Diferencia entre revisiones de «Huasco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 29692455 de Osepu (disc.)
Línea 311: Línea 311:
* '''[[Planta de Pellets de Huasco]]''': es una empresa perteneciente a [[Compañía de Acero del Pacífico|CAP]] que produce aglomerados de [[mineral]]es de [[hierro]]. Está localizada 5 [[kilómetro|km]] al sudoeste del centro de la ciudad de Huasco por la [[ruta C-468]] y su puesta en marcha fue a finales de [[1978]]. Su finalidad es reducir significativamente el nivel de impurezas (primordialmente [[fósforo]] y [[azufre]]) que contiene el mineral proveniente de las minas [[Los Colorados]] ([http://maps.google.cl/maps?ll=-28.290719,-70.812261&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.290719,-70.812261 ubicación]) y [[El Algarrobo]] ([http://maps.google.cl/maps?ll=-28.803234,-70.982972&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.803234,-70.982972 ubicación]), minerales que abastecen a la Planta. Para ello se realizan los procesos de [[molino#Otros molinos|molienda]] y concentración, además de ello requiere de un proceso químico de peletización que finaliza con el embarque en el puerto mecanizado 'Guacolda II' que tiene un ritmo de carguío mayor a 2.500 [[tonelada|t]]/hora. Desde su puesta en marcha, continuas optimizaciones en todo el proceso han permitido incrementar la producción, disminuir los consumos específicos y diversificar la producción. Actualmente cuenta con una capacidad de producir 5,3 millones de [[tonelada|t]]/año de pellets<ref>[http://www.cmp.cl/mem2008.pdf Memoria Anual 2008 (CMP)]</ref>y otros productos de [[hierro]]. ([http://www.cmp.cl/procpell.htm web] - [http://maps.google.cl/maps?ll=-28.48055,-71.247672&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.48055,-71.247672 ubicación])
* '''[[Planta de Pellets de Huasco]]''': es una empresa perteneciente a [[Compañía de Acero del Pacífico|CAP]] que produce aglomerados de [[mineral]]es de [[hierro]]. Está localizada 5 [[kilómetro|km]] al sudoeste del centro de la ciudad de Huasco por la [[ruta C-468]] y su puesta en marcha fue a finales de [[1978]]. Su finalidad es reducir significativamente el nivel de impurezas (primordialmente [[fósforo]] y [[azufre]]) que contiene el mineral proveniente de las minas [[Los Colorados]] ([http://maps.google.cl/maps?ll=-28.290719,-70.812261&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.290719,-70.812261 ubicación]) y [[El Algarrobo]] ([http://maps.google.cl/maps?ll=-28.803234,-70.982972&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.803234,-70.982972 ubicación]), minerales que abastecen a la Planta. Para ello se realizan los procesos de [[molino#Otros molinos|molienda]] y concentración, además de ello requiere de un proceso químico de peletización que finaliza con el embarque en el puerto mecanizado 'Guacolda II' que tiene un ritmo de carguío mayor a 2.500 [[tonelada|t]]/hora. Desde su puesta en marcha, continuas optimizaciones en todo el proceso han permitido incrementar la producción, disminuir los consumos específicos y diversificar la producción. Actualmente cuenta con una capacidad de producir 5,3 millones de [[tonelada|t]]/año de pellets<ref>[http://www.cmp.cl/mem2008.pdf Memoria Anual 2008 (CMP)]</ref>y otros productos de [[hierro]]. ([http://www.cmp.cl/procpell.htm web] - [http://maps.google.cl/maps?ll=-28.48055,-71.247672&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.48055,-71.247672 ubicación])
* '''[[Eléctrica Guacolda]]''': es una [[central termoeléctrica|central]] [[termoelectricidad|termoeléctrica]] que provee de [[energía eléctrica]] al sector norte del [[Sistema Interconectado Central|Sistema Interconectado Central (SIC)]]. Está ubicada en la antes [[isla]] hoy [[península]] 'Guacolda', 6 [[kilómetro|km]] al [[sudoeste]] de la ciudad de Huasco, por la [[ruta C-468]]. Esta central esta compuesta por 3 [[turbina]]s de tipo vapor-[[carbón]] de 152 [[MWh]] cada una. La ''Unidad 1'' fue entregada al sistema el [[29 de julio]] de [[1995]], la ''Unidad 2'' el [[22 de agosto]] de [[1996]]<ref>[http://www.gener.cl/AESGenerWebNeo/index.aspx?channel=6203 Presentación Eléctrica Guacolda]</ref>y la ''Unidad 3'' el [[31 de agosto]] de [[2009]].<ref>[http://www.elciudadano.cl/2009/09/01/tokman-inaugura-planta-que-provoca-cancer-a-habitantes-del-huasco/ Tokman inaugura planta que provoca cáncer a habitantes del Huasco]</ref>La potencia bruta impartida al [[Sistema Interconectado Central|SIC]] es de 456 [[MWh]] (4,9% del total país), que empalma con este último en la 'Subestación [[Maitencillo]]' de la [[comuna de Freirina]]. Actualmente se encuentra en construcción una cuarta turbina de 152 [[MWh]] y en estudio una quinta de la misma potencia. Para [[importar]] los diferentes tipos de carbón que se emplean, la central posee el [[muelle (construcción)|muelle]] 'Guacolda I' con capacidad máxima de trasladar 1.500 [[tonelada|t]]/hora y de recibir [[buques]] de hasta 75.000 [[tonelada|t]]. Para la protección del medio ambiente cuenta en sus instalaciones con [[precipitadores electrostáticos]] y una red de monitoreo de calidad de aire compuesta por 10 estaciones en todo el [[Valle del Huasco]] (abarcando 300 [[km²]]), cumpliendo las regulaciones de la [[Ley Corta II]] del Gobierno de Chile. Las utilidades de la central en [[2007]] fueron de [[US$]] 28 millones y empleaban a 76 personas.<ref>[http://www.guacolda.cl/PDF/Memoria_Guacolda_2007.pdf Memoria Guacolda 2007, página 21]</ref> ([http://www.guacolda.cl/central.html web] - [http://maps.google.cl/maps?ll=-28.464913,-71.257156&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.464913,-71.257156 ubicación])
