Diferencia entre revisiones de «José María Pino Suárez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
J.delanoy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.167.55.120 a la última edición de AVBOT
Línea 24: Línea 24:
}}
}}


== Véase también ==
no podran determe pronto todo wikipedia estara cambiado
*[[Revolución Mexicana]]

{{ORDENAR:Pino Suarez, Jose Maria}}

[[Categoría:Nacidos en 1869]]
[[Categoría:Vicepresidentes de México]]
[[Categoría:Gobernadores de Yucatán]]
[[Categoría:Yucatecos]]
[[Categoría:Revolución Mexicana]]
[[Categoría:Masones de México]]
[[Categoría:Liberales de México]]
[[Categoría:Galardonados con la Medalla Belisario Domínguez]]
[[Categoría:Fallecidos en 1913]]
[[Categoría:Tabasqueños]]

[[en:José María Pino Suárez]]
[[nl:José María Pino Suárez]]

Revisión del 21:43 13 jun 2009

José María Pino Suárez (n. 8 de septiembre de 186922 de febrero de 1913) fue un político y vicepresidente de México.

Fue uno de los principales colaboradores del presidente, Francisco I. Madero. Fue asesinado junto con Madero, siendo vicepresidente, durante la Decena trágica encabezada por los traidores, Bernardo Reyes, Félix Díaz y Victoriano Huerta.

Abogado, poeta, escritor, nació en 8 de septiembre de 1869 en Tenosique, Tabasco, siendo hijo del Licenciado Alfredo Pino Cámara, nieto de don Pedro Sáinz de Baranda, sobrino del General Pedro Baranda y del Licenciado Joaquín Casasús. Al recibirse de la carrera de leyes se trasladó a Yucatán para ejercer ahí su profesión y dirigir el periódico "El Peninsular" que se proclamaba por la clase campesina.

Como miembro del Partido Nacional Antirreeleccionista, se unió al Presidente don Francisco I. Madero cuando éste pasó por Yucatán haciendo su primera gira. Pino Suárez organizó grupos leales en Tabasco y Yucatán. Además cuando Madero estuvo preso en San Luis Potosí, Pino Suárez le escribía regularmente informándole de los progresos revolucionarios en Yucatán y Tabasco.

Cuando Madero se liberó de la prisión, asumió la presidencia provisional y conforme al Plan de San Luis nombró a Pino Suárez gobernador de Yucatán, desempeñándose en estos términos del 5 de junio al 8 de agosto de 1911. Después al constituirse el gabinete en Ciudad Juárez, Madero nombró a Pino Suárez Secretario de Justicia, cargo que llevó hasta el día 13 de noviembre.

Fue en las elecciones ganadas de noviembre de 1911 cuando don José María Pino Suárez llegó a Vicepresidente de la República; cuando el Partido Nacional Antirreleccionista lo había designado candidato en este cargo y como Presidente a don Francisco I. Madero. Apenas se instaló el nuevo gobierno, los enemigos de éste comenzaron a atacarlo dirigiendo su afrenta principalmente a Madero y a Pino Suárez, quienes tuvieron que renunciar a sus respectivos cargos el día 19 de febrero de 1913 durante la revuelta conocida como la Decena Trágica.

Eternamente leal a Madero, Pino Suárez murió también junto a él y por la misma causa. El día 22 de febrero de 1913, los mataron cerca de la Penitenciaría del Distrito Federal, adonde se les trasladaba con el propósito premeditado de asesinarlos en el camino. En el campo de las letras cabe mencionar que don José María Pino Suárez fue autor de "Melancolías" y de "Procelarias".


Predecesor:
Miguel Díaz Lombardo
Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes
1912 - 1913
Sucesor:
Jorge Vera Estañol
Predecesor:
Abraham González Casavantes
Vicepresidente de México
1911 - 1913
Sucesor:
Último en ocupar el cargo

Véase también