Diferencia entre revisiones de «Imperio kushán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
tres capitales
Rupert de hentzau (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Rupert de hentzau a la última edición de Rupert de hentzau usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
El '''Imperio kushán''' o '''Imperio kushana''' (alrededor de los siglos [[siglo I|I]] y [[siglo III|III d. C.]]) fue un imperio de la [[antigua India]] que —en la cumbre de su poder (entre [[105]] y [[250]])— se extendió desde el territorio del actual [[Tayikistán]] hasta el [[Mar Caspio]] y por lo que hoy es[[Afganistán]] hasta el valle del [[río Ganges]].
El '''Imperio kushán''' (alrededor de los siglos [[siglo I|I]] y [[siglo III|III d. C.]]) fue un imperio de la [[antigua India]] que —en la cumbre de su poder (entre [[105]] y [[250]])— se extendió desde el territorio del actual [[Tayikistán]] hasta el [[Mar Caspio]] y por lo que hoy es [[Afganistán]] hasta el valle del [[río Ganges]].
[[Archivo:Kushanmap.jpg|300px|Extensión del Imperio kushán.]]
[[Archivo:Kushanmap.jpg|thumb|300px|Extensión del Imperio kushán.]]


El imperio fue fundado por una tribu de los [[yuezhi]], la llamada kushán, pueblo procedente de la moderna [[Xinjiang]] ([[China]]) y posiblemente relacionado con los [[tocario]]s. Tuvieron contactos diplomáticos con [[antigua Roma|Roma]], la [[Imperio sasánida|Persia sasánida]] y China, y durante varios siglos estuvieron en el centro de los intercambios entre Oriente y Occidente.
El imperio fue fundado por una tribu de los [[yuezhi]], la llamada kushán, procedente de la moderna [[Xinjiang]] ([[China]]) y posiblemente relacionada con los [[tocario]]s. Tuvieron contactos diplomáticos con [[antigua Roma|Roma]], la [[Imperio sasánida|Persia sasánida]] y China, y durante varios siglos estuvieron en el centro de los intercambios entre Oriente y Occidente.


==Orígenes==
==Orígenes==

El nombre ''kushán'' deriva del término chino ''guishuang'' (貴霜) que describe una de las cinco tribus de los yuezhi (月氏), una débil confederación de [[indoeuropeo]]s que hablaban varias versiones del [[idioma tocario]]. Fueron los indoeuropeos más orientales, que estaban viviendo en las [[estepa]]s y semidesiertos de la [[cuenca del Tarim]], en lo que es el actual Xinjiang, hasta que se movieron al oeste por la presión conjunta de los [[xiongnu]] y los [[wusun]] entre el [[años 170 a. C.|176]] y el [[años 160 a. C.|160 a. C.]]
El nombre ''kushán'' deriva del término chino ''guishuang'' (貴霜) que describe una de las cinco tribus de los yuezhi (月氏), una débil confederación de [[indoeuropeo]]s que hablaban varias versiones del [[idioma tocario]]. Fueron los indoeuropeos más orientales, que estaban viviendo en las [[estepa]]s y semidesiertos de la [[cuenca del Tarim]], en lo que es el actual Xinjiang, hasta que se movieron al oeste por la presión conjunta de los [[xiongnu]] y los [[wusun]] entre el [[años 170 a. C.|176]] y el [[años 160 a. C.|160 a. C.]] Las cinco tribus ''yuezhi'' fueron conocidas en la historia china como ''Xiūmì'' (休密), ''Guishuang'' (貴霜), ''Shuangmi'' (雙靡), ''Xidun'' (肸頓), y ''Dūmì'' (都密). Para más información referida a este pueblo antes de la formación del Imperio Kushan véase el artículo [[tocarios]].
Las cinco tribus yuezhi fueron conocidas en la historia china como:
*xiūmì (休密)
*guishuang (貴霜)
*shuangmi (雙靡)
*xidun (肸頓)
*y dūmì (都密).<ref>Para más información referida a este pueblo antes de la formación del Imperio kushán véase el artículo [[tocarios]].</ref>