* '''[[Eléctrica Guacolda]]''': es una [[central termoeléctrica|central]] [[termoelectricidad|termoeléctrica]] que provee de [[energía eléctrica]] al sector norte del [[Sistema Interconectado Central|Sistema Interconectado Central (SIC)]]. Está ubicada en la antes [[isla]] hoy [[península]] 'Guacolda', 6 [[kilómetro|km]] al [[sudoeste]] de la ciudad de Huasco, por la [[ruta C-468]]. Esta central esta compuesta por 3 [[turbina]]s de tipo vapor-[[carbón]] de 152 [[MWh]] cada una. La ''Unidad 1'' fue entregada al sistema el [[29 de julio]] de [[1995]], la ''Unidad 2'' el [[22 de agosto]] de [[1996]]<ref>[http://www.gener.cl/AESGenerWebNeo/index.aspx?channel=6203 Presentación Eléctrica Guacolda]</ref>y la ''Unidad 3'' el [[31 de agosto]] de [[2009]].<ref>[http://www.elciudadano.cl/2009/09/01/tokman-inaugura-planta-que-provoca-cancer-a-habitantes-del-huasco/ Tokman inaugura planta que provoca cáncer a habitantes del Huasco]</ref>La potencia bruta impartida al [[Sistema Interconectado Central|SIC]] es de 456 [[MWh]] (4,9% del total país), que empalma con este último en la 'Subestación [[Maitencillo]]' de la [[comuna de Freirina]]. Actualmente se encuentra en construcción una cuarta turbina de 152 [[MWh]] y en estudio una quinta de la misma potencia. Para [[importar]] los diferentes tipos de carbón que se emplean, la central posee el [[muelle (construcción)|muelle]] 'Guacolda I' con capacidad máxima de trasladar 1.500 [[tonelada|t]]/hora y de recibir [[buques]] de hasta 75.000 [[tonelada|t]]. Para la protección del medio ambiente cuenta en sus instalaciones con [[precipitadores electrostáticos]] y una red de monitoreo de calidad de aire compuesta por 10 estaciones en todo el [[Valle del Huasco]] (abarcando 300 [[km²]]), cumpliendo las regulaciones de la [[Ley Corta II]] del Gobierno de Chile. Las utilidades de la central en [[2007]] fueron de [[US$]] 28 millones y empleaban a 76 personas.<ref>[http://www.guacolda.cl/PDF/Memoria_Guacolda_2007.pdf Memoria Guacolda 2007, página 21]</ref> ([http://www.guacolda.cl/central.html web] - [http://maps.google.cl/maps?ll=-28.464913,-71.257156&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.464913,-71.257156 ubicación])
* '''[[Pesca artesanal|Pesca]] artesanal''': es un tipo de actividad [[pesca|pesquera]] no [[industria]]lizada que se desarrolla con una cincuentena de [[bote]]s y [[falucho]]s [[propiedad privada|particulares]] que se aprecian cerca del ''Muelle fiscal'' de Huasco. Cabe destacar que estos trabajadores se han organizado bajo la 'Asociación [[gremio|gremial]] de pescadores artesanales y [[buceo|buzos]] [[marisco|mariscadores]]' de Huasco. ([http://maps.google.cl/maps?ll=-28.46479,-71.25725&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.46479,-71.25725 ubicación])
* '''[[Pesca artesanal|Pesca]] artesanal''': es un tipo de actividad [[pesca|pesquera]] no [[industria]]lizada que se desarrolla con una cincuentena de [[bote]]s y [[falucho]]s [[propiedad privada|particulares]] que se aprecian cerca del ''Muelle fiscal'' de Huasco. Cabe destacar que estos trabajadores se han organizado bajo la 'Asociación [[gremio|gremial]] de pescadores artesanales y [[buceo|buzos]] [[marisco|mariscadores]]' de Huasco. ([http://maps.google.cl/maps?ll=-28.460725,-71.223765&spn=0.002,0.002&t=k&q=-28.460725,-71.223765 ubicación])
* '''Agricultura''': es un sector que se sustenta principalmente de las masivas y antiquísimas plantaciones de [[olea europaea|olivos]] en la localidad de [[Huasco Bajo]] y en sus alrededores. El fruto de este árbol, la [[aceituna]], es ampliamente conocido a nivel nacional como ''Aceituna del Huasco'', ella destaca porque en su proceso de [[maceración]] no se emplea [[agua carbonatada|soda]] sino la [[naturaleza|natural]] [[salmuera]]. Además del consumo en fresco, destaca la pujante industria del [[aceite de oliva]] que ya esta colocando sus productos en el resto del país e incluso en el extranjero.
* '''Agricultura''': es un sector que se sustenta principalmente de las masivas y antiquísimas plantaciones de [[olea europaea|olivos]] en la localidad de [[Huasco Bajo]] y en sus alrededores. El fruto de este árbol, la [[aceituna]], es ampliamente conocido a nivel nacional como ''Aceituna del Huasco'', ella destaca porque en su proceso de [[maceración]] no se emplea [[agua carbonatada|soda]] sino la [[naturaleza|natural]] [[salmuera]]. Además del consumo en fresco, destaca la pujante industria del [[aceite de oliva]] que ya esta colocando sus productos en el resto del país e incluso en el extranjero.
* '''Planta de [[Agrosuper]]''': es una empresa chilena que ha hecho una [[inversión]] de [[US$]] 600 millones en el [[Valle del Huasco]] para producir [[carne]] de [[sus scrofa domestica|cerdo]]. Para ello ha construido una planta de crianza y otra de faenación en la comuna de [[Freirina]], 15 km al este de Huasco, este producto ya envasado será transportado y embarcado en el puerto ''Las Losas'' que esta siendo construido en la bahía Guacolda, 4 [[km]] al sur de la ciudad de Huasco. La puesta en marcha de todo este proceso se espera para el año [[2011]].
* '''Planta de [[Agrosuper]]''': es una empresa chilena que ha hecho una [[inversión]] de [[US$]] 600 millones en el [[Valle del Huasco]] para producir [[carne]] de [[sus scrofa domestica|cerdo]]. Para ello ha construido una planta de crianza y otra de faenación en la comuna de [[Freirina]], 15 km al este de Huasco, este producto ya envasado será transportado y embarcado en el puerto ''Las Losas'' que esta siendo construido en la bahía Guacolda, 4 [[km]] al sur de la ciudad de Huasco. La puesta en marcha de todo este proceso se espera para el año [[2011]].

