Diferencia entre revisiones de «Alfabeto Fonético Internacional»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página reemplazada por «no se nada de esto y ponen eso q nada q ver -.- por favor no suban cosas tontas».
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.230.138.156 a la última edición de AstaBOTh15
Línea 1: Línea 1:
{{redirige|AFI|AFI (desambiguación)}}
no se nada de esto y ponen eso q nada q ver -.- por favor no suban cosas tontas
El '''Alfabeto Fonético Internacional''' (''AFI'', ''API'' en francés e ''IPA'' en inglés){{ref label|IPA|I|}} es un sistema de [[transcripción fonética|notación fonética]] creado por [[lingüista]]s. Su propósito es otorgar una forma estandarizada, precisa y única de representar los sonidos de cualquier lenguaje oral,<ref name="IPA 1999">{{cita libro|autor=Asociación Fonética Internacional|enlaceautor=Asociación Fonética Internacional|año=1999|título=Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet|ubicación=Cambridge| editorial = Cambridge University Press|id=ISBN 0-521-65236-7 (hb); ISBN 0-521-63751-1 (pb)}}</ref> y es usado<!--, often on a day-to-day basis,--> por [[lingüista]]s, [[logopedia|logopedas]] y terapeutas, maestros de [[Segunda lengua|lengua extranjera]], [[lexicografía|lexicógrafos]] y [[traducción|traductores]].<ref name="world">{{cita libro|apellidos=MacMahon|nombre=Michael K. C.|capítulo=Phonetic Notation|editor=P. T. Daniels and W. Bright (eds.)|título=The World’s Writing Systems|páginas=821–846| editorial = Oxford University Press|año=1996|ubicación=New York|id=ISBN 0-19-507993-0}}</ref> En su forma básica (en [[2005]]) tiene aproximadamente 107 símbolos base y 55 modificadores.<ref>{{Cita web|autor=Asociación Fonética Internacional|enlaceautor=Asociación Fonética Internacional|fecha=2006-05-05|url=http://www2.arts.gla.ac.uk/IPA/images/ipachart.gif|título=El Alfabeto Fonético Internacional (2005)|formato=GIF|fechaacceso=2006-08-27}}</ref> <!-- Unsure of number of modifiers; please fix. Reasonably sure of number of base symbols. -->

Los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional están divididos en tres categorías: [[letra]]s (que indican sonidos “básicos”), [[diacrítico]]s (que especifican esos sonidos), y [[Prosodia|suprasegmentales]] (que indican cualidades tales como velocidad, tono, y acentuación). Estas categorías están divididas en secciones menores: las letras están divididas en [[vocal]]es y [[consonante]]s,<ref>Asociación Fonética Internacional (1999, 3) “Segments can usefully be divided into two major categories, consonants and vowels.”</ref> y los diacríticos y suprasegmentales están divididos según si indican [[articulación]], [[fonación]], [[lengua tonal|tono]], [[entonación]] o [[acento prosódico|acentuación]].<ref name="IPA 1999" />

Aunque el AFI fue creado para representar sólo aquellas cualidades del habla que son relevantes para el idioma en sí (como la posición de la lengua, modo de articulación, y la separación y acentuación de [[palabra]]s y [[sílaba]]s),<ref name="IPA 1999" /> un conjunto extendido de símbolos llamados [[Alfabeto Fonético Internacional Extendido|AFI Extendido]] (''Extended IPA'' en inglés) ha sido creado por fonólogos para marcar cualidades del habla que no tienen un efecto directo en el significado (como el crujido de dientes, ceceo ([[sigmatismo]]), y sonidos efectuados por personas con [[paladar hendido]] o [[labio leporino]]).<ref name="world" />
<!-- El '''[[Alfabeto]] [[fonética|Fonético]] Internacional''' ([[Alfabeto Fonético Internacional|AFI]], ''API'' en francés e ''IPA'' en inglés) es un sistema de [[transcripción fonética]].

El AFI puede ser utilizado para transcribir cualquier lengua del mundo. Es el [[alfabeto fonético]] más utilizado en todo el mundo, aunque en las Américas muchos lingüistas siguen usando, con preferencia, los símbolos del [[alfabeto fonético americanista]]).
El AFI fue creado en París en [[1886]] por la [[Asociación Fonética Internacional]]. El alfabeto tuvo reformas en [[1989]], [[1993]] y [[1996]]. -->

== Historia ==
{{AP|Historia del AFI}}
El AFI fue creado en 1878, cuando un grupo de maestros [[Francia|franceses]] y [[Reino Unido|británicos]], dirigidos por el lingüista francés [[Paul Passy]], formaron lo que sería después conocido como la [[Asociación Fonética Internacional]] (en francés, ''l’[[:fr:Association phonétique internationale|Association Phonétique Internationale]]'').<ref name="IPA194-196">International Phonetic Association, ''Handbook'', pp 194–6.</ref> Su intención original era crear un conjunto de símbolos que podían tener valores diferentes para cada idioma.<ref>"Originalmente, el objetivo era crear un conjunto de símbolos fonéticos que recibirían ''diferentes'' valores articulatorios, de ser necesarios, en diferentes idiomas." (International Phonetic Association, ''Handbook'', pp 195–196)</ref><!--For example, the sound {{IPA|/ʃ/}} (''sh'' in ''shoe'') was originally represented with the letter <c> in English but with the letter <x> in French.<ref name="IPA195-196"/>--> Sin embargo, finalmente se decidió crear un solo alfabeto para todos los idiomas.<ref name="IPA195-196">International Phonetic Association, ''Handbook'', pp 195–196</ref> La primera versión oficial del AFI fue lanzado en 1888, dos años después de la formación de la Asociación Fonética Internacional,<ref>{{cita publicación |apellido=Passy |nombre=Paul |año=1888 |título=Our revised alphabet |revista=The Phonetic Teacher |páginas=57–60}}</ref> basado en el [[alfabeto rómico]] de [[Henry Sweet]],<ref>{{cita publicación|nombre= Henry|apellido= Sweet |enlaceautor= Henry Sweet |año= 1880–1881 |título= Sound notation |revista= Transactions of the Philological Society |páginas= 177–235}}</ref><ref>{{cite book |last=Sweet |first=Henry |editor=Henderson, Eugénie J. A. (ed.) |title=The indispensable foundation: A selection from the writings of Henry Sweet |year=1971 |series=Language and language learning, 28 |location=London |publisher=Oxford University Press| isbn=0-19-437039-9}}</ref> que a su vez fue formado del [[alfabeto fonotípico]] de [[Isaac Pitman]] y [[Alexander John Ellis]].<ref>{{cita libro|apellidos=Kelly|nombre=John|año=1981|capítulo=The 1847 alphabet: An episode of phonotypy|editor=R. E. Asher and E. J. A. Henderson (eds.) |título=Towards a history of phonetics |ubicación=Edinburgh |editorial=Edinburgh University Press |id=ISBN 0-85224-374-X}}</ref>

Desde su creación, la organización de vocales y consonantes en el AFI ha sido básicamente la misma. Sin embargo, el alfabeto en sí ha experimentado unas cuantas modificaciones. La [[IPA Kiel Convention]] en 1989 hizo muchos cambios a la [[History of the IPA#1932|anterior versión de 1932]]. Una menor modificación tomó lugar en 1993, con la adición de la [[vocal media abierta central no redondeada|vocal media central]]<ref name="world" /> y la eliminación de símbolos para [[Consonante implosiva|implosivas]] [[Consonante sonora|sordas]],<ref name=Pullum>Pullum and Laduslaw, ''Phonetic Symbol Guide'', pp 152 & 209</ref> y el alfabeto fue finalmente modificado en mayo de 2005, cuando el símbolo para la [[vibrante simple labiodental]] fue agregado.<ref>{{Cita web
|apellido= Nicolaidis|nombre= Katerina| título= Approval of New IPA Sound: The Labiodental Flap |url = http://www2.arts.gla.ac.uk/IPA/flap.htm |año= 2005 |mes= September |editorial= International Phonetic Association |fechaacceso= 2006-09-17}}</ref> <!--Apart from the addition and removal of symbols, changes to the IPA have consisted largely in renaming symbols and categories, and modifying typefaces.<ref name="world" />-->