Los yuezhi llegaron al [[reino grecobactriano|reino griego de Bactriana]], en el territorio de [[Bactriana]] (norte de Afganistán y [[Uzbekistán]]) alrededor del [[135 a. C.|135&nbsp;a.&nbsp;C.]], y desplazaron de allí a las dinastías griegas, que tuvieron que trasladarse a la cuenca del [[Indo]] (actual [[Pakistán]]), en la parte occidental del [[Reino Indogriego]].
Los yuezhi llegaron al [[reino grecobactriano|reino griego de Bactriana]], en el territorio de [[Bactriana]] (norte de Afganistán y [[Uzbekistán]]) alrededor del [[135 a. C.|135&nbsp;a.&nbsp;C.]], y desplazaron de allí a las dinastías griegas, que tuvieron que trasladarse a la cuenca del [[Indo]] (actual [[Pakistán]]), en la parte occidental del [[Reino Indogriego]].
Línea 19: Línea 14:
Durante el [[siglo I a. C.|siglo&nbsp;I&nbsp;a.&nbsp;C.]], la tribu yuezhi de los guishuang (貴霜) alcanzó el poder sobre las demás, y reunió a todas las tribus en una confederación. El nombre guishuang —luego transformado en kushán— fue adoptado para designar a la confederación en su conjunto, si bien los chinos continuaron denominándoles yuezhi.
Durante el [[siglo I a. C.|siglo&nbsp;I&nbsp;a.&nbsp;C.]], la tribu yuezhi de los guishuang (貴霜) alcanzó el poder sobre las demás, y reunió a todas las tribus en una confederación. El nombre guishuang —luego transformado en kushán— fue adoptado para designar a la confederación en su conjunto, si bien los chinos continuaron denominándoles yuezhi.


A causa de la presión de las tribus [[escita]]s, los kushán se expandieron hacia el Sur, a la región conocida como [[Gandhara]] (que incluye parte de los actuales [[Pakistán]] ([[Pothowar]] y la [[Frontera del Noroeste]]) y [[Afganistán]] (el valle del río [[Kabul]] y parte de [[Kandahar]]), donde fundaron tres capitales:
A causa de la presión de las tribus [[escita]]s, los kushán se expandieron hacia el Sur, a la región conocida como [[Gandhara]] —que incluye la [[Frontera del Noroeste]] y [[Pothowar]] (en la actual [[Pakistán]]) y el valle del río [[Kabul]] y [[Kandahar]] (en la actual [[Afganistán]]), donde fundaron tres capitales:
*'''Kapishi''' (actual [[Begram]], en Afganistán)
*'''Kapishi''' (actual [[Begram]], en Afganistán)
*'''Pushklavati''' (actual [[Peshawar]], en Pakistán) y
*'''Pushklavati''' (actual [[Peshawar]], en Pakistán) y
Línea 60: Línea 55:
También en [[138]], según [[Aurelio Víctor]] (''Épitomé'', XV, 4) y [[Apiano]] (''Praef.'', 7), [[Antonino Pío]], sucesor de Adriano, recibió a algunos embajadores indios, bactrianos (kushán) e hircanios.
También en [[138]], según [[Aurelio Víctor]] (''Épitomé'', XV, 4) y [[Apiano]] (''Praef.'', 7), [[Antonino Pío]], sucesor de Adriano, recibió a algunos embajadores indios, bactrianos (kushán) e hircanios.