Revisión del 08:48 13 sep 2009

Huasco
Entidad subnacional



Bandera
Archivo:Huasco Escudo.png
Escudo

Coordenadas 28°27′00″S 71°13′00″O / -28.45, -71.216666666667
Entidad Comuna de Chile y Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Eventos históricos  
 • Fundación 16 de abril de 1850
Superficie  
 • Total 1601,4 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 19 m s. n. m.
Población (INE 2002)  
 • Total 7,945 hab.
 • Densidad 4,96 hab./km²
Gentilicio Huasquino/a
Prefijo telefónico 51
Sitio web oficial

Huasco es una comuna y ciudad-puerto ubicada en la provincia de Huasco, región de Atacama, Chile.

La comuna de Huasco esta conformada por la ciudad de Huasco y otros 17 poblados, entre ellos Huasco Bajo, Canto de Agua, Carrizal Bajo, La Arena, El Pino, Los Pozos, La Cachina y otros. Limita[1]​al norte con Quebrada Matamoros (comuna de Copiapó), al sur con Punta Alcalde (comuna de Freirina), al este con la comuna de Freirina y al oeste con el Mar Chileno.

Su eslogan es "El Balcón del Pacífico".
Su prefijo telefónico de área es 51
Su código postal es 1640000

La ciudad portuaria de Huasco esta ubicada a 28° 27' 59" latitud sur y 71° 13' 09" longitud oeste, distante 191 km al sudoeste de Copiapó (capital de la región de Atacama), y 46 km al oeste de Vallenar (capital de la provincia de Huasco). Este puerto es el más importante de la Región.

Toponimia

Archivo:Huasco Faro.jpg
'Faro Monumental' de Huasco.

El origen de la palabra Huasco no está bien definido. Los investigadores concuerdan en que debería provenir del idioma quechua, por los siguientes dos motivos. Primero, porque recién en el año 1529 esta zona deja de pertenecer al Imperio Inca, gracias a esta influencia es que varios poblados del norte chileno llevan nombre originarios del quechua, como es el caso de Copiapó. Y segundo, porque muchas de las palabras quechua llevan la sílaba hua ó huas, que no son propias de otros pueblos indígenas chilenos. Algunos ejemplos en que se ocupan estas silabas son: hua hua (quechua: 'niño pequeño') ó huasca (quechua: 'látigo').

Ahora he aquí donde lo más probable es que esta zona lleva lleve este nombre homenajeando al duodécimo y penúltimo emperador inca, Huascar (quechua: 'Cadena de oro') (1491-1533), hijo de Huayna Cápac. Ya que esta zona perteneció al Imperio Inca. Se infiere que la palabra Huasco deriva de su idioma, el quechua, en virtud de que muchas de sus palabras llevan la sílaba hua ó huas, como por ejemplo: hua hua (quechua: 'niño pequeño') ó huasca (quechua: 'látigo').Ahora bien, con el paso del tiempo la influencia de la lengua mapuche hizo cambiar la sílaba car (quechua: 'cadena') por la sílaba co (mapudungun: 'agua' ó 'río').

Por tanto, la palabra sería la unión de dos idiomas, donde huas (quechua: 'oro') y co (mapudungun: 'río') forman Huasco y significaría Río de oro.[2][3]

Historia

Archivo:Huasco Casa ferroviario.jpg
Casa habitación del Jefe de estación de ferrocarril, construida en pino oregón. Actualmente alberga la Biblioteca José Santos Ossa de Huasco. (fotografía del año 1900).
Archivo:Huasco Inca.png
Territorio del Imperio Inca cuando gobernaba Huayna Cápac (año 1500).

Los asentamientos más arcaicos datan de la época incaica cuando el imperio fundía diversos minerales existentes en la zona. Desde entonces fue visitada consecutivamente por Pedro de Valdivia, corsarios holandeses, los posteriores colonos españoles y los exploradores chilenos de principios del siglo XIX que siguieron extendiendo la veta minera que siempre ha predominado en la zona.[4]

  • 10 de noviembre de 1922: Huasco sufrió un maremoto que destruyó la mayor parte del puerto.[5]​ En su cementerio se encuentran los restos de todos los que murieron, acompañados de soldados huasquinos que combatieron y cayeron en la Guerra del Pacífico.
  • La historia sísmica del área está escasamente documentada y lo que se informa es que sólo en el año 1796 habría ocurrido un terremoto de características similares al terremoto de 1922, provocando un maremoto en la ciudad.
  • De antigua data de fundación, mediados del siglo XVII, tuvo además, como puerto, una importante época de auge con la minería, en el siglo XIX.
  • La ciudad fue fundada el 16 de abril de 1850.
  • en 2002 pasa por Huasco un ¿muestra? del Rally Dakar.
  • tag: Chango,

Ciudadanos ilustres

Geografía

Archivo:Huasco Desierto Florido.jpg
Desierto Florido en el Cerro Centinela.

Relieve

La ciudad de Huasco se caracteriza por resbalar desde los cerros hacia el océano. Entre sus elevaciones más importantes están los Cerros: Negro, Colorado, Centinela y La Cruz.

La altitud promedio de la ciudad es de 19 msnm.

La Bahía Guacolda a 5 km al sudoeste de la ciudad es famosa por tener uno de los calados (profundidad) más grandes de Sudamérica. Lo que permitiría albergar en sus aguas las embarcaciones mas grandes del mundo.[cita requerida]

Bahía de Huasco: desde Punta Larga a Punta Blanca

A 3 km aproximadamente al norte de la ciudad esta la desembocadura del Río Huasco. Río que nace a 230 km hacia el interior y que es la unión de los ríos: El Carmen, El Tránsito y otros menores.

Clima

La costa de la provincia de Huasco posee abundantes nublados.[6][7][8][9]

Según la clasificación climática de Köppen Huasco es BSk (estepario frío).

  Parámetros climáticos promedio de Huasco 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 24.5 24.5 23.5 21.0 19.5 18.0 17.5 18.5 19.0 20.5 21.5 23.5 21.0
Temp. mín. media (°C) 14.0 14.0 13.0 11.0 9.5 7.5 7.0 8.0 8.5 10.0 11.0 13.0 10.5
Precipitación total (mm) 1 1 1 6 16 24 25 15 8 1 1 1 99
Fuente: MSN[10]​ 2008

Demografía

Evolución ?-2002
Año Comuna Huasco Huasco Bajo
1992 ? ? ?
2002 ? ? ?
2009 * ? ? ?
2012 ? ? ?
Archivo:Huasco Noche.jpg
Paseo Avenida Costanera nocturno.

Según los datos recopilados en el censo de población de 2002 aplicado por el INE, la comuna en una superficie de 1.601,4 km² posee una población de 7.945 habitantes, de los cuales 3.999 son mujeres y 3.946 son hombres. El porcentaje de variación intercensal entre 1992 y 2002 es de un 5,7% (429 nuevos habitantes).[11][12]

La comuna acoge al 3,10% de la población total de la región, de la cual un 18,88% corresponde a población rural y un 81,12% a población urbana.[13]

Los 18 asentamientos humanos de la comuna y su población se detallan en la siguiente tabla:

Ciudad Población Aldea Población Caserío Población Caserío Población Caserío Población
Huasco 6.445 hab. Huasco Bajo 776 hab. Agua Patiño 9 hab. El Pino 98 hab. Los Pozos 68 hab.
Los Toyos 8 hab. Caleta Angosta 10 hab. La Arena 109 hab. Playa Blanca 3 hab.
Caleta Punta de Lobos 8 hab. La Cachina 41 hab. Playa Las Gualtatas 9 hab.
Canto de Agua 140 hab. La Herradura 11 hab. Tres Playitas 5 hab.
Carrizal Bajo 129 hab. Lo Castillo 4 hab. Villa Guacolda 21 hab.
* 51 habitantes no pertenecen a ningún asentamiento