Las extensiones para el alfabeto son relativamente recientes; el [[AFI extendido]] fue creado en 1991 y modificado en 1997. <!--Also, the VoQS ([[Voice Quality Symbols]]) were proposed in 1995 to provide a system for more detailed transcription of [[Phonation|voice production]].<ref>Ball ''et als'', ''The VoQS system ''</ref>-->

== Descripción ==
<!-- En él, cada [[símbolo]] o [[letra]] representa un [[alófono|tipo de sonido]] aunque algunos [[dígrafo]]s se usan para sonidos singulares coarticulados o [[consonante africada|africados]]). Además de una letra básica la representación exacta de un sonido requiere el uso de algún [[diacrítico]] u otro tipo de complemento para anotar [[rasgo fonético distintivo|rasgos]] [[suprasegmental]]es. El sistema se describe y organiza según la [[fonética articulatoria]], para representar un sonido es importante tener en cuenta los siguientes aspectos articulatorios:

* [[Modo de articulación]]: vocal, oclusiva, fricativa, aproximante, nasal, etc.
* [[Punto de articulación]]: labial, coronal, dorsal, radical.
* Tipo de flujo de aire: egresivo pulmonar, egresivo eyectivo, ingresivo.
* Sonoridad.
-->
[[Archivo:IPA chart 2005.png|thumb|right|300px|Diagrama ilustrando el Alfabeto Fonético Internacional.]]

El principio general del AFI es otorgar un símbolo por cada sonido<!-- (or [[speech segment]])-->. Esto significa que el AFI no usa combinaciones de letras a menos que el sonido representado pueda ser visto como una secuencia de dos o más sonidos.{{ref label|Digraph|II|}} El AFI usualmente tampoco tiene [[letra]]s separadas para dos sonidos si ningún idioma conocido distingue entre ellos<!-- (a property known as "selectiveness"<ref name="world"/>),{{ref label|Selective|IV|}}-->, y no usa letras que representen múltiples sonidos, en el modo en que <x> representa el conjunto de consonantes {{IPA|[ks]}} en español. Además, en el AFI ninguna letra tiene valores que dependan del contexto, como la <!--[[Pronunciation of English c|--><c><!--]]--> en la mayoría de los idiomas europeos.

Los símbolos del AFI son 107 [[letra]]s para [[consonante]]s y [[vocal]]es,<ref name="International Phonetic Association p. 3">"Segments can usefully be divided into two major categories, consonants and vowels." (International Phonetic Association, ''Handbook'', p. 3)</ref> 31 [[diacrítico]]s que <!--further -->especifican esos sonidos, y 19 [[Prosodia|suprasegmentales]], que indican tales cualidades como duración, [[lengua tonal|tono]], [[acento prosódico|acento]], y [[entonación]].{{ref label|Tone|III|}}

=== Procedencia de los signos del AFI ===
Los símbolos escogidos para el AFI están hechos para armonizar con el [[alfabeto latino]].{{ref label|Harmony|IV|}} Por esta razón, muchos símbolos son o letras [[Alfabeto latino|latinas]] o [[Alfabeto griego|griegas]], o modificaciones de éstas. Sin embargo, hay símbolos que no lo son: por ejemplo, el símbolo para la [[oclusiva glotal]] {{IPA|[ʔ]}} tiene la forma de un <!--"gelded"-->[[signo de interrogación]] "truncado", y fue originalmente un [[apóstrofo]].{{ref label|Question|V|}} De hecho, algunos símbolos, como el de la [[consonante fricativa|fricativa]] [[consonante faríngea|faríngea]] [[consonante sonora|sonora]] {{IPA|[ʕ]}}, aunque modificada para parecer latina, fue inspirada por [[glifo]]s de otros sistemas de escritura (en este caso, la letra [[alfabeto árabe|árabe]] <[[ﻉ]]>, ''`ain'').<ref name=Pullum/>

A pesar de su preferencia por letras que armonicen con el alfabeto latino, la Asociación Fonética Internacional ha admitido ocasionalmente símbolos que parecen no tener relación con las letras romanas. Por ejemplo, antes de 1989, los símbolos del AFI para los [[Chasquido consonántico|chasquidos]] eran <{{IPA|[[chasquido bilabial|ʘ]]}}>, <{{IPA|[[chasquido dental|ʇ]]}}>, <{{IPA|[[chasquido alveolar|ʗ]]}}>, y <{{IPA|[[chasquido lateral alveolar|ʖ]]}}>, los cuales son claramente derivados de letras latinas y griegas, así como signos de puntuación. Sin embargo, excepto por {{IPA|[ʘ]}}, ninguno de estos símbolos era representativo de la práctica contemporánea entre los [[Lenguas joisanas|especialistas en lenguas khoisan]] y algunos [[lenguas bantú|especialistas en lenguas bantú]] (quienes usan los símbolos para chasquidos más frecuentemente). Como resultado, fueron reemplazados por los símbolos más icónicos <{{IPA|[[chasquido bilabial|ʘ]]}}>, <{{IPA|[[chasquido dental|ǀ]]}}>, <{{IPA|[[chasquido alveolar|ǃ]]}}>, <{{IPA|[[chasquido palatal|ǂ]]}}>, y <{{IPA|[[chasquido lateral alveolar|ǁ]]}}> en la Convención en Kiel de AFI en 1989.<ref>{{cita libro|apellidos=Laver|nombre=John|título=Principles of Phonetics|año=1994| editorial = Cambridge University Press|ubicación=New York|id=ISBN 0-521-45031-4 (hb); ISBN 0-521-45655-X (pb)|páginas=174–175}}</ref>

=== Símbolos y sonidos ===

El Alfabeto Fonético Internacional ha sido basado deliberadamente en las letras del alfabeto latino, usando tan pocas formas no latinas como sea posible.<ref name=IPA194-196/> La Asociación creó el AFI para que los sonidos de la mayoría de las [[consonante]]s tomadas del alfabeto latino correspondieran a "uso internacional".<ref name=IPA194-196/> Estas consonantes son {{IPA|[b]}}, {{IPA|[d]}}, {{IPA|[f]}}, {{IPA|[ɡ]}}, {{IPA|[k]}}, {{IPA|[l]}}, {{IPA|[m]}}, {{IPA|[n]}}, {{IPA|[p]}}, {{IPA|[s]}}, {{IPA|[t]}}, {{IPA|[v]}}, y {{IPA|[z]}}. Las otras consonantes del alfabeto latino, {{IPA|[c]}}, {{IPA|[h]}}, {{IPA|[j]}}, {{IPA|[q]}}, {{IPA|[r]}}, {{IPA|[w]}}, {{IPA|[x]}}, y {{IPA|[y]}}, corresponden a los sonidos que representan en otros idiomas:
:{| class="wikitable"
! AFI || pronunciado como en
|-
| align="center" valign="top" | {{IPA|[c]}} || [[Kinyarwanda]], [[IAST]] transliteración del [[sánscrito]], [[irlandés]] (en algunos contextos)
|-
| align="center" valign="top" | {{IPA|[h]}} || La mayoría de las [[lenguas germánicas]]
|-
| align="center" valign="top" | {{IPA|[j]}} || La mayoría de las lenguas [[lenguas germánicas|germánicas]] y [[lenguas eslavas|eslavas]]
|-
| align="center" valign="top" | {{IPA|[q]}} || [[Quechua sureño]], [[idioma aimara|aimara]]; [[inuktitut]]; transliteración del árabe
|-
| align="center" valign="top" | {{IPA|[r]}} || [[Lenguas eslavas]], la mayoría de las [[lenguas romances]]
|-
| align="center" valign="top" | {{IPA|[w]}} || [[Idioma inglés|Inglés]]
|-
| align="center" valign="top" | {{IPA|[x]}} || <[[х]]> [[Idioma ruso|rusa]] en el [[alfabeto cirílico]]
|-
| align="center" valign="top" | {{IPA|[y]}} || [[idioma alemán|Alemán]], [[Idioma finés|Finlandés]], [[idioma anglosajón|anglosajón]] y las [[lenguas escandinavas]];<br />[[Griego antiguo]] <[[Υ]]> (ípsilon, upsilon)
|}