La ''Crónica Histórica China'', de [[Hou Hanshou]], también describe el intercambio de mercancías entre el noroeste de la India y el [[Imperio Romano]] en aquella época (véase [[Comercio de la Antigua Roma con India]]): "Al oeste (Tiazhu, noroeste de la India) tenía contactos con [[Da Qin]] (el Imperio Romano). Cosas bellas de Da Qin pueden ser encontradas ahí, como ropas de algodón fino, excelentes tapices de lana, perfumes de toda clase, terrones de azúcar, pimienta, jengibre y sal negra".
La ''Crónica Histórica China'', de [[Hou Hanshou]], también describe el intercambio de mercancías entre el noroeste de la India y el [[Imperio romano]] en aquella época (véase [[Comercio de la antigua Roma con India]]): "Al oeste (Tiazhu, noroeste de la India) tenía contactos con [[Da Qin]] (el Imperio romano). Cosas bellas de Da Qin pueden ser encontradas ahí, como ropas de algodón fino, excelentes tapices de lana, perfumes de toda clase, terrones de azúcar, pimienta, jengibre y sal negra".


En la capital de verano de los kushán, [[Begram]], se ha encontrado una considerable cantidad de mercancías procedentes del Imperio Romano, en particular varios tipos de cristalería.
En la capital de verano de los kushán, [[Begram]], se ha encontrado una considerable cantidad de mercancías procedentes del Imperio romano, en particular varios tipos de cristalería.


==Contactos con China==
==Contactos con China==
[[Archivo:Lokaksema.jpg|thumb|170px|El monje budista kushano [[Lokaksema]], primer traductor de escrituras budistas al [[idioma chino|chino]].]]
[[Archivo:Lokaksema.jpg|thumb|170px|El monje budista kushano [[Lokakshema|Loka Kshema]], primer traductor de escrituras budistas al [[idioma chino|chino]].]]
Durante los siglos I y II, el Imperio kushán se expandió militarmente hacia el norte y ocupó partes de la cuenca de Tarim, sus tierras de origen, poniéndolas en el centro del productivo comercio centroasiático con el Imperio Romano. Se narra que colaboraron militarmente con los chinos contra las incursiones nómadas, particularmente con el general chino [[Ban Chao]] contra los sogdianos en el [[84]], cuando estos últimos intentaron apoyar la revuelta del rey de [[Kashgar]]. Alrededor del [[85]], los kushán auxiliaron al general chino en un ataque en [[Turfán]], al este de la cuenca de Tarim.
Durante los siglos I y II, el Imperio kushán se expandió militarmente hacia el norte y ocupó partes de la cuenca de Tarim, sus tierras de origen, poniéndolas en el centro del productivo comercio centroasiático con el Imperio romano. Se narra que colaboraron militarmente con los chinos contra las incursiones nómadas, particularmente con el general chino [[Ban Chao]] contra los sogdianos en el [[84]], cuando estos últimos intentaron apoyar la revuelta del rey de [[Kashgar]]. Alrededor del [[85]], los kushán auxiliaron al general chino en un ataque en [[Turfán]], al este de la cuenca de Tarim.


En reconocimiento por su apoyo a los chinos, los kushán solicitaron a una princesa [[Han]], pero dicha solicitud les fue denegada, a pesar de que habían enviado regalos a la corte china. En venganza, ellos marcharon contra Ban Chao en [[86]], con una fuerza de 70.000 hombres, pero, exhaustos por la expedición, fueron finalmente derrotados por el ejército chino, menor en número. Los yuezhi se retiraron y pagaron tributo al Imperio chino durante el reinado del emperador chino [[Emperador He de Han|Han He]] ([[89]]-[[106]]).
En reconocimiento por su apoyo a los chinos, los kushán solicitaron a una princesa [[Han]], pero dicha solicitud les fue denegada, a pesar de que habían enviado regalos a la corte china. En venganza, ellos marcharon contra Ban Chao en [[86]], con una fuerza de 70.000 hombres, pero, exhaustos por la expedición, fueron finalmente derrotados por el ejército chino, menor en número. Los yuezhi se retiraron y pagaron tributo al Imperio chino durante el reinado del emperador chino [[Emperador He de Han|Han He]] ([[89]]-[[106]]).
Línea 74: Línea 69:
Los kushán aparecen de nuevo en las crónicas chinas cuando enviaron presentes a la corte en [[158]] y [[159]] durante el reinado del emperador chino [[Han Huan]].
Los kushán aparecen de nuevo en las crónicas chinas cuando enviaron presentes a la corte en [[158]] y [[159]] durante el reinado del emperador chino [[Han Huan]].