Administración

Archivo:Huasco Feria.jpg
Feria artesanal, de fondo la Municipalidad de Huasco.
Alcaldes de la comuna de Huasco
Período Alcalde Partido Apoyo
? Ibar Villalobos Carmona ? ?
? Gloria von Nordenflycht G. ? designada
?-1992 Alberto Gallardo Flores RN designado
1992-1996[14] Gregorio González Murillo PR 15,52%
1996-2000[15] Juan Sabando Santibáñez PPD 35,18%
2000-2004[16] Juan Sabando Santibáñez PPD 59,88%
2004-2008[17] Juan Sabando Santibáñez PPD 70,58%
2008-2012[18] Rodrigo Loyola Morenilla PPD 34,72%

La comuna es administrada por la Ilustre Municipalidad de Huasco cuya máxima autoridad es el alcalde don Rodrigo Loyola Morenilla (PPD)[18]​, el cual es asesorado por el Concejo municipal, integrado por los concejales:

- Marcelo Godoy Cuello (PS - Concertación Democrática)
- María Angélica González Aguirre (RN - Alianza por Chile)
- Gregorio González Murillo (PRSD - Concertación Progresista)
- Rigoberto Enrique Briceño Venegas (PDC - Concertación Democrática)
- Carmen Hidalgo Narrias (Independiente - Concertación Progresista)
- Adriana Clarisa Cárdenas Rodríguez (PRI - Por un Chile Limpio)

Congreso Nacional

La comuna de Huasco además pertenece al Distrito electoral n° 6, el cual es representado en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Jaime Mulet Martínez (PRI) y Alberto Robles Pantoja (PRSD).

A su vez, la comuna pertenece a la Circunscripción senatorial III - Atacama, la cual es representada en el Senado del Congreso Nacional por los senadores Ricardo Núñez Muñoz (PS) y Baldo Prokurica Prokurica (RN).

Economía

Archivo:Huasco Guacolda II.jpg
Puerto mecanizado Guacolda II de la Planta de Pellets. En el fondo también se aprecian las grúas naranjas del puerto Guacolda I de la Eléctrica Guacolda.
Archivo:Huasco Electrica Guacolda.jpg
Eléctrica Guacolda.
Archivo:Huasco Pesca.jpg
Pescadores acercándose al Muelle fiscal de Huasco.

Las principales fuentes de recursos de los habitantes de la comuna de Huasco son la minería, la pesca y la agricultura. De ellas destacan las siguientes empresas o servicios:

  • Planta de Pellets de Huasco: es una empresa perteneciente a CAP que produce aglomerados de minerales de hierro. Está localizada 5 km al sudoeste del centro de la ciudad de Huasco por la ruta C-468 y su puesta en marcha fue a finales de 1978. Su finalidad es reducir significativamente el nivel de impurezas (primordialmente fósforo y azufre) que contiene el mineral proveniente de las minas Los Colorados (ubicación) y El Algarrobo (ubicación), minerales que abastecen a la Planta. Para ello se realizan los procesos de molienda y concentración, además de ello requiere de un proceso químico de peletización que finaliza con el embarque en el puerto mecanizado 'Guacolda II' que tiene un ritmo de carguío mayor a 2.500 t/hora. Desde su puesta en marcha, continuas optimizaciones en todo el proceso han permitido incrementar la producción, disminuir los consumos específicos y diversificar la producción. Actualmente cuenta con una capacidad de producir 5,3 millones de t/año de pellets[19]​y otros productos de hierro. (web - ubicación)
  • Eléctrica Guacolda: es una central termoeléctrica que provee de energía eléctrica al sector norte del Sistema Interconectado Central (SIC). Está ubicada en la antes isla hoy península 'Guacolda', 6 km al sudoeste de la ciudad de Huasco, por la ruta C-468. Esta central esta compuesta por 3 turbinas de tipo vapor-carbón de 152 MWh cada una. La Unidad 1 fue entregada al sistema el 29 de julio de 1995, la Unidad 2 el 22 de agosto de 1996[20]​y la Unidad 3 el 31 de agosto de 2009.[21]​La potencia bruta impartida al SIC es de 456 MWh (4,9% del total país), que empalma con este último en la 'Subestación Maitencillo' de la comuna de Freirina. Actualmente se encuentra en construcción una cuarta turbina de 152 MWh y en estudio una quinta de la misma potencia. Para importar los diferentes tipos de carbón que se emplean, la central posee el muelle 'Guacolda I' con capacidad máxima de trasladar 1.500 t/hora y de recibir buques de hasta 75.000 t. Para la protección del medio ambiente cuenta en sus instalaciones con precipitadores electrostáticos y una red de monitoreo de calidad de aire compuesta por 10 estaciones en todo el Valle del Huasco (abarcando 300 km²), cumpliendo las regulaciones de la Ley Corta II del Gobierno de Chile. Las utilidades de la central en 2007 fueron de US$ 28 millones y empleaban a 76 personas.[22]​ (web - ubicación)
  • Pesca artesanal: es un tipo de actividad pesquera no industrializada que se desarrolla con una cincuentena de botes y faluchos particulares que se aprecian cerca del Muelle fiscal de Huasco. Cabe destacar que estos trabajadores se han organizado bajo la 'Asociación gremial de pescadores artesanales y buzos mariscadores' de Huasco. (ubicación)
  • Agricultura: es un sector que se sustenta principalmente de las masivas y antiquísimas plantaciones de olivos en la localidad de Huasco Bajo y en sus alrededores. El fruto de este árbol, la aceituna, es ampliamente conocido a nivel nacional como Aceituna del Huasco, ella destaca porque en su proceso de maceración no se emplea soda sino la natural salmuera. Además del consumo en fresco, destaca la pujante industria del aceite de oliva que ya esta colocando sus productos en el resto del país e incluso en el extranjero.
  • Planta de Agrosuper: es una empresa chilena que ha hecho una inversión de US$ 600 millones en el Valle del Huasco para producir carne de cerdo. Para ello ha construido una planta de crianza y otra de faenación en la comuna de Freirina, 15 km al este de Huasco, este producto ya envasado será transportado y embarcado en el puerto Las Losas que esta siendo construido en la bahía Guacolda, 4 km al sur de la ciudad de Huasco. La puesta en marcha de todo este proceso se espera para el año 2011.
  • Minera Pascua Lama: es un proyecto minero ubicado en la comuna de Alto del Carmen en el limite con Argentinaa más de 100 km de Huasco en que perteneciente a la internacional Barrick Gold. Su puesta en marcha está aún por confirmar, pero para su construcción y publicidad emplea a gente de Huasco.

Turismo

Archivo:Huasco Sandboard.jpg
Sandboard en dunas de la Playa Grande.
Archivo:Huasco CiberCrucifiXion.jpg
Mono de año nuevo 2005 realizado por Juan Agüero Martínez.