Las [[vocal]]es del alfabeto latino ({{IPA|[a]}}, {{IPA|[e]}}, {{IPA|[i]}}, {{IPA|[o]}}, {{IPA|[u]}}) corresponden a las [[Fonología del español#Vocales|vocales del español]].

Los símbolos derivados del alfabeto griego incluyen {{IPA|[β]}}, {{IPA|[ɣ]}}, {{IPA|[ɛ]}}, {{IPA|[θ]}}, {{IPA|[ɸ]}}, y {{IPA|[χ]}}. De éstas, las [[idioma griego<!--#Alfabeto-->|únicas]] que cercanamente corresponden a las letras griegas de las que se derivan son {{IPA|[ɣ]}} y {{IPA|[θ]}}. Aunque {{IPA|[β]}}, {{IPA|[ɛ]}}, {{IPA|[ɸ]}}, y {{IPA|[χ]}} indiquen sonidos similares a [[β|beta]], [[ε|épsilon]], [[φ|fi ''(phi)'']], y [[χ|ji ''(chi)'']], no corresponden exactamente. La letra {{IPA|[ʋ]}}, aunque visualmente similar a la vocal griega <υ>, [[υ|ípsilon ''(upsilon)'']], es realmente una consonante.

Los valores fónicos de las modificaciones de los grafemas de los caracteres latinos pueden inferirse fácilmente de los de las letras originales.<ref>"Los nuevos grafemas deberán sugerir los sonidos que representan por semejanza con los antiguos." (International Phonetic Association, ''Handbook'', p. 196)</ref> Por ejemplo, las letras con un gancho girado a la derecha en la parte inferior representan consonantes retroflejas; las mayúsculas pequeñas generalmente notan consonantes uvulares. Aparte del hecho de que ciertas clases de modificaciones en la forma de las letras correspondan a ciertos tipos de modificaciones del sonido que representan, no hay manera de deducir el valor fónico que representa un símbolo solamente por la forma de ese símbolo (por contraste con lo que sucede en [[Visible Speech]]).

Además de las letras mismas hay variedad de símbolos secundarios que se pueden usar en transcripción. Se pueden combinar diacríticos con las letras del AFI para transcribir valores fonéticos de articulaciones secundarias. Hay también símbolos especiales para rasgos suprasegmentales, tales como acentuación y tono.

== Letras ==
El Alfabeto Fonético Internacional divide sus símbolos de letra en tres categorías: consonantes [[egresiva pulmónica|pulmónicas]], consonantes no pulmónicas, y vocales.<ref name="International Phonetic Association p. 3"/><ref>International Phonetic Association, ''Handbook'', p. 6.</ref>

=== Consonantes infraglotales o egresivas ===
Las consonantes egresivas son aquellas que se articulan exhalando aire desde los pulmones. Casi todas las consonantes se encuentran en esta categoría, ordenadas en la siguiente tabla de manera que las columnas indican el [[punto de articulación]], y las filas el [[modo de articulación]]. Las consonantes a la izquierda representan sonidos sordos y las consonantes a la derecha, un sonido sonoro.