Siguiendo con estas interacciones, los intercambios culturales se incrementaron bastante, y misioneros budistas kushán, como [[Lokaksema]], desarrollaron su actividad en las más importantes ciudades de [[Loyang]] y a veces también de [[Nanjing]], donde se distinguieron como traductores. Fueron los primeros difusores conocidos de las escrituras sagradas del budismo [[theravada]]([[hinayana]]) y [[mahayana]] en China, y contribuyeron en gran medida a la difusión del budismo a través de la [[Ruta de la Seda]].
Siguiendo con estas interacciones, los intercambios culturales se incrementaron bastante, y misioneros budistas kushán, como [[Lokaksema|Loka Ksema]], desarrollaron su actividad en las más importantes ciudades de [[Loyang]] y a veces también de [[Nanjing]], donde se distinguieron como traductores. Fueron los primeros difusores conocidos de las escrituras sagradas del budismo [[theravada]] ([[hinayana|jinaiana]]) y [[mahayana|majaiana]] en China, y contribuyeron en gran medida a la difusión del budismo a través de la [[Ruta de la Seda]].


==Decadencia==
==Decadencia==

Desde el [[siglo III]], el Imperio kushán empezó a fragmentarse.
Desde el [[siglo III]], el Imperio kushán empezó a fragmentarse.


Línea 92: Línea 88:
*Hereo (c. [[1]] – [[30]]), primer gobernante kushán
*Hereo (c. [[1]] – [[30]]), primer gobernante kushán
*[[Kujula Kadphises]] (c. [[30]] – c. [[80]])
*[[Kujula Kadphises]] (c. [[30]] – c. [[80]])
*[[Vima Takto]] (c. [[80]] – c. [[105]]), alias "Soter Megas" o "Gran Salvador"
*[[Vima Takto]] (c. [[80]] – c. [[105]]), alias ''Sóter Megas'' o ‘gran salvador’
*[[Vima Kadphises]] (c. [[105]] – c. [[127]]), el primer gran emperador kushán
*[[Vima Kadphises]] (c. [[105]] – c. [[127]]), el primer gran emperador kushán
*[[Kanishka|Kanishka I]] ([[127]] – c. [[147]])
*[[Kanishka|Kanishka I]] ([[127]] – c. [[147]])
Línea 110: Línea 106:
*[[Bactriana]]
*[[Bactriana]]
*[[Gandhara]]
*[[Gandhara]]
*[[Reino Grecobactriano]]
*[[Reino grecobactriano]]
*[[Reino Indogriego]]
*[[Reino indogriego]]
*[[Grecobudismo]]
*[[Grecobudismo]]
*[[Mahayana]]
*[[Mahayana|Majaiana]]

==Notas==
{{Listaref}}

==Enlaces externos==
==Enlaces externos==


{{commons|Kushan Empire}}
{{commons|Kushan Empire}}
*[http://www.proel.org/alfabetos/kushana.html El sistema de escritura kushán]
*[http://www.proel.org/alfabetos/kushana.html PROEL.org] (sistema de escritura kushán).
*Paola Raffetta, [http://www.transoxiana.org/0101/kushan.html El arte kushán] en Transoxiana 1, Junio 2000
*[http://www.transoxiana.org/0101/kushan.html Transoxiana.org] («El arte kushán», de [[Paola Raffetta]], 2000).


{{Destacado|la}}
{{Destacado|la}}



[[Categoría:Historia de los pueblos del sur de Asia]]
[[Categoría:Historia de los pueblos del sur de Asia]]

Revisión del 07:09 8 ago 2009

El Imperio kushán (alrededor de los siglos I y III d. C.) fue un imperio de la antigua India que —en la cumbre de su poder (entre 105 y 250)— se extendió desde el territorio del actual Tayikistán hasta el Mar Caspio y por lo que hoy es Afganistán hasta el valle del río Ganges.

Extensión del Imperio kushán.

El imperio fue fundado por una tribu de los yuezhi, la llamada kushán, procedente de la moderna Xinjiang (China) y posiblemente relacionada con los tocarios. Tuvieron contactos diplomáticos con Roma, la Persia sasánida y China, y durante varios siglos estuvieron en el centro de los intercambios entre Oriente y Occidente.

Orígenes

El nombre kushán deriva del término chino guishuang (貴霜) que describe una de las cinco tribus de los yuezhi (月氏), una débil confederación de indoeuropeos que hablaban varias versiones del idioma tocario. Fueron los indoeuropeos más orientales, que estaban viviendo en las estepas y semidesiertos de la cuenca del Tarim, en lo que es el actual Xinjiang, hasta que se movieron al oeste por la presión conjunta de los xiongnu y los wusun entre el 176 y el 160 a. C. Las cinco tribus yuezhi fueron conocidas en la historia china como Xiūmì (休密), Guishuang (貴霜), Shuangmi (雙靡), Xidun (肸頓), y Dūmì (都密). Para más información referida a este pueblo antes de la formación del Imperio Kushan véase el artículo tocarios.

Los yuezhi llegaron al reino griego de Bactriana, en el territorio de Bactriana (norte de Afganistán y Uzbekistán) alrededor del 135 a. C., y desplazaron de allí a las dinastías griegas, que tuvieron que trasladarse a la cuenca del Indo (actual Pakistán), en la parte occidental del Reino Indogriego.

Un imperio multicultural

Vaso del tesoro de Begram representando a un gladiador grecorromano (siglo II d. C.)

Durante el siglo I a. C., la tribu yuezhi de los guishuang (貴霜) alcanzó el poder sobre las demás, y reunió a todas las tribus en una confederación. El nombre guishuang —luego transformado en kushán— fue adoptado para designar a la confederación en su conjunto, si bien los chinos continuaron denominándoles yuezhi.

A causa de la presión de las tribus escitas, los kushán se expandieron hacia el Sur, a la región conocida como Gandhara —que incluye la Frontera del Noroeste y Pothowar (en la actual Pakistán) y el valle del río Kabul y Kandahar (en la actual Afganistán), donde fundaron tres capitales:

Los kushán adoptaron muchos elementos de la cultura helenística de Bactriana. Adaptaron a su propia lengua el alfabeto griego, inventando una letra adicional, Þ ("sh", como en la palabra "kushán") y pronto empezaron a acuñar moneda siguiendo el modelo griego. En sus monedas emplearon inscripciones en griego y en letra kharoshthi (antiguo alfabeto de la región de Gandhara) hasta la época de kanishka, y después de este monarca utilizaron indistintamente el griego y la lengua kushán, transcrita siempre mediante el alfabeto griego.

Desde la época de Wima Takto, los kushán empezaron a adoptar la cultura india, como otros pueblos nómadas que invadieron la India. El primer gran emperador kushán, Wima Kadphises, se convirtió según indican las monedas, al shivaísmo. Los siguientes emperadores kushán representaron una amplia variedad de deidades de la India y de Asia Central, incluido el propio Buda.

Hereo

Los primeros reyes tocarios importantes en Bactriana fueron Agesiles (c. 35 a. C.) y Sapadhizes (c. 20 a. C.) —ambos nombres son helenizados—.

Posiblemente, el primero de los emperadores kushán fue Hereo. Puede haber sido aliado de los griegos, con los que compartió el mismo estilo de acuñación. Hereo fue posiblemente el padre de Kujula Kadphises.

Kujula Kadphises

Kujula Kadphises imitó las acuñaciones del reino griego de Bactriana, y en algunas monedas de cobre utiliza el retrato de Augusto, tomado de monedas romanas, con inscripciones que lo identifican como él mismo.

A principios del siglo I, durante el reinado de Kujula Kadphises, los kushán sufrieron un fuerte revés cuando una gran parte de su imperio fue invadida por los partos. El líder parto Gondofares fundó un reino indo-parto que duró hasta finales de siglo. Alrededor del año 75 d. C., sin embargo, los kushán habían recuperado la mayor parte de su territorio.

Kanishka I

Hombre kushano con el vestido tradicional de túnica y botas (Gandhara, siglo II d. C.). Este fragmento de friso es un típico ejemplo del arte grecobúdico

El reinado de Kanishka I, el segundo gran emperador y quinto rey kushán, que duró al menos 28 años desde 127, tuvo dos capitales: Purushapura (Peshawar, en el norte de Pakistán) y Mathura, en el norte de la India. Los kushán tenían también una capital de verano en Kapishi (actual Begram), donde se encontró el Tesoro de Begram, que comprende obras de arte de lugares tan alejados entre sí como Grecia y China. De acuerdo con una inscripción encontrada en Rabatak (norte de Afganistán), Kanishka era hijo de Vima Kadphises, nieto de Vima Taktu y bisnieto de Kujula Kadphises.

Durante el reinado de Kanishka, el Imperio kushán alcanzó su máxima expansión. En el apogeo de la dinastía, los kushán tenían control más o menos directo sobre un territorio que se extendía desde el Mar de Aral hasta los actuales Uzbekistán, Afganistán, Pakistán, y norte de la India.

El gobierno de los kushán enlazó el comercio marítimo del Océano Índico con la ruta terrestre de la seda, a través del valle del Indo, sede de civilizaciones antiquísimas. La relativa paz que reinaba en el imperio facilitó el comercio de larga distancia entre China y Roma, y en la ruta se desarrollaron florecientes centros urbanos.

También fue una época de intercambios culturales, que propiciaron el desarrollo del Grecobudismo, una fusión de elementos helenísticos y budistas, que se extendería por Asia Central como budismo majaiana. La tradición budista recuerda a Kanishka por haber convocado un gran concilio budista en Kashmir, que se considera el inicio oficial del budismo majaiana, de carácter panteísta y su escisión del budismo nikaya. Kanishka también tuvo el Gandhari original vernacular, o prácrito, y los textos budistas majaiana se tradujeron al idioma sánscrito. Junto con el rey hindú Asoka, el rey indogriego Menandro I (Milinda), y Harsha Vardhana, Kanishka es considerado por el budismo como uno de sus grandes benefactores.

El arte y la cultura de Gandhara, en una encrucijada de la hegemonía kushán, siendo la mejor expresión conocida de las influencias kushán a los occidentales.

Contactos con Roma

Algunas fuentes romanas describen la visitas de embajadores de los reinos de Bactriana e India durante el siglo II, probablemente refiriéndose a los kushán:

Aelio Espartano, hablando del emperador Adriano (117 - 138) en su Historia Augusta escribe:

Reges Bactrianorum legatos ad eum, amicitiae petendae causa, supplices miserunt ("Los reyes de los bactrianos envían embajadores suplicándole, pidiendo por su amistad").

También en 138, según Aurelio Víctor (Épitomé, XV, 4) y Apiano (Praef., 7), Antonino Pío, sucesor de Adriano, recibió a algunos embajadores indios, bactrianos (kushán) e hircanios.

La Crónica Histórica China, de Hou Hanshou, también describe el intercambio de mercancías entre el noroeste de la India y el Imperio romano en aquella época (véase Comercio de la antigua Roma con India): "Al oeste (Tiazhu, noroeste de la India) tenía contactos con Da Qin (el Imperio romano). Cosas bellas de Da Qin pueden ser encontradas ahí, como ropas de algodón fino, excelentes tapices de lana, perfumes de toda clase, terrones de azúcar, pimienta, jengibre y sal negra".

En la capital de verano de los kushán, Begram, se ha encontrado una considerable cantidad de mercancías procedentes del Imperio romano, en particular varios tipos de cristalería.

Contactos con China

Archivo:Lokaksema.jpg
El monje budista kushano Loka Kshema, primer traductor de escrituras budistas al chino.

Durante los siglos I y II, el Imperio kushán se expandió militarmente hacia el norte y ocupó partes de la cuenca de Tarim, sus tierras de origen, poniéndolas en el centro del productivo comercio centroasiático con el Imperio romano. Se narra que colaboraron militarmente con los chinos contra las incursiones nómadas, particularmente con el general chino Ban Chao contra los sogdianos en el 84, cuando estos últimos intentaron apoyar la revuelta del rey de Kashgar. Alrededor del 85, los kushán auxiliaron al general chino en un ataque en Turfán, al este de la cuenca de Tarim.

En reconocimiento por su apoyo a los chinos, los kushán solicitaron a una princesa Han, pero dicha solicitud les fue denegada, a pesar de que habían enviado regalos a la corte china. En venganza, ellos marcharon contra Ban Chao en 86, con una fuerza de 70.000 hombres, pero, exhaustos por la expedición, fueron finalmente derrotados por el ejército chino, menor en número. Los yuezhi se retiraron y pagaron tributo al Imperio chino durante el reinado del emperador chino Han He (89-106).

Después, alrededor de 116, los kushán, bajo el gobierno de Kanishka, establecieron un reino centrado en Kashgar, que controlaba también Jotán y Yarkand, antiguas dependencias chinas de la cuenca de Tarim, en el actual Xinjiang. Introdujeron la escritura brāhmī, el idioma indio prácrito para la administración y expandieron la influencia del arte grecobúdico que se desarrolló en el arte serindio.

Los kushán aparecen de nuevo en las crónicas chinas cuando enviaron presentes a la corte en 158 y 159 durante el reinado del emperador chino Han Huan.

Siguiendo con estas interacciones, los intercambios culturales se incrementaron bastante, y misioneros budistas kushán, como Loka Ksema, desarrollaron su actividad en las más importantes ciudades de Loyang y a veces también de Nanjing, donde se distinguieron como traductores. Fueron los primeros difusores conocidos de las escrituras sagradas del budismo theravada (jinaiana) y majaiana en China, y contribuyeron en gran medida a la difusión del budismo a través de la Ruta de la Seda.

Decadencia

Desde el siglo III, el Imperio kushán empezó a fragmentarse.

Hacia el año 225 murió Vasudeva I y el Imperio kushán se dividió en dos mitades, oriental y occidental. Entre 224 y 240 los sasánidas invadieron Bactriana y el norte de la India, donde son conocidos como los indo-sasánidas.

Hacia 270, los kushán perdieron sus dominios en la llanura del Ganges, donde el Imperio gupta se estableció alrededor del 320.

A mediados del siglo IV, un vasallo del Imperio kushán en Pakistán, llamado Kidara, se alzó con el poder, destronando a la antigua dinastía. Creó un reino conocido como reino kidarita, aunque él se consideraba probablemente kushán, según parece inferirse de las monedas que acuñó. El reino kidarita parece haber sido próspero, aunque en una escala menor que su predecesor, el Imperio kushán.

Los restos del Imperio kushán terminaron siendo barridos en el siglo V por las invasiones de los hunos blancos y, posteriormente, por la expansión del islam.

Principales gobernantes kushán

(Generalmente el período de gobierno de los kushán es disputado)

Véase también

Notas

Enlaces externos