La ciudad de Huasco esta alejada de las grandes ciudades, del tráfico y del estrés, es un punto turístico por excelencia y cuenta con toda la infraestructura turística necesaria para disfrutar de las vacaciones.

Huasco tiene las siguientes hospederías, hosterías y cabañas: San Fernando, Huasco, Skinitza, Las Canteras y Pelantaru. Las siguientes discotecas: PK'2s y Jas's Pub. Y los siguientes restaurantes: Club de los 80", Buslén, Bahía, La Pica, Las delicias del mar, Belus, Chango bar y El faro.

Las principales atracciones turísticas de la ciudad de Huasco son:

  • Fiesta de San Pedro y San Pablo: es una festividad religiosa católica que se efectúa el lunes más cercano al 29 de junio de cada año. Esta se realiza en la Plaza de armas Arturo Prat de Huasco donde se encuentra la Iglesia Apóstol San Pedro. Su finalidad es homenajear a San Pedro, patrono de los pescadores, siendo su figura trasladada por diferentes sectores de la ciudad incluyendo un paseo en falucho por la Bahía de Huasco, escoltado por gran cantidad de creyentes, bailes religiosos y música.
  • Paseo por la Bahía: es un recorrido marítimo en bote particular, por ahora, se contrata en forma personal por los interesados, incluye una ruta estándar que incluye la bahía Huasco, sector Conchería y parte de la bahía Guacolda, pasando por los islotes Ballena y Piqueros donde se aprecian gran cantidad de lobos marinos, pelícanos y otras aves. Este paseo es ideal para los amantes de la fotografía.
  • Playa Chica: es una playa de 200 metros de longitud y la casi ausencia de viento en sus arenas la hacen ideal para tomar sol y disfrutar del agua bajo la atenta mirada del cuerpo de salvavidas.
  • Playa Grande: es una playa de gran extensión con arenas blancas y oleaje tranquilo, ideal para practicar deportes acuáticos como bodyboard o pesca deportiva. Posee un amplio estacionamiento y en los primeros 300 metros protección de salvavidas. Además hay comercio establecido y paseos a caballo. Cuando el día amanece despejado a partir de las 15:00 horas el viento comienza a soplar fuertemente, levantando sus arenas.
  • Humedal estuario del Río Huasco: es un ecosistema ubicado en la desembocadura de este río al finalizar la Playa Grande, aproximadamente a 3 km al nordeste del centro de Huasco. Abarca alrededor de 1000 ha y es aquí donde se albergan importantes focos de biodiversidad, entre ellos gran cantidad de aves residentes y migratorias, como taguas, garzas, yecos, gaviotas, bandurrias y varias especies de patos como el pato colorado, el pato jergón y el pato real. Ocasionalmente también puede verse flamencos chilenos y cisnes de cuello negro.
  • Humedal de Quebrada Grande: patos, gaviotines, liebres, caballos y mulas. [cita requerida]
  • Quema de monos en Huasco: es una costumbre popular de fin de año cuya ideología consiste en quemar lo malo del año recién pasado para recibir el nuevo año. Esto se realiza justo a medianoche y los monigotes a quemar son realizados con materiales de desecho, principalmente ropa vieja y cartones. En Huasco son famosos por su arte los realizados por las familias Agüero, Triviño, etc. En otros países a esta quema se le conoce también como Año viejo. Youtube.com
  • Desierto Florido: es un fenómeno que consiste en la aparición de una gran diversidad de flores entre los meses de septiembre y noviembre, en los años en que las precipitaciones están sobre el rango normal para el Desierto de Atacama. Es apreciable en diferentes sectores de la comuna de Huasco, como en los cerros Negro, Colorado y Centinela. garra de león
  • Circuito turísticos a empresas locales: [cita requerida]

Interés arquitectónico

Archivo:Huasco Muelle Panoramica.jpg
Imagen panorámica de la 'Bahía de Huasco' desde el 'Muelle Fiscal'.
Archivo:Huasco Iglesia.jpg
Iglesia parroquial Apóstol San Pedro.

Las principales atracciones arquitectónicas de la ciudad de Huasco son:

  • Iglesia parroquial Apóstol San Pedro: es un templo católico con forma de proa de barco que homenajea al pueblo pescador huasquino, y que pertenece a la Parroquia San Pedro. Ideada por el arquitecto Hugo Chacaltana y su esposa Lucy Sims, fue construida en acero y hormigón el año 1980. Su financiamiento fue gracias a la comunidad católica huasquina encabezada por su cura párroco Manuel Ambrosio Montero (Padre Manolo) y reemplazo a la antigua iglesia que fue construida en adobe y madera, financiada, diseñada y construida por la familia Craig el año 1890[23][24]​ (web)
  • Paseo Avenida Costanera: es una vía y peatonal que recorre todo el borde costero de Huasco, uniendo el Muelle fiscal con las Playa Chica y Playa Grande. Fue construido en agosto de 2004 con un costo de $853.416.000. Este amplio espacio cuenta con estacionamientos y zonas de esparcimiento, descanso, picnic, diversión y un amplio anfiteatro público en el cual se presentan actos culturales y de entretención, generalmente en las noches. Este peatonal es ideal para paseos familiares y para comprar recuerdos en sus puestos establecidos.
Archivo:Huasco Faro Rocas.jpg
Faro Monumental de Huasco.
  • Faro Monumental: es una construcción ubicada en la Punta escorial y realizada en agosto de 1996. Posee una forma octagonal y su altura es de 22 metros. Fue construido en hormigón con enfierradura, y su cúpula tiene un anillo en hierro forjado, revestido en cobre envejecido, con un tratamiento anticorrosivo. Su color original fue blanco pasando a su actual rojo y blanco en 2004 por norma de seguridad aérea.
  • Municipalidad de Huasco: es un edificio consistorial inaugurado en 2001, que simula la forma de un barco.
  • Parque San Francisco ¿de Asís?: es un espacio recreativo de libre acceso que asombra por su tranquilo entorno y hermosa vista al mar, conocido localmente como "Trivilandia". Está ubicado en el sector Conchería de Huasco, fue construido en 2003 por los escultores Luis Triviño Charlin y su hijo Lorenzo Triviño Gonzalez, apoyados por el resto de su familia, con ayuda del Fondart.[25]​ (web - ubicación)
  • Terminal pesquero de Huasco: es un edificio comercial y restaurante con una privilegiada vista al mar, ubicado a un costado del Muelle fiscal, donde el turista puede degustar de la cocina local.[26]​ (ubicación)
  • 3° Comisaría Vallenar, Subcomisaría Huasco (M): recinto que actualmente alberga las dependencias de Carabineros de Chile. Este edificio de estilo inglés fue construido en 1813 por Don José de la Cruz Núñez para alojar el ya desaparecido Hotel Holanda. Hotel Holanda de Huasco
  • Biblioteca Pública Municipal N° 221 José Santos Ossa: es una biblioteca pública inaugurada el 16 de septiembre de 1996 que ofrece internet gratis a la comunidad. Ocupa el centenario edificio de la antigua estación ferroviaria, que fue construido en pino oregón.
  • Centro cultural Padre Luis Gil: es un edificio inaugurado el 6 de julio de 2007, su nombre es en homenaje al párroco Luis Gil Selelles (Valencia, España), quien construyó con la ayuda de la comunidad, en este mismo terreno el Cine Valencia en los años '60.
Archivo:Huasco Coastal Fog Tower.jpg
Proyecto Coastal Fog Tower.
  • Coastal Fog Tower (Torre de Niebla Costera), es un proyecto que obtuvo la tercera plaza en el concurso de arquitectura teórica y conceptual eVolo Skyscraper Competition 2008 (Rascacielos para el siglo XXI) con sede en Nueva York y el primer premio de la competición Holcim Awards 2008. La idea propuesta por el arquitecto y docente en la FAU de la Universidad de Chile Alberto Fernández y la diseñadora industrial Susana Ortega consiste en construir grandes torres capaces de atrapar las densas nieblas situadas entre 200 y 600 metros de altura sobre el nivel del mar. Una de estas torres tendría aproximadamente 10.000 de superficie, por lo cual podría producir un mínimo de 20.000 litros de agua al día, pudiendo dicha cifra llegar hasta los 100.000 en condiciones óptimas.[27]​Suficiente para garantizar la supervivencia de la agricultura en la zona, considerando que el recurso hídrico es escaso en ella. La torre estaría ensamblada en base a 4 brazos estructurales en espiral, que a su vez servirían para conducir el agua recogida hasta la cisterna de almacenamiento de la base, donde sería purificada y distribuida.[28][29]​ La cementera Polpaico[30]​esta haciendo estudios como los de impacto ambiental, para la realización de este proyecto. web autor evolo holcim

Turismo comunal

Fuera de la ciudad de Huasco pero sin salir de los límites comunales, existen sitios de alto interés turístico. El más cercano es el antiquísimo poblado de Huasco Bajo famoso por su aceituna de sabor único. Desde allí se toma la ruta C-470 o la costera ruta C-464 que conducen a playas que están ubicadas al norte de Huasco que muestran una belleza única, arenas finas, aguas no contaminadas, poco oleaje y escasa pendiente.

Las principales atracciones turísticas en la comuna de Huasco de sur a norte son:

Archivo:Huasco Playa Brava.jpg
'Playa Brava' al sur de la ciudad de Huasco.
  • Playa Brava: ubicada 7 km al sur de Huasco, es una playa de arenas blancas y de aguas cristalinas. Es ideal para tomar el sol, relajarse, descansar y recrearse en sus arenas. Lamentablemente por su oleaje, no es apta para el baño. (ubicación)
  • Huasco Bajo: antiguo asentamiento indígena que sirvió durante la Colonia para apoyar al puerto de Huasco, facilitando así la colonización y evangelización. Actualmente es un poblado rural que posee una iglesia antiquísima y muchas casas dispersas entre plantaciones de olivo.
Archivo:Huasco Bajo Ramada.jpg
Movimiento de la riendas en la 'Pampilla de Huasco Bajo'.
  • Punta Blanca: ?
  • Tres Playitas: son tres playas ubicadas 7 km al norte de Huasco, de ellas la más requerida es la primera que por su forma y relieve hace que mitigue la acción del viento, aumentando la sensación térmica en ella. Esta playa posee además todo el equipamiento para acampar (inodoros, duchas, luminaria pública, discoteca, estacionamientos, almacén, juegos recreativos y salvavidas) y una capacidad para alojar mil personas en carpas. (ubicación)
  • Playa de las Hormiguitas: ?
  • Playa de las Monjas: ?
  • Los Toyos: es una localidad ubicada 22 km al norte de Huasco, que posee un amplio sector de viviendas de veraneo. Su playa 'Los Toyos' es apta para el baño, pesca y deportes. (ubicación)
  • Lo Castillo: poblado a continuación de 'Los Toyos'.
  • La Posita: ?
  • Playa Baratillo: posee una extensa playa de finas arenas. Ideal para caminar y pescar, su aguas a veces poseen protección de salvavidas. (ubicación)
  • Playa Agua de Luna: es una playa pequeña limitada por grandes roquerios, ideal para mariscar. Posee además una gran perspectiva de las playas de este sector, sobre todo de 'Playa Baratillo'. (ubicación)
Archivo:Huasco Comunidad Ecologica San Francisco de Asis.jpg
Playa 'La Poza' de la 'Comunidad Ecológica San Francisco de Asís'.
  • Playa Pozuelo: ?
  • Agua de Luna: ?
  • Las Porotas: ?
  • Punta de Lobos: ?
  • Playa La Poza: con aguas color turquezas y arenas tipo conchilla es una playa perteneciente a la 'Comunidad Ecológica San Francisco de Asís' de Vallenar. (ubicación)
  • Caleta Angosta: poblado de al menos 20 pescadores que viven permanentemente en este sector. Se dedican a la extracción de huiro. (ubicación)
  • Playa Los Pozos: ?
  • Playa Blanca: es una playa protegida por Conaf, que pertenece al Parque Nacional Llanos de Challe). (ubicación)
  • Parque Nacional Llanos de Challe: es una reserva natural a 37 km de Huasco. Inaugurada en 1994 y bajo la administración de la Conaf.[31]​ (ubicación)
  • Playa Arellano: (ubicación)
  • Playa Los Pozos: (ubicación)
  • Playa Las Hualtattas ¿Gualtatas?: (ubicación)
  • Play La Herradura: en este lugar existe un criadero de ostiones.
  • Carrizal Bajo: es una caleta de pescadores ubicada a 42 km al norte de Huasco. Posee una playa de escaso oleaje y un pequeño pero moderno muelle. Su antigua Iglesia fue declarada monumento nacional. (ubicación)
  • Humedal de Carrizal Bajo: (ubicación)
  • Canto del Agua: al interior de Carrizal Bajo. (ubicación)

Transporte

Archivo:Huasco Carretera Huasco Caldera.jpg
Ruta Costera entre Huasco y Caldera de 172,9 km de extensión.

El acceso terrestre a la ciudad de Huasco desde la ruta 5 Norte es a través de la ruta C-46 (Vallenar-Huasco). Esta última ruta fue construida en la cima de la vertiente sur del Valle del Huasco que alberga al río Huasco.

Actualmente se encuentra en construcción la carretera desde Caldera a Huasco y Huasco a La Serena, por el borde costero. Que ya es transitable y que tiene una calidad aceptable en el tramo Huasco a Caldera, se encuentra con un pavimento básico tipo bischofita.

El transporte público entre Huasco y las ciudades cercanas es a través de las siguientes empresas de buses y taxibuses:

Archivo:Huasco Escultura.jpg
Escultura 'Viento norte' que representa una mujer mirando hacia el mar, fue realizada por Lorenzo Triviño Gonzalez y esta ubicada en el Paseo Avenida Costanera.

Huasco - Vallenar

Existen tres tipos de medios de transporte público: minibuses, buses y colectivos. Sus precios fluctúan los $1200 (US$ 2). Su frecuencia de salida es de 10 minutos y demoran aproximadamente 50 minutos en llegar a destino.

Huasco - La Serena - Coquimbo

  • Elqui Bus Palacios: es una empresa de buses con salida diaria a Huasco, sus horarios son lunes a jueves y sábado: 17:00 ; viernes: 12:20 y 17:00 ; domingo: 20:30.
  • Serena-Mar: es una empresa de buses que que tiene salida diaria a Huasco.[cita requerida]

Otros

  • Tur Bus: Empresa de buses ubicada en calle Craig Nº 260-B con destino diario a Santiago, su horario de salida es 20:45 y regreso a Huasco 23:35. su valor fluctúa los $12.000 y demora 10 horas en llegar a su destino.
  • Transportes Desierto Florido: Monovolumen que tiene salida diaria a Copiapó, su horario de salida es 7:00 y regreso a Huasco 14:00.[cita requerida]
  • ?: taxi colectivos locales que se toman en calle Craig.[cita requerida]

Educación

Archivo:Huasco Carabineros.jpg
Subcomisaría Huasco, instalación de estilo inglés que fue construida en 1813 para alojar el Gran Hotel Holanda.
Archivo:Huasco Tres Playitas.jpg
Playa 1 de 'Tres Playitas'.
Archivo:Huasco Guacolda I.jpg
Puerto Guacolda I de la Eléctrica Guacolda.
Archivo:Huasco Tren Pellet.jpg
Trenes de la 'Planta de Pellet de Huasco' en estación de 'Llanos de Soto' de Vallenar.

Según el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Huasco, el 78% de los profesores de la comuna de Huasco tienen perfeccionamiento docente (post-títulos) en diferentes especialidades. Además el 75% de los colegios municipales están en excelencia académica, única comuna de la región que logra este reconocimiento de autoridades nacionales. En cuanto a equipamiento, los establecimientos Liceo Japón, Escuela Mireya Zuleta Astudillo, Escuela José Miguel Carrera y el Centro de integración cuentan con Internet inalámbrico, esta experiencia en la Educación Municipal sólo con recursos de subvención Educacional es única en Chile.

En el nivel parvulario o preescolar la comuna cuenta con los jardines infantiles 'Burbujitas' e 'Integra' de Huasco y 'Aceitunitas' de Huasco Bajo. Además de la escuelas de lenguaje 'Mis raíces' de Huasco.

La comuna también posee un 'Centro de integración comunal', que es un servicio municipal que atiende a 111 alumnos de los diferentes colegios municipales con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Esta conformado por un psicólogo, una orientadora, una kinesióloga, una fonoaudióloga y profesores de educación diferencial.

La comuna de Huasco cuenta con los siguientes establecimientos educacionales:

Nivel básico

  • Escuela Mireya Zuleta Astudillo (F-94): es una escuela básica urbana conocida localmente como MIZUA, ubicada en el sector centro de Huasco. Ocupa las antiguas instalaciones del Liceo C-9 Japón cuando en el año 1993 los alumnos de educación media fueron trasladados a otras dependencias, dejando a los cursos de educación preescolar y básica en este recinto. Cuenta con una matricula de 579 alumnos (año 2009)[32]​y su nombre es en homenaje a la profesora Mireya Zuleta quien ejerció en este establecimiento por varios años antes de fallecer. (web - ubicación)
  • Escuela José Miguel Carrera (F-63): es una escuela básica urbana, ubicada en Población O'Higgins de Huasco, que cuenta con enseñanza preescolar, básica y curso especial, contando con una matrícula de 282 alumnos.[33]​ (web - ubicación)
  • Escuela El Olivar (F-101): es una escuela básica urbana ubicada en Huasco Bajo, que cuenta con una matrícula de 224 alumnos. Obtuvo 301 puntos en el SIMCE de 4tos Básicos, situándose en el tercer lugar regional. Imparte enseñanza preescolar y básica.[34]​ (web - ubicación)
  • Escuela Pablo Neruda (G-78): es una escuela básica rural ubicada en la localidad de Canto de Agua que imparte una enseñanza con cursos combinados de 1° a 6° año básico, que cuenta con una matrícula de 19 alumnos.[35]​ (web)
  • Escuela Moisés López Trujillo (G-100): es una escuela básica rural ubicada en la localidad de Carrizal Bajo e inaugurada en 1994, que cuenta con una matrícula de 17 alumnos. Imparte enseñanza con cursos combinados de 1° a 6° año básico. (web)
  • English College: es un colegio particular subvencionado ubicado en el sector Conchería de Huasco que cuenta con una matricula de 258 alumnos.[36][37]​ (ubicación)

Nivel secundario

  • Liceo Japón (C-9): es un establecimiento público inaugurado en 1978 bajo el nombre de Escuela consolidada de experimentación, tras la fusión de las escuelas rurales N°3 y N°4 de Huasco, que datan de 1963. En 1979 recibe su actual nombre, luego de ser apadrinado por el Estado de Japón, que entregó un valioso equipamiento del cual destaca su banda instrumental. Ese mismo año también comenzó a entregar enseñanza preescolar, básica y media. En 1993 se separan las enseñanzas básica y media, llevándose consigo el nombre del liceo los alumnos de educación media y ocupando nuevas instalaciones en el sector Coopermín de Huasco, los alumnos de educación básica y preescolar se quedan en las anteriores instalaciones llamándose ahora Escuela Mireya Zuleta Astudillo. En el nuevo emplazamiento los alumnos del liceo cuentan con espacio suficiente para recibir espacilidad técnico profesional, además de poseer un internado con capacidad de 60 alumnos. Actualmente, por sus resultados en el SIMCE este liceo es considerado uno de los mejores de la Región de Atacama en el sector municipal. Cuenta con una matrícula de 495 alumnos[38]​y ofrece formación humanista científica[39]​y técnico profesional[40]​en las especialidades de Acuicultura,[41]Electrónica, Servicios de turismo y Atención de párvulos. Durante el año 2006 obtuvo buenos resultados en la PSU, lo cual fue reconocido en informes del Ministerio de Educación.[37]​ (web - ubicación)

Servicios

La ciudad de Huasco cuenta con los servicios estatales de Salud, Carabineros de Chile, Bomberos de Chile, Registro Civil y Correos de Chile. Destacan también los servicios privados Banco Estado, Emelat, Aguas Chañar, Telex-Chile, Supermercado Abartal, Supermecado Viñales, Farmacia San Miguel y otros.

En salud la comuna cuenta con el Hospital Manuel Magalhaes Medling y del Consultorio Juan Verdaguer.

Hospital Manuel Magalhaes Medling

Archivo:Huasco Hospital.jpg
Hospital Manuel Magalhaes Medling

Esta ubicado en la ciudad Huasco al comenzar la población Endesa, cerca del Faro Monumental. Fue fundado el 16 de marzo de 1967, bajo la presidencia de Don Eduardo Frei Montalva y con Don Ramón Valdivieso como Ministro de Salud. En la actualidad este hospital cuenta con 64 funcionarios en Medicina, Urgencia, Policlínicos, Laboratorio, Rayos y UCA (Unidad de Cirugía Ambulatoria).[42]

Lleva el nombre del odontólogo y parlamentario Manuel Josías Eduardo Magalhaes Medling, nacido en Chañaral el 14 de agosto de 1911 y fallecido el 1 de noviembre de 1996. Este reconocido personaje provincial dio inicio a su participación política ingresando al Partido Radical y fue alcalde por 16 años de la comuna de Vallenar. También fue diputado por la provincia de Atacama en 5 diferentes períodos y dirigente de los abanderados a la presidencia de Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla. Además participó en bomberos y fue miembro activo de la masonería donde ocupó los más altos grados de su Logia.[43]​ (ubicación)

Deportes

Archivo:Rodrigo Caballero Alcayaga.jpg
Rodrigo Caballero Alcayaga en el Rally dos Sertões de 2009. En su casco el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Huasco.

La ciudad de Huasco posee los clubes deportivos Guacolda, Juventud Marítimo, Colo Colo, Astilleros, Unión Rana, Victoria y Hospital. Y La localidad de Huasco Bajo posee los clubes Serplant y Huasco Bajo Unido. Todos ellos disputan cada año un torneo comunal de fútbol disputado en el Estadio techado de Huasco. Además la ciudad posee los clubes de rayuela O´Higgins y Guacolda.

Motociclismo

Medios de comunicación

En la ciudad de Huasco se captan los canales de televisión de cobertura nacional TVN (canal 6), UC13 (canal 8), Mega (canal 10) y CHV (canal 13).

Además posee los siguientes canales, radios y medios escritos locales.

Televisión

Archivo:Huasco TV Logo.png
Logo de Huasco TV.
  • Huasco Televisión: es un canal de televisión por cable, que es emitido a través de la frecuencia 24 del operador Cable Huasco, que lo difunde por las comunas de Huasco y Freirina. Comenzó sus operaciones el 31 de enero de 2003 y su encargado es Marcelo Godoy Cuello. Sus instalaciones se encuentran en la antigua estación ferroviaria, actual Biblioteca José Santos Ossa, y su programación esta compuesta por videos musicales, películas, noticias y cobertura de eventos en las comunas antes mencionadas. Su noticiario 'Informe Prensa' es emitido los días miércoles y sábados a las 22:00 horas. (web - ubicación)

Radios

  • Radio Progreso FM: es una estación de radio ubicada en el 101.1 MHz del dial FM en Huasco y Huasco Bajo. Inicio sus transmisiones en 1990 y su línea programática se destaca por mezclar contenido noticioso, misceláneo y espacio de opinión comunal, dirigido principalmente a público adulto. (web - ubicación)
  • Karina FM: es una estación de radio ubicada en el 90.3 MHz del dial FM en Huasco y Huasco Bajo, frecuencia donde anteriormente operaba Radio América. Se caracteriza por tener una línea programática dirigida a público juvenil y adulto joven. (web - ubicación)

Medio escrito

  • Revista Centinela: es una publicación mensual creada en 2003, y que es distribuida en forma gratuita en los establecimientos educacionales e instituciones públicas y privadas de la comuna. Su finalidad es fomentar y enriquecer valores artísticos, ecológicos y culturales en sus lectores. Su producción y diseño esta a cargo del profesor Pedro Boglio Contreras. (web)
Archivo:Huasco Costanera.jpg
Paseo Avenida Costanera de Huasco.

Referencias

  1. Ilustre Municipalidad de Huasco, 'Agenda y guia de trámites', Chile
  2. Luis Farías Rodríguez, 'Huasco y su Historia', Chile
  3. José Joaquín Morales, 'La Historia de Huasco', Obra del siglo XIX, Chile
  4. Cortos históricos
  5. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (2005)
  6. Meteorología (Chile)
  7. AccuWeather.com Forecast Center Huasco, Chile (Atacama)
  8. Meteorologisk institutt - Weather forecast for Huasco in Atacama (Chile), 19 m.
  9. Dirección Meteorológica de Chile III región
  10. «Promedios mensuales entre Caldera y La Serena». MSN. 2009. Consultado el 03/07/2009. 
  11. División Político Administrativa y censal 2007
  12. Chile: Ciudades, Pueblos y Aldeas Censo 1992
  13. Censo INE 2002 del Instituto Nacional de Estadísticas
  14. Votación candidatos (municipales 1992), comuna de Huasco
  15. Votación candidatos (municipales 1996), comuna de Huasco
  16. Votación candidatos (municipales 2000), comuna de Huasco
  17. Votación candidatos a alcalde (2004), comuna de Huasco
  18. a b Votación candidatos a alcalde (2008), comuna de Huasco
  19. Memoria Anual 2008 (CMP)
  20. Presentación Eléctrica Guacolda
  21. Tokman inaugura planta que provoca cáncer a habitantes del Huasco
  22. Memoria Guacolda 2007, página 21
  23. HuascoTV (youtube) - Iglesia Apóstol San Pedro parte 1
  24. Historia - Iglesia San Pedro de Huasco
  25. Destacada familia de artistas del Huasco recibió visita de Ministra de Cultura
  26. Huasco Turístico
  27. rie.cl - Joven académico de la FAU obtiene nueva premiación internacional
  28. Arquitecto Alberto Fernández obtiene premiación internacional
  29. Inhabitat - Coastal Fog Tower Harvests Chilean Mist
  30. HUASCO - Coastal Fog Tower - 400m - Pro
  31. Parque Nacional Llanos de Challe
  32. Antecedentes del Establecimiento Escuela Mireya Zuleta Astudillo
  33. Antecedentes del Establecimiento Escuela José Miguel Carrera
  34. Antecedentes del Establecimiento Escuela El Olivar
  35. Antecedentes del Establecimiento Escuela Pablo Neruda
  36. Antecedentes del Establecimiento Colegio English College
  37. a b Departamento de Estudios y Desarrollo del Ministerio de Educación año 2007
  38. Antecedentes del Establecimiento Liceo Japón
  39. Enseñanza humanista científica
  40. Enseñanza técnico profesional
  41. Liceo Japón de Huasco inaugura talleres de acuicultura de proyecto CAP
  42. Hospital Manuel Magalhaes Medling
  43. Reseñas parlamentarias - Manuel Josías Eduardo Magalhaes

Véase también

Enlaces externos