Ejército, la Base Naval Puerto Belgrano, el Comando de la Fuerza Aeronaval N.º 2 en la Comandante Espora, la Base Naval de Infantería de Marina Baterías y los Comandos en Jefe de las Fuerzas Armadas: el Comando en Jefe del Ejército, Edificio Libertador, Capital Federal; el Comando en Jefe de la Armada, Edificio Libertad, Capital Federal; y el Comando en Jefe de la Fuerza Aérea, Edificio Cóndor, Capital Federal.[7]
  5. Pedro Giachino murió después, convirtiéndose así en la primera baja de la Guerra de las Malvinas. Por esta acción recibió post mortem la Cruz al Heroico Valor en Combate.

Referencias

  1. Sáenz, 2013, p. 163.
  2. «Meanwhile the Falkland Islands Defence Force (FIDF) was preparing for the invasion quite independently of the Marines. Their OC, Major Phil Summers, had tasked the approximately forty parttime militiamen to guard such key points as the telephone exchange, the radio station and the power station.» Invasion 1982: The Falkland Islanders' Story, Graham Bound, Page 45, Casemate Publishers, 2007
  3. «Consequently, there were 85 Royal Marines on the islands, with 25 men of the Falkland Islands Defence Force, although some retired members of the FIDF also reported for duty that around 40 men were available for the FIDF.» A Damn Close-Run Thing, Russell Phillips, Shilka Publishing, 2011
  4. «I held the rank of Sergeant in the FIDF and, with some thirty-four other soldiers, presented myself for duty as instructed. Following a briefing from the CO, we were assigned our area of responsibility, and collected our weapons and 100 rounds of ammunition.» Memories of the Falklands, Iain Dale, Biteback Publishing, 2012
  5. a b Yofre, 2011, p. 65.
  6. Martini, 1992, p. 41.
  7. a b Yofre, 2011, p. 104.
  8. Yofre, 2011, p. 66.
  9. Yofre, 2011, p. 96.
  10. Yofre, 2011, p. 99.
  11. Yofre, 2011, pp. 99-100.
  12. a b Yofre, 2011, p. 100.
  13. Yofre, 2011, p. 106.
  14. Yofre, 2011, p. 107.
  15. «CONFLICTO DEL ATLÁNTICO SUR, sitio oficial del Ejército Argentino». 
  16. «Más tarde, los hombres de la Ca C/RI 25 combatieron con valentía, perseverancia y eficacia en San Carlos y Pradera del Ganso… un regimiento que recibió una buena cantidad de entrenamiento de fuerzas especiales bajo el comando energético del teniente coronel Mohamed Alí Seineldín». The Military Sniper Since 1914, Martin Pegler, p. 63, Osprey Publishing, 2001.
  17. Gaceta, La. «Héroes de Malvinas: dos historias para no olvidarlos nunca». www.lagacetasalta.com.ar. Consultado el 4 de octubre de 2018. 
  18. Fue el primer argentino que desembarcó en Malvinas
  19. «Mis vivencias como comandante del BIM 2». Consultado el 1 de abril de 2017. 
  20. Bound, página 60. En una comunicación radial durante el combate, el gobernador Hunt aseguró que creía que la residencia estaba sitiada por doscientos efectivos. En rigor, hasta ese momento solamente había entrado en acción el grupo comandado por Giachino, compuesto por dieciséis hombres.
  21. «With his legal powers to justify his action, the Governor now ordered Chief Secretary Dick Baker to lead a small team of armed sailors rounding up several dozen Argentine citizens living in Stanley.» Invasion 1982: The Falkland Islanders Story, Graham Bound, p. 50, Casemite Publishers, 2007
  22. Meanwhile the Falkland Islands Defence Force (FIDF) was preparing for the invasion quite independently of the Marines. Their OC, Major Phil Summers, had tasked the approximately forty parttime militiamen to guard such key points as the telephone exchange, the radio station and the power station. Invasion 1982: The Falkland Islanders' Story, Graham Bound, p. 45, Casemate Publishers, 2007
  23. Jim Fairfield, an ex- Royal Marine on the reserve list, had reported directly to Government House for duty with NP 8901 the previous day. 74 Days: An Islander's Diary of the Falklands Occupation, John Smith, p. 34, Century, 1984
  24. Anthony Davies, known as 'Taff', was the only experienced soldier among them. Taff had been a Marine and met his wife Jackie when serving with Naval Party 8901 in the late 1970s. He left the Corps in 1979 and settled in Stanley. That night he felt he had to do something to help and became the FIDF's newest member. Invasion 1982: The Falkland Islanders' Story, Graham Bound, p. 46, Casemate Publishers, 2007
  25. The town was silent. Arriving at the place we had chosen as the Battalion Command Post, we found abandoned weapons and packs. I ordered Lieutenant Martinelli to recce the building and within a short while he returned with about thirty men and women who came out of it smiling. They were Argentines who had been locked in that place the night before. Almost opposite was the Police Station. Inside were six or seven policemen with their Chief and a group of sailors from an oceanographic research ship. I ordered the Police Chief to send the constables home and to tell them not to come out until they were told. Victory in the Falklands, Nicholas Van Der Bijl, p. 23, Pen & Sword, 2007
  26. Otros 80 miembros de la fuerza de defensa local fueron desarmados y puestos bajo arresto domiciliario. El número de miembros de la Fuerza Voluntaria de Defensa de las Islas Malvinas, que habían sido entrenados en los campos de tiros por la fuerza de élite de los marines de la guarnición británica, fue de alrededor de 40, contradiciendo los datos británicos de que solo habían sido 23 los presentes en aquella batalla del 2 de abril; cf. Recuerdos de la Guerra de las Malvinas, en Telegraph.co.uk.
  27. We watched sadly as Argentine soldiers assembled our Royal Marines on the lawn in front of us. We were alarmed to see some members of the FIDF. They were Gerald Cheek's and Pat Peck's sections, who had been caught between the Argentines attacking Moody Brook and those surrounding Government House. My Falkland Days, Rex Hunt, Page 238, David & Charles, 1992
  28. «Communications Cut With the Falklands». The New York Times. 3 de abril de 1982. Consultado el 20 de mayo de 2017. 

Bibliografía

Enlaces externos