{| class="wikitable" style="text-align: center"
! colspan=17 | [[Media:Afi consonantes infragotales.png|Ver esta tabla como una imagen.]]
|-
|- style="vertical-align: center; font-size: x-small; height: 2em"
| style="font-size: 90%;" | [[Punto de articulación]] →
! colspan=2 | [[Consonante labial|Labial]]
! colspan=4 | [[Consonante coronal|Coronal]]
! colspan=4 | [[Consonante dorsal|Dorsal]]
! colspan=4 | [[Consonante radical|Radical]]
! colspan=2 | [[Consonante glotal|(ninguno)]]
|- style="vertical-align: center; font-size: x-small; height: 3em"
| style="font-size: 90%;" | <big>↓</big> [[Modo de articulación]]
! style="width: 4em;" | [[Consonante bilabial|Bi­la­bial]]
! style="width: 4em;" | [[Consonante labiodental|La­bio‐<br/>den­tal]]
! style="width: 4em;" | [[Consonante dental|Den­tal]]
! style="width: 4em;" | [[Consonante alveolar|Al­veo­lar]]
! style="width: 4em;" | [[Consonante postalveolar|Post‐<br/>al­veo­lar]]
! style="width: 4em;" | [[Consonante retrofleja|Re­tro‐<br/>fleja]]
! style="width: 4em;" | [[Consonante palatal|Pa­la­tal]]
! style="width: 4em;" | [[Consonante velar|Ve­lar]]
! colspan="2" style="width: 4em;" | [[Consonante uvular|Uvu­lar]]
! colspan="2" style="width: 4em;" | [[Consonante faríngea|Farín‐<br/>gea]]
! colspan="2" style="width: 4em;" | [[Consonante epiglotal|Epi‐<br/>glot­al]]
! colspan="2" style="width: 4em;" | [[Consonante glotal|Glot­al]]
|- style="font-size: 120%;"
! style="font-size: x-small; text-align:left" | [[Consonante nasal|Nasal]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[nasal bilabial|{{IPA|m}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[nasal labiodental|{{IPA|ɱ}}]]
| class="nounderlines" colspan="3" |&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[nasal alveolar|{{IPA|n}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[nasal retrofleja|{{IPA|ɳ}}]]
| class="nounderlines" |&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[nasal palatal|{{IPA|ɲ}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[nasal velar|{{IPA|ŋ}}]]</span>
| class="nounderlines" colspan="2" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[nasal uvular|{{IPA|ɴ}}]]
| class="nounderlines" colspan="6" style="background:#ccc" | &nbsp;
|- style="font-size: 120%;"
! style="font-size: x-small; text-align:left" | [[Consonante oclusiva|Oclusiva]]
| class="nounderlines" | [[oclusiva bilabial sorda|{{IPA|p}}]] [[oclusiva bilabial sonora|{{IPA|b}}]]
| class="nounderlines" | [[oclusiva labiodental sorda|{{IPA|p̪}}]] [[oclusiva labiodental sonora|{{IPA|b̪}}]]
| class="nounderlines" colspan="3" |[[oclusiva alveolar sorda|{{IPA|t}}]] [[oclusiva alveolar sonora|{{IPA|d}}]]
| class="nounderlines" | [[oclusiva retrofleja sorda|{{IPA|ʈ}}]] [[oclusiva retrofleja sonora|{{IPA|ɖ}}]]
| class="nounderlines" | [[oclusiva palatal sorda|{{IPA|c}}]] [[oclusiva palatal sonora|{{IPA|ɟ}}]]
| class="nounderlines" | [[oclusiva velar sorda|{{IPA|k}}]] [[oclusiva velar sonora|{{IPA|ɡ}}]]
| class="nounderlines" colspan="2" | [[oclusiva uvular sorda|{{IPA|q}}]] [[oclusiva uvular sonora|{{IPA|ɢ}}]]
| class="nounderlines" colspan="2" style="background:#ccc" | &nbsp;
| class="nounderlines" colspan="2" | [[oclusiva epiglotal|{{IPA|ʡ}}]]
| class="nounderlines" style="width: 1em;" | [[oclusiva glotal|{{IPA|ʔ}}]]
| style="width: 1em; background:#ccc" | &nbsp;
|- style="font-size: 120%;"
! style="font-size: x-small; text-align:left" | [[Consonante fricativa|Fricativa]]
| class="nounderlines" | [[fricativa bilabial sorda|{{IPA|ɸ}}]] [[fricativa bilabial sonora|{{IPA|β}}]]
| class="nounderlines" | [[fricativa labiodental sorda|{{IPA|f}}]] [[fricativa labiodental sonora|{{IPA|v}}]]
| class="nounderlines" | [[fricativa dental sorda|{{IPA|θ}}]] [[fricativa dental sonora|{{IPA|ð}}]]
| class="nounderlines" | [[fricativa alveolar sorda|{{IPA|s}}]] [[fricativa alveolar sonora|{{IPA|z}}]]
| class="nounderlines" | [[fricativa postalveolar sorda|{{IPA|ʃ}}]] [[fricativa postalveolar sonora|{{IPA|ʒ}}]]
| class="nounderlines" | [[fricativa retrofleja sorda|{{IPA|ʂ}}]] [[fricativa retrofleja sonora|{{IPA|ʐ}}]]
| class="nounderlines" | [[fricativa palatal sorda|{{IPA|ç}}]] [[fricativa palatal sonora|{{IPA|ʝ}}]]
| class="nounderlines" | [[fricativa velar sorda|{{IPA|x}}]] [[fricativa velar sonora|{{IPA|ɣ}}]]
| class="nounderlines" style="width: 1em;" | [[fricativa uvular sorda|{{IPA|χ}}]]
| class="nounderlines" rowspan="2" style="width: 1em;" | [[fricativa uvular sonora|{{IPA|ʁ}}]]
| class="nounderlines" style="width: 1em;" | [[fricativa faríngea sorda|{{IPA|ħ}}]]
| class="nounderlines" rowspan="2" style="width: 1em;" | [[fricativa faríngea sonora|{{IPA|ʕ}}]]
| class="nounderlines" style="width: 1em;" | [[fricativa epiglotal sorda|{{IPA|ʜ}}]]
| class="nounderlines" rowspan="2" style="width: 1em;" | [[fricativa epiglotal sonora|{{IPA|ʢ}}]]
| class="nounderlines" rowspan="2" colspan="2" | [[fricativa glotal sorda|{{IPA|h}}]] [[fricativa glotal sonora|{{IPA|ɦ}}]]
|- style="font-size: 120%;"
! style="font-size: x-small; text-align:left" | [[Consonante aproximante|Aprox­imante]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante bilabial|{{IPA|β̞}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante labiodental|{{IPA|ʋ}}]]
| class="nounderlines" colspan="3" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante alveolar|{{IPA|ɹ}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante retrofleja|{{IPA|ɻ}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante palatal|{{IPA|j}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante velar|{{IPA|ɰ}}]]
| &nbsp;
| &nbsp;
| &nbsp;
|- style="font-size: 120%;"
! style="font-size: x-small; text-align:left" | [[Consonante vibrante|Vibrante múltiple]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante múltiple bilabial|{{IPA|ʙ}}]]
|
| class="nounderlines" colspan="3" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante múltiple alveolar|{{IPA|r}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;
|
| class="nounderlines" style="background:#ccc" |
| class="nounderlines" colspan="2" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante múltiple uvular|{{IPA|ʀ}}]]
| class="nounderlines" colspan="2" style="background:#ccc" |
| class="nounderlines" colspan="2" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante múltiple epiglotal|•]]
| class="nounderlines" colspan="2" style="background:#ccc" | &nbsp;
|- style="font-size: 120%;"
! style="font-size: x-small; text-align:left" | [[Vibrante simple]]<!--no confirmado el nombre del artículo-->
| class="nounderlines" |&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante simple bilabial|{{IPA|ⱱ̟}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante simple labiodental|{{IPA|ⱱ}}]]<small><sup>†</sup></small>
| class="nounderlines" colspan="3" |&nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante simple alveolar|{{IPA|ɾ}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante simple retrofleja|{{IPA|ɽ}}]]
| &nbsp;
| class="nounderlines" style="background:#ccc" |
| class="nounderlines" colspan="2" | &nbsp;[[vibrante simple uvular|{{IPA|ɢ̆}}]]
| class="nounderlines" colspan="2" style="background:#ccc" | &nbsp;
| class="nounderlines" colspan="2" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante simple epiglotal|{{IPA|ʡ̯}}]]
| class="nounderlines" colspan="2" style="background:#ccc" | &nbsp;
|- style="font-size: 120%;"
! style="font-size: x-small; text-align:left" | [[Consonante fricativa|Fricativa]] [[Consonante lateral|lateral]]
| class="nounderlines" colspan="2" style="background:#ccc" |
| class="nounderlines" colspan="3" | [[fricativa lateral alveolar sorda|{{IPA|ɬ}}]] [[fricativa lateral alveolar sonora|{{IPA|ɮ}}]]
| class="nounderlines" | [[fricativa lateral retrofleja sorda|•]]&nbsp;&nbsp;&nbsp;
| class="nounderlines" | [[fricativa lateral palatal sorda|•]]&nbsp;&nbsp;&nbsp;
| class="nounderlines" | [[fricativa lateral velar sorda|•]]&nbsp;&nbsp;&nbsp;
| class="nounderlines" colspan="2" | &nbsp;
| class="nounderlines" colspan="7" style="background:#ccc" | &nbsp;
|- style="font-size: 120%;"
! style="font-size: x-small; text-align:left" | [[Consonante aproximante|Aprox­imante]] [[Consonante lateral|lateral]]
| class="nounderlines" colspan="2" style="background:#ccc" |
| class="nounderlines" colspan="3" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante lateral alveolar|{{IPA|l}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante lateral retrofleja|{{IPA|ɭ}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante lateral palatal|{{IPA|ʎ}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[aproximante lateral velar|{{IPA|ʟ}}]]
| class="nounderlines" colspan="2" | &nbsp;
| class="nounderlines" colspan="7" style="background:#ccc" |
|- style="font-size: 120%;"
! style="font-size: x-small; text-align:left" | [[Vibrante simple]] [[Consonante lateral|lateral]]
| class="nounderlines" colspan=2 style="background:#ccc" | &nbsp;
| class="nounderlines" colspan=3 | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante simple lateral alveolar|{{IPA|ɺ}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante simple lateral retrofleja|{{IPA|•}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante simple lateral palatal|{{IPA|ʎ̯}}]]
| class="nounderlines" | &nbsp;&nbsp;&nbsp;[[vibrante simple lateral velar|{{IPA|ʟ̆}}]]
| class="nounderlines" colspan="2" | &nbsp;
| class="nounderlines" colspan="7" style="background:#ccc" | &nbsp;
|}

†En octubre de 2005 la Asociación Fonética Internacional aprobó un nuevo símbolo fonético por primera vez en 12 años, se trata de la vibrante simple labiodental, un sonido presente en lenguas habladas en el centro y sureste de África que hasta entonces se transcribía como {{IPA|[v̆]}} (símbolo de labiodental fricativo con diacrítico de extra corto). El símbolo se describe como "v con gancho derecho" y puede ser visto en la página del AFI. [http://www2.arts.gla.ac.uk/IPA/ipachart.html]. En Unicode 5.1 se define este símbolo en U+2C71: LATIN SMALL LETTER V WITH RIGHT HOOK.

==== Coarticulación ====
Las [[consonante coarticulada|consonantes coarticuladas]] son sonidos en los que dos consonantes individuales son pronunciadas al mismo tiempo.
{| class="wikitable"
! colspan=2 | [[Media:IPA co-articulated 2005.png|Ver esta tabla como una imagen]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger; width:2em;" class="nounderlines"| [[fricativa labial-velar sorda|{{IPA|ʍ}}]]
| Aproximante velar labializada sorda
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" class="nounderlines" | [[aproximante labial-velar|{{IPA|w}}]]
| Aproximante velar labializada sonora
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" class="nounderlines" | [[aproximante labial-palatal|{{IPA|ɥ}}]]
| Aproximante palatal labializada sonora
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" class="nounderlines" | [[fricativa alveolo-palatal sorda|{{IPA|ɕ}}]]
| Fricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sorda
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" class="nounderlines" | [[fricativa alveolo-palatal sonora|{{IPA|ʑ}}]]
| Fricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sonora
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" class="nounderlines" | [[fricativa palatal-velar sorda|{{IPA|ɧ}}]]
| Fricativa "palatal-velar" sorda
|}

Notas
*{{IPA|[ɧ]}} es descrito como un "{{IPA|[ʃ]}} y {{IPA|[x]}} simultáneo".<ref>{{cita libro
|apellidos=Ladefoged
|nombre=Peter
|coautores=Maddieson, Ian
|año=1996
|título=The sounds of the world's languages
|ubicación=Oxford
| editorial = Blackwell Publishers
|páginas=329–330
|cita=El caso más conocido [de una posible fricativa múltiplemente articulada] es el segmento sueco que ha sido descrito como una fricativa palato-alveoar-velar sorda doblemente articulada, i.e., {{IPA|[ʃ͡x]}}. El AFI va tan lejos que le proporciona un símbolo separado para este sonido en su tabla, es decir {{IPA|<ɧ>}}.}}</ref> Sin embargo, este análisis está discutido.

Existen otras consonantes coarticuladas usualmente denotadas mediante [[#Diacríticos|diacríticos]].

==== Africadas y oclusivas de doble articulación ====
Las '''[[consonante africada|africadas]]''' y las '''oclusivas de doble articulación''' se representan por dos símbolos unidos por una barra de ligadura, abajo o arriba de los símbolos. Las seis africadas más comunes son representadas alternativamente por ligaduras, aunque no representa el uso oficial del AFI, debido al gran número de ligaduras que se requeriría para representar todas las africadas de esta forma. Una tercera forma de transcripción de las africadas que se ve en ocasiones es el uso de caracteres volados, verbigracia {{IPA|t<sup>s</sup>}} para {{IPA|t͡s}}, siguiendo el modelo de {{IPA|k<sup>x</sup>}} ~ {{IPA|k͡x}}. Los símbolos para las oclusivas palatales, {{IPA|[ c, ɟ ]}} se usan a menudo por conveniencia para {{IPA|[ t͡​ʃ , d​͡ʒ ]}} o africadas similares, incluso en las publicaciones oficiales en AFI, por lo que deben ser interpretados con cuidado.

{| class="wikitable"
|-
! Barra de ligadura
! Ligadura
! Description
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|t͡s }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ʦ}}
| africada alveolar sorda
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|d​͡z }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ʣ}}
| africada alveolar sonora
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|t​͡ʃ }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ʧ}}
| africada postalveolar sorda
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|d͡​ʒ }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ʤ}}
| africada postalveolar sonora
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|t​͡ɕ }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ʨ}}
| africada palato-alveolar sorda
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|d​͡ʑ }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ʥ}}
| africada palato-alveolar sonora
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|t͡ɬ }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | &nbsp;–
| [[africada lateral-alveolar sorda]]
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|k͡p }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | &nbsp;–
| oclusiva velo-labial sorda
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ɡ͡b }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | &nbsp;–
| oclusiva velo-labial sonora
|- class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ŋ͡m }}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | &nbsp;–
| oclusiva velo-labial nasal sorda
|}

=== Consonantes supraglotales o ingresivas ===
{| class="wikitable"
! colspan=6 | [[Media:IPA non-pulmonic 2005.png|Ver esta tabla como una imagen]]
|- valign=top
! colspan="2" | [[Consonante click|Clicks]]
! colspan="2" | [[Consonante implosiva|Implosivas]]
! colspan="2" | [[Consonante eyectiva|Eyectivas]]
|- valign=top class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger; width:2em;" | [[click bilabial|{{IPA|ʘ}}]]
| Bilabial
| style="text-align:center; font-size:larger; width:2em;" | [[implosiva bilabial sonora|{{IPA|ɓ}}]]
| Bilabial
| style="text-align:center; font-size:larger; width:2em;" | {{IPA|ʼ}}
| ''Por ejemplo:''
|- valign=top class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[click dental|{{IPA|ǀ}}]]
| Laminal alveolar ("dental")
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[Implosiva alveolar sonora|{{IPA|ɗ}}]]
| Alveolar
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[eyectiva bilabial|{{IPA|pʼ}}]]
| Bilabial
|- valign=top class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[click postalveolar|{{IPA|ǃ}}]]
| Apical (post-) alveolar ("retrofleja")
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[implosiva palatal sonora|{{IPA|ʄ}}]]
| Palatal
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[eyectiva alveolar|{{IPA|tʼ}}]]
| Alveolar
|- valign=top class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[click palatal|{{IPA|ǂ}}]]
| Laminal postalveolar ("palatal")
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[implosiva velar sonora|{{IPA|ɠ}}]]
| Velar
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[eyectiva velar|{{IPA|kʼ}}]]
| Velar
|- valign=top class="nounderlines"
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[click lateral alveolar|{{IPA|ǁ}}]]
| Lateral coronal ("lateral")
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[implosiva uvular sonora|{{IPA|ʛ}}]]
| Uvular
| style="text-align:center; font-size:larger;" | [[fricativa eyectiva alveolar|{{IPA|sʼ}}]]
| Fricativa alveolar
|}

=== Vocales ===
{{AP|Vocal}}
[[Archivo:Cardinal vowels-Jones x-ray.jpg|thumb|200px|[[Radiografía]] de [[rayos X]] mostrando la articulación de los sonidos {{IPA|[i, u, a, ɑ]}}]]
[[Archivo:Cardinal vowel tongue position-front.png|thumb|200px|Posiciones de la lengua de vocales frontales [[vocal cardinal|cardinales]] con el punto más alto indicado. La posición del punto más alto es usado para determinar altura y <!--¿-->fondo.<!-- ?-->]]

El AFI define una vocal como un sonido que ocurre en el centro de una sílaba.<ref>International Phonetic Association, ''Handbook'', p. 10.</ref> Debajo está una tabla representando las vocales del AFI. El AFI ubica las vocales según la posición de la lengua.

El eje vertical de la tabla está determinada por la altura de la vocal. Las vocales pronunciadas con la lengua baja están en la base, y las vocales pronunciadas con la lengua alzada están en la cima. Por ejemplo, {{IPA|[ɑ]}} está en la base porque la lengua está baja en esta posición. Sin embargo, {{IPA|[i]}} está en la cima porque el sonido es pronunciado con la lengua alzada hacia el techo <!-- ¿? -->de la boca.

En una moda similar, el eje horizontal está determinado por el [[fondo de la vocal]]. Las vocales con la lengua movida hacia el frente de la boca (como {{IPA|[ɛ]}}) están a la izquierda de la tabla, mientras que aquellas en que se mueve hacia atrás (como {{IPA|[ʌ]}}) son colocadas a la derecha de la tabla.

Donde las vocales están en pares, la derecha representa una [[vocal redondeada]] mientras que la izquierda es la equivalente no redondeada.
*[[Media:IPA vowel chart 2005.png|Ver la tabla de vocales como una imagen]]
{{Tabla vocales IPA CSS}}

== Diacríticos ==

Los diacríticos son pequeñas marcas que se colocan alrededor de la letra AFI para mostrar una cierta alteración o descripción más específica en la pronunciación de la letra.<ref name=IPA15>International Phonetic Association, ''Handbook'', p. 14-15.</ref> Sub-diacríticos (marcas normalmente puestas bajo una letra o símbolo) pueden ponerse arriba de un símbolo con descendiente, e.g. {{IPA|ŋ̊}}.<ref name=IPA15/>

La i sin punto, <{{IPA|ı}}>, es usada cuando el punto interferiría con el diacrítico. Otros símbolos AFI pueden aparecer como diacríticos para representar detalle fonético: {{IPA|tˢ}} (salida fricativa), {{IPA|bʱ}} (voz murmurada), {{IPA|ˀa}} (comienzo glotal), {{IPA|ᵊ}} (epenthetic schwa), {{IPA|oᶷ}} (diptonguización). Diacríticos más avanzados fueron desarrollados en el [[AFI extendido]] para codificación de pronunciación más específica.

{| class="wikitable"
! colspan=4|[[Media:IPA diacritics 2005.png|Ver la tabla de diacríticos como imagen]]
|-
! colspan=4|Diacriticos de silabicidad
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ɹ̩ n̩}}
| [[Consonante silábica|Silábica]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|e̯ ʊ̯}}
| [[Vocal no silábica|No silábica]]
|-
! colspan=4|Diacríticos de realización consonántica
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|tʰ dʰ}}
| [[Aspiración|Aspirada]]{{ref label|Aspirated|a|}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|d̚}}
| [[Oclusiva no soltada|Sin soltamiento perceptible]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|dⁿ}}
| [[Soltamiento nasal]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|dˡ}}
| [[Soltamiento lateral]]
|-
! colspan=4|Diacríticos de fonación
|-
| style="text-align:center; font-size:larger; width:4em;" | {{IPA|n̥ d̥}}
| [[Consonante sorda|Sorda]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|s̬ t̬}}
| [[Consonante sonora|Sonora]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger; width:4em;" | {{IPA|b̤ a̤}}
| [[Voz murmurada]]{{ref label|Breathy|b|}}
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|b̰ a̰}}
| [[Voz rechinada]]
|-
! colspan=4|Diacríticos de articulación
|-
| style="text-align:center; font-size:larger; width:4em;" | {{IPA|t̪ d̪}}
| [[Consonante dental|Dental]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|t̼ d̼}}
| [[Consonante linguolabial|Linguolabial]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|t̺ d̺}}
| [[Consonante apical|Apical]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|g̻ d̻}}
| [[Consonante laminal|Laminal]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|u̟ t̟}}
| [[Avanzada]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|i̠ t̠}}
| [[Retraída]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ë ä}}
| [[Centralización (fonética)|Centralizada]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|e̽ ɯ̽}}
| [[Vocal medio centralizada|Medio centralizada]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|e̝ ɹ̝ ˔}}
| colspan=3 | [[Levantada]] ('''{{IPA|ɹ̝}}''' = [[fricativa alveolar sonora no silbante]])
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|e̞ β̞ ˕}}
| colspan=3 | [[Bajada]] ('''{{IPA|β̞}}''' = [[aproximante bilabial]])
|-
! colspan=4|Diacríticos de co-articulación
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ɔ̹ x̹}}
| Más [[redondeada]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ɔ̜ x̜ʷ}}
| Menos [[redondeada]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|tʷ dʷ}}
| [[Labialización|Labializada]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|tʲ dʲ}}
| [[Palatalización|Palatalizada]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|tˠ dˠ}}
| [[Velarización|Velarizada]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|tˁ dˁ}}
| [[Faringealización|Faringealizada]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|[[Aproximante alveolar lateral velarizada|ɫ]] z̴}}
| colspan=3 | Velarizada ''o'' faringealizada
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|e̘ o̘}}
| [[ATR (rasgo fonético)|Raíz de la lengua avanzada]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|e̙ o̙}}
| [[ATR (rasgo fonético)|Raíz de la lengua retraída]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ẽ z̃}}
| [[Nasalización|Nasalizada]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|ɚ ɝ}}
| [[rotización vocálica|Rotización]]
|}

;Notas
<ol type="a">
<li>{{note label|Aspirated||}}Con consonantes sonoras aspiradas, la aspiración también es sonora. Muchos lingüistas prefieren uno de los diacríticos dedicados a la voz murmurada</li>
<li>{{note label|Breathy||}}Algunos lingüistas restringen este diacríticos a [[sonorante]]s, y transcriben las obstruyentes como {{IPA|bʱ}}.</li></ol>

El estado del [[glotis]] puede ser bien transcrito con diacríticos. Una serie de oclusivas alveolares desde una [[fonación]] de glotis abierta a una cerrada son:

{| class="wikitable"
|-
| style="text-align:center; font-size:larger; width:2em;" | {{IPA|[t]}}
| [[Consonante sorda|sorda]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|[d̤]}}
| [[voz murmurada]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|[d̥]}}
| [[voz floja]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|[d]}}
| [[consonante sonora|voz modal]]
|-
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|[d̬]}}
| [[voz dura]]
| style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|[d̰]}}
| [[voz rechinada]]
|-
|style="text-align:center; font-size:larger;" | {{IPA|[ʔ͡t]}}
| cierre glotal
|}

== Suprasegmentales ==
{| class="wikitable"
<!-- ! colspan=4|[[media:IPA suprasegmentals 2005.png|View this table as an image]]
|- -->
! colspan=4|Duración, acento, y ritmo
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ˈ
| [[acento prosódico|Acento]] primario (antes de <br />sílaba acentuada)
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ˌ
| [[acento prosódico|Acento]] secundario (antes de <br />sílaba acentuada)
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ː
| Consonante o vocal [[larga]]
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ˑ
| Semilarga
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ˘
| [[Extra breve]]
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" |.
| Ruptura [[sílaba|silábica]]
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ‿
| colspan=3 | Ausencia de ruptura
|-
! colspan=4|Entonación
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | <nowiki>|</nowiki>
| [[Prosodia|Ruptura menor]]
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ‖
| [[Prosodia|Ruptura mayor]]
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ↗
| [[Entonación|Subida global]]
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ↘
| [[Entonación|Bajada global]]
|-
! colspan=4|Tonos
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger; width:4em;" | e̋ or ˥
| Extra alto
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ê
| Caída
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | é or ˦
| Alto
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ě
| Subida
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ē or ˧
| Medio
|
|
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | è or ˨
| Bajo
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | <sup>↓</sup>e (e)
| [[Downstep]]
|-
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | ȅ or ˩
| Extra bajo
| class="IPA" style="text-align:center; font-size:larger;" | <sup>↑</sup>e (e)
| colspan=3 | [[Upstep]]
|}

== Notas ==
<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
<ol style="list-style-type:upper-roman">
<li>{{Note label|IPA||}} “El acrónimo ‘AFI’ estrictamente se refiere…a la ‘[[Asociación Fonética Internacional]]’. Pero ahora es tan común la práctica de usar el acrónimo también para referirse al alfabeto en sí (de la frase ‘Alfabeto Fonético Internacional’) que la resistencia resulta pedante. El contexto normalmente sirve para distinguir ambos usos.”<ref>{{cita libro|apellidos=Laver|nombre=John|título=Principles of Phonetics|año=1994| editorial = Cambridge University Press|ubicación=New York|id=ISBN 0-521-45031-4 (hb); ISBN 0-521-45655-X (pb)|páginas=561}}</ref></li>

<li>{{Note label|Digraph||}} En contraste, el [[lengua inglesa|inglés]] usa a veces combinaciones de dos letras para representar un solo sonido, tales como los [[Dígrafo (ortografía)|dígrafos]] ''sh'' y ''th'' para los sonidos {{IPA|[ʃ]}} y {{IPA|[θ]}}/{{IPA|[ð]}}, respectivamente.</li>

<li>{{Note label|Tone||}} Hay siete marcas de tono básicas, que son combinadas para tonos de contorno; ocho de estas combinaciones están en el uso común.</li>

<li>{{Note label|Harmony||}} "Las letras no latinas del Alfabeto Fonético Internacional han sido diseñadas lo más posible para armonizar bien con las letras latinas. La Asociación no reconoce letras sustitutas; sólo reconoce letras que han sido cuidadosamente cortadas para estar en armonía con las otras letras."<ref name="IPA 1949">{{cita libro|autor=International Phonetic Association|año=1949|título=The principles of the International Phonetic Association, being a description of the International Phonetic Alphabet and the manner of using it, illustrated by texts in 51 languages|ubicación=London|editorial=University College, Department of Phonetics}} Cited in {{cita libro|título=TIPA Manual|edición=Version 1.3|apellidos=Rei|nombre=Fukui|date=25 March 2004| url = http://tug.ctan.org/tex-archive/fonts/tipa/tipaman.pdf|formato=PDF|access-fecha=2007-06-24|ubicación=Tokyo}}</ref></li>

<li>{{Note label|Question||}} Técnicamente, el símbolo {{IPA|[ʔ]}} puede ser considerado derivado del latín, porque el signo de interrogación puede haberse originado como "[[Qo]]", una abreviación de la palabra latina ''[[wiktionary:la:Quaestio|quæstio]]'', "pregunta".</li>

</ol>
</div>

== Referencias ==
{{listaref|2}}

== Véase también ==
*[[Transcripciones fonéticas de las lenguas del mundo]]
*[[Transcripción fonética del español con el AFI]]
*[[Fonología]]
*[[Fonética]]

== Bibliografía ==
*International Phonetic Association. (1999). ''Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet''. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-65236-7 (hb); ISBN 0-521-63751-1 (pb).

== Enlaces externos ==
{{commons|nombre=General phonetics|objeto=los fonemas representados|preposicion=por el}}
{{wikcionario|AFI}}

En español:
* [http://lexiquetos.ohui.net/afi/ Tabla del AFI en español]; [http://www.proel.org/mundo/fonetico.htm Otra]
* [http://neobabel.ohui.net/archivo/54 El AFI y el español]

En inglés:
* [http://www.langsci.ucl.ac.uk/ipa/ Página de la International Phonetic Association]
* [http://www.linguiste.org/phonetics/ipa/chart/ Tabla del AFI] en Unicode/XHTML/CSS
** [http://www.linguiste.org/phonetics/ipa/chart/keyboard/ Sistema de entrada]
*[http://www.tavultesoft.com/keyman/downloads/keyboards/details.php?KeyboardID=454&FromKeyman=0 Teclado IPATotal]
*[http://www.lfsag.unito.it/ipa/index_en.html Tabla del AFI y archivos sonoros] por el Laboratorio de Fonética de la Universidad de Turín, Italia
*[http://www.lfsag.unito.it/ipa/editor_en.html Editor de transcripciónes AFI] por el Laboratorio de Fonética de la Universidad de Turín, Italia

{{destacado|ro}}
{{bueno|en}}
{{bueno|lv}}

[[Categoría:Alfabetos fonéticos]]
[[Categoría:Fonética]]

[[af:Internasionale Fonetiese Alfabet]]
[[als:Internationales Phonetisches Alphabet]]
[[ar:ألفبائية صوتية دولية]]
[[arz:الحروف الدولية الصوتية]]
[[ast:Alfabetu Fonéticu Internacional]]
[[bar:Internationals Phonetischs Alphabet]]
[[be:Міжнародны фанетычны алфавіт]]
[[bg:Международна фонетична азбука]]
[[bn:আন্তর্জাতিক ধ্বনিমূলক বর্ণমালা]]
[[br:Lizherenneg Fonetikel Etrebroadel]]
[[ca:Alfabet fonètic internacional]]
[[cs:Mezinárodní fonetická abeceda]]
[[cv:Пĕтĕм тĕнчери фонетика алфавичĕ]]
[[cy:Gwyddor Seinegol Ryngwladol]]
[[da:Internationale fonetiske alfabet]]
[[de:Internationales Phonetisches Alphabet]]
[[dv:ބައިނަލްއަޤްވާމީ އަޑުބިނާގެ އަލިފުބާ]]
[[el:Διεθνές Φωνητικό Αλφάβητο]]
[[en:International Phonetic Alphabet]]
[[eo:Internacia Fonetika Alfabeto]]
[[et:IPA]]
[[eu:Nazioarteko Alfabeto Fonetikoa]]
[[ext:IPA]]
[[fa:الفبای آواشناسی بین‌المللی]]
[[fi:Kansainvälinen foneettinen aakkosto]]
[[fr:Alphabet phonétique international]]
[[frp:Alfabet Fonetico Internacienal]]
[[gan:國際音標]]
[[gd:Aibidil Eadar-nàiseanta Fogharach]]
[[gl:Alfabeto Fonético Internacional]]
[[gv:Abbyrlhit Sheeanagh Eddyr-ashoonagh]]
[[he:אלפבית פונטי בינלאומי]]
[[hi:अन्तर्राष्ट्रीय ध्वन्यात्मक लिपि]]
[[hr:Međunarodna fonetska abeceda]]
[[hu:Nemzetközi fonetikai ábécé]]
[[hy:Միջազգային Հնչյունական Այբուբեն]]
[[ia:Alphabeto Phonetic International]]
[[id:Alfabet Fonetis Internasional]]
[[is:Alþjóðlega hljóðstafrófið]]
[[it:Alfabeto fonetico internazionale]]
[[ja:国際音声記号]]
[[ka:საერთაშორისო ფონეტიკური ანბანი]]
[[kg:API]]
[[kk:IPA]]
[[ko:국제 음성 기호]]
[[ksh:Ingernazzjonaal Foneetisch Allfabeet]]
[[ku:Alfabeya Fonetîk a Navneteweyî]]
[[la:Abecedarium Phoneticum Internationale]]
[[lb:Internationaalt Phonetescht Alphabet]]
[[lmo:Alfabet Funetich Internaziunal]]
[[lo:ສັດທະອັກສອນສາກົນ]]
[[lv:Starptautiskais fonētiskais alfabēts]]
[[mk:Меѓународна фонетска азбука]]
[[mr:आंतरराष्ट्रीय उच्चारानुरूप अक्षर पद्धती]]
[[ms:Abjad Fonetik Antarabangsa]]
[[ne:अन्तर्राष्ट्रीय ध्वन्यात्मक लिपि]]
[[nl:Internationaal Fonetisch Alfabet]]
[[nn:Det internasjonale fonetiske alfabetet]]
[[no:Det internasjonale fonetiske alfabetet]]
[[nrm:API]]
[[oc:Alfabet fonetic internacionau]]
[[os:Æхсæнадæмон фонетикон алфавит]]
[[pap:Alfabèt Fonétiko Internashonal]]
[[pl:Międzynarodowy alfabet fonetyczny]]
[[pt:Alfabeto fonético internacional]]
[[ro:Alfabetul Fonetic Internaţional]]
[[ru:Международный фонетический алфавит]]
[[sco:Internaitional Phonetic ABC]]
[[se:Riikkaidgaskasaš fonetihkalaš transkriberenvuogádat]]
[[sh:Međunarodna fonetska abeceda]]
[[simple:International Phonetic Alphabet]]
[[sk:Medzinárodná fonetická abeceda]]
[[sl:Mednarodna fonetična abeceda]]
[[sq:Alfabeti Fonetik Ndërkombëtar]]
[[sr:Међународни фонетски алфабет]]
[[su:IPA (linguistik)]]
[[sv:Internationella fonetiska alfabetet]]
[[szl:Mjyndzynorodowe Fůnetyczne Abecadło]]
[[ta:அனைத்துலக பலுக்கல் அரிச்சுவடி]]
[[tg:Алифбои Фонетикии Байналхалқӣ]]
[[th:สัทอักษรสากล]]
[[tr:Uluslararası Fonetik Alfabesi]]
[[tt:Xalıqara Yañğırış Älifbası]]
[[uk:Міжнародний фонетичний алфавіт]]
[[vi:Bảng mẫu tự phiên âm quốc tế]]
[[vls:Internationoal Fonetisch Alfabet]]
[[vo:Lafab Fonetik Bevünetik]]
[[wa:Alfabet fonetike eternåcionå]]
[[zh:國際音標]]
[[zh-min-nan:Kok-chè Im-phiau]]
[[zh-yue:萬國音標]]

Revisión del 00:10 17 sep 2009

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI, API en francés e IPA en inglés)[1]​ es un sistema de notación fonética creado por lingüistas. Su propósito es otorgar una forma estandarizada, precisa y única de representar los sonidos de cualquier lenguaje oral,[2]​ y es usado por lingüistas, logopedas y terapeutas, maestros de lengua extranjera, lexicógrafos y traductores.[3]​ En su forma básica (en 2005) tiene aproximadamente 107 símbolos base y 55 modificadores.[4]

Los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional están divididos en tres categorías: letras (que indican sonidos “básicos”), diacríticos (que especifican esos sonidos), y suprasegmentales (que indican cualidades tales como velocidad, tono, y acentuación). Estas categorías están divididas en secciones menores: las letras están divididas en vocales y consonantes,[5]​ y los diacríticos y suprasegmentales están divididos según si indican articulación, fonación, tono, entonación o acentuación.[2]

Aunque el AFI fue creado para representar sólo aquellas cualidades del habla que son relevantes para el idioma en sí (como la posición de la lengua, modo de articulación, y la separación y acentuación de palabras y sílabas),[2]​ un conjunto extendido de símbolos llamados AFI Extendido (Extended IPA en inglés) ha sido creado por fonólogos para marcar cualidades del habla que no tienen un efecto directo en el significado (como el crujido de dientes, ceceo (sigmatismo), y sonidos efectuados por personas con paladar hendido o labio leporino).[3]

Historia

El AFI fue creado en 1878, cuando un grupo de maestros franceses y británicos, dirigidos por el lingüista francés Paul Passy, formaron lo que sería después conocido como la Asociación Fonética Internacional (en francés, l’Association Phonétique Internationale).[6]​ Su intención original era crear un conjunto de símbolos que podían tener valores diferentes para cada idioma.[7]​ Sin embargo, finalmente se decidió crear un solo alfabeto para todos los idiomas.[8]​ La primera versión oficial del AFI fue lanzado en 1888, dos años después de la formación de la Asociación Fonética Internacional,[9]​ basado en el alfabeto rómico de Henry Sweet,[10][11]​ que a su vez fue formado del alfabeto fonotípico de Isaac Pitman y Alexander John Ellis.[12]

Desde su creación, la organización de vocales y consonantes en el AFI ha sido básicamente la misma. Sin embargo, el alfabeto en sí ha experimentado unas cuantas modificaciones. La IPA Kiel Convention en 1989 hizo muchos cambios a la anterior versión de 1932. Una menor modificación tomó lugar en 1993, con la adición de la vocal media central[3]​ y la eliminación de símbolos para implosivas sordas,[13]​ y el alfabeto fue finalmente modificado en mayo de 2005, cuando el símbolo para la vibrante simple labiodental fue agregado.[14]

Las extensiones para el alfabeto son relativamente recientes; el AFI extendido fue creado en 1991 y modificado en 1997.

Descripción

Diagrama ilustrando el Alfabeto Fonético Internacional.

El principio general del AFI es otorgar un símbolo por cada sonido. Esto significa que el AFI no usa combinaciones de letras a menos que el sonido representado pueda ser visto como una secuencia de dos o más sonidos.[15]​ El AFI usualmente tampoco tiene letras separadas para dos sonidos si ningún idioma conocido distingue entre ellos, y no usa letras que representen múltiples sonidos, en el modo en que <x> representa el conjunto de consonantes [ks] en español. Además, en el AFI ninguna letra tiene valores que dependan del contexto, como la <c> en la mayoría de los idiomas europeos.

Los símbolos del AFI son 107 letras para consonantes y vocales,[16]​ 31 diacríticos que especifican esos sonidos, y 19 suprasegmentales, que indican tales cualidades como duración, tono, acento, y entonación.[17]

Procedencia de los signos del AFI

Los símbolos escogidos para el AFI están hechos para armonizar con el alfabeto latino.[18]​ Por esta razón, muchos símbolos son o letras latinas o griegas, o modificaciones de éstas. Sin embargo, hay símbolos que no lo son: por ejemplo, el símbolo para la oclusiva glotal [ʔ] tiene la forma de un signo de interrogación "truncado", y fue originalmente un apóstrofo.[19]​ De hecho, algunos símbolos, como el de la fricativa faríngea sonora [ʕ], aunque modificada para parecer latina, fue inspirada por glifos de otros sistemas de escritura (en este caso, la letra árabe <>, `ain).[13]

A pesar de su preferencia por letras que armonicen con el alfabeto latino, la Asociación Fonética Internacional ha admitido ocasionalmente símbolos que parecen no tener relación con las letras romanas. Por ejemplo, antes de 1989, los símbolos del AFI para los chasquidos eran <ʘ>, <ʇ>, <ʗ>, y <ʖ>, los cuales son claramente derivados de letras latinas y griegas, así como signos de puntuación. Sin embargo, excepto por [ʘ], ninguno de estos símbolos era representativo de la práctica contemporánea entre los especialistas en lenguas khoisan y algunos especialistas en lenguas bantú (quienes usan los símbolos para chasquidos más frecuentemente). Como resultado, fueron reemplazados por los símbolos más icónicos <ʘ>, <ǀ>, <ǃ>, <ǂ>, y <ǁ> en la Convención en Kiel de AFI en 1989.[20]

Símbolos y sonidos

El Alfabeto Fonético Internacional ha sido basado deliberadamente en las letras del alfabeto latino, usando tan pocas formas no latinas como sea posible.[6]​ La Asociación creó el AFI para que los sonidos de la mayoría de las consonantes tomadas del alfabeto latino correspondieran a "uso internacional".[6]​ Estas consonantes son [b], [d], [f], [ɡ], [k], [l], [m], [n], [p], [s], [t], [v], y [z]. Las otras consonantes del alfabeto latino, [c], [h], [j], [q], [r], [w], [x], y [y], corresponden a los sonidos que representan en otros idiomas:

AFI pronunciado como en
[c] Kinyarwanda, IAST transliteración del sánscrito, irlandés (en algunos contextos)
[h] La mayoría de las lenguas germánicas
[j] La mayoría de las lenguas germánicas y eslavas
[q] Quechua sureño, aimara; inuktitut; transliteración del árabe
[r] Lenguas eslavas, la mayoría de las lenguas romances
[w] Inglés
[x] <х> rusa en el alfabeto cirílico
[y] Alemán, Finlandés, anglosajón y las lenguas escandinavas;
Griego antiguo <Υ> (ípsilon, