Diferencia entre revisiones de «Aeropuerto de Jerez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Krli2s (discusión · contribs.)
m Quitando la categoría Transporte en la provincia de Cádiz usando HotCats redundante
Deshecha la edición 28717302 de Krli2s (disc.) La importancia del aropto. trasciende el municipio por lo que la redundancia es justi fic
Línea 164: Línea 164:
[[Categoría:Aeropuertos de Andalucía|Jerez]]
[[Categoría:Aeropuertos de Andalucía|Jerez]]
[[Categoría:Transporte en Jerez de la Frontera]]
[[Categoría:Transporte en Jerez de la Frontera]]
[[Categoría:Transporte en la provincia de Cádiz]]


[[de:Flughafen Jerez]]
[[de:Flughafen Jerez]]

Revisión del 14:37 8 ago 2009

Plantilla:Airport frame Plantilla:Airport title Plantilla:Airport image Plantilla:Airport infobox Plantilla:Runway title Plantilla:Runway Plantilla:Airport end frame

El Aeropuerto de Jerez Plantilla:Aerocod, está situado en el noreste de Jerez de la Frontera, a 8 kilómetros del centro de la ciudad. Único aeropuerto civil que se encuentra en territorio español de la provincia de Cádiz y uno de los motivos explicativos fundamentales del desarrollo turístico de la misma.

La importancia de este aeropuerto ha ido creciendo en los últimos años, en 2007 registró un tráfico de 1.607.834 pasajeros, 50.364 operaciones y 89.927 kg de mercancías, colocándose con estos datos en el puesto número 10 a nivel nacional y el tercero de Andalucía. En 2008, debido a la crisis económica de 2008 el número de pasajeros fue reducido hasta los 1.302.770 pasajeros, aunque el tráfico de mercancías y el número total de operaciones se mantuvieron, lo que lo relegó a la posición 21 a nivel nacional y el cuarto de Andalucía, inmediatamente por detrás del aeropuerto de Granada.

Hasta 1993 también era conocido como Aeropuerto de La Parra o Aeropuerto de Jerez-La Parra por encontrarse en el la base aérea militar de La Parra y por llamarse así el territorio donde se encuentra enclavado. Dicho año la base militar fue trasladada a Morón de la Frontera y el aeropuerto es completamente civil, AENA lo nombró con la nomenclatura oficial de Aeropuerto de Jerez.

Historia

Vista trasera de la terminal del aeropuerto.

En 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española, se necesita un aeropuerto en el sur de la península para el traslado de tropas nacionales desde el norte de África a la misma. Finalmente se decide construir este aeropuerto al sur de Jerez de manera provisional. Ya entrada la guerra civil, en 1937, se decide construir un nuevo aeropuerto permanente, se traslada el primer aeropuerto provisional a la zona donde en la actualidad está ubicado, a unos ocho kilómetros al noroeste del centro de la ciudad. Recibe el nombre de aeródromo Haya.

En 1938 el aeropuerto es de uso exclusivo militar y se utiliza como escuela de formación de pilotos, no es hasta 1946 cuando se abre al tráfico aéreo civil, nacional de pasajeros y mercancías, internacional sólo vuelos de mercancías. En los años cincuenta se realizan varias mejoras y ampliaciones en el aeropuerto. En 1968 se abre al tráfico aéreo internacional de pasajeros y se construye una nueva terminal. Un año después se prolonga la pista de aterrizaje.

En 1975, Aviaco inaugura una línea regular Madrid-Jerez, este año es un punto de inflexión en el aeropuerto, desde entonces el tráfico aéreo no ha parado de crecer, moderadamente hasta los noventa y luego a ritmo mayor.

En 1991, Aena se ve forzado a realizar varias reformas en el aeropuerto debido a la demanda que sostenía. Se construye un edificio antiincendios y una nueva y más moderna terminal de pasajeros, aparcamientos y nuevos accesos, entre otras mejoras. Estas obras se terminan en 1992.

Al año siguiente, la base militar aérea de Jerez se traslada a la base militar de Morón de la Frontera, en Sevilla, y el aeropuerto pasa a ser completamente civil y es gestionado íntegramente por Aena.

Durante los años 2007 a 2009 el Ayuntamiento de Jerez negocia y llega a un acuerdo con AENA para la cesión de suelo para la creación de una zona de actividades aeroportuarias en Jerez, que más tarde sería conocido como Polo Aeronáutico de Jerez. Integrándose la ciudad en el eje industrial aeronáutico Sevilla-Puerto Real.[1]​ AENA cedió para el uso en el Polo Aeronáutico tres zonas diferenciadas, la primera de 126.552 destinada al desarrollo industrial aeroportuario, la segunda de 89.302 m² destinada a un área tecnológica e investigación, y la tercera de 63.752 m² dedicados a la instalación y formación de nuevas empresas.[1]​ Además, el Ayuntamiento destinó, en su nuevo PGOU de 2009, un sector de 540.959 m² frente al aeropuerto también para la creación de nuevas empresas aeronáuticas innovadoras de escaso capital como para la instalación de industria auxiliar aeroportuaria.[1][2]​ El 28 de julio de 2009, la primera empresa, un fabricante de grandes estructuras de fibra de carbono, que se ubicará en el Polo Aeronáutico firma su instalación.[1][3]

El 23 de octubre de 2008 año fueron adjudicadas las obras para la creación de una estación de ferrocarril en el paso de las vías junto al aeropuerto para la parada de trenes de alta velocidad. También se adjudicó el desdoblamiento del tramo viario hasta su llegada al norte de Jerez, para la adecuación de la llegada de la alta velociad. Con esta adjudicación todos los tramos del trayecto entre Sevilla y Cádiz se encontraba en obras o finalizados. La estación fue adjudicada por un importe de 8,8 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses. Dispondrá de dos andenes de 160x4 metros, con dos marquesinas, 4 vías (2 generales y 2 apartados), un paso inferior para unir ambos andenes y un vestíbulo que unirá la estación con la ampliación del aparcamiento del aeropuerto. El desdoblamiento hasta la zona norte de la ciudad fue adjudicado por 30,7 millones de euros.[4]

Ubicación y comunicaciones

El aeropuerto está situado al noreste de Jerez, a 8 Kilómetros de su centro histórico, en los territorios conocidos como "La Parra", una vez pasada la pedanía de Guadalcacín. Por ello el Aeropuerto de Jerez es también conocido como Aeropuerto de La Parra.

Al aeropuerto se accede por carretera a través de la N-IV, en julio de 2003 se terminaron las obras del acceso al mismo, encuadrados en una reforma general de las comunicaciones de la ciudad de Jerez (también se encontraban en trámite o estaban acabadas, la autovía Jerez-Los Barrios, la autovía Jerez-Arcos de la Frontera, con los nuevos accesos al Circuito de alta velocidad de Jerez, etc.). También se puede acceder por la AP-4, a través de un enlace que la conecta con la N-IV.

El aeropuerto de Jerez está comunicado por autobús (líneas M-050, M-051 y M-052), a través de la empresa Consorcio de Autobuses Bahía de Cádiz. Actualmente hay varios proyectos en marcha para conectar el Aeropuerto de Jerez a la ciudad y a la bahía a través de ferrocarril. El primero de ellos es por medio de un tren de Alta Velocidad y el segundo a través de la ampliación de los trenes de cercanías, estos proyectos incluyen la construcción de una nueva estación tanto en el propio aeropuerto como en el norte de la ciudad. No obstante estos proyectos tardarán varios años en verse totalmente concluidos.

Otra alternativa para desplazarse entre la ciudad y la terminal son los taxis. Tanto la terminal del aeropuerto como la estación de trenes principal de la ciudad disponen de parada de taxis.

Aerolíneas y destinos ( Marzo 09 - Octubre 09 )

Las siguientes aerolíneas operan desde el aeropuerto de Jerez:

Tráfico aéreo

El aeropuerto de Jerez experimenta un gran crecimiento en el número de operaciones desde mediados de los años noventa. A continuación se muestra un gráfico con la progresión de pasajeros de los últimos años. Se puede observar que entre 1996 y 2006 triplicó el número de pasajeros. No obstante, debido a los efectos de la crisis económica de 2008 la progresión ascendente fue cortada y lo llevaron a nieveles de 2005, aunque el transporte aéreo de mercancías no se vio afectado y mantuvo los niveles del año anterior.[5]

Consultar estadísticas Aeropuerto de Jerez Estadísticas de AENA.

Bibliografía

  • Utrilla, Luis. Historia del Aeropuerto de Jerez de la Frontera. Centro de Documentación y Publicaciones de Aena. ISBN 978-84-96456-53-2

Referencias

  1. a b c d Diario de Cádiz (28 de julio de 2009). «Aena cierra la cesión de suelo para la primera firma del Polo Aeronáutico». Consultado el 28 de julio de 2009. 
  2. PGOU de Jerez de 2009, cap. 4 punto 1, página 37, Área IX "La Jerezana"
  3. Diario de Jerez (28 de julio de 2009). «El Polo Aeronáutico de Jerez despegará en 2010 con Atlántica de Composites». Consultado el 30 de julio de 2009. 
  4. NoticiasOn.es. «Adjudicadas las obras de la estación en el aeropuerto». Consultado el 27 de octubre de 2008. 
  5. Estadísticas de AENA

Enlaces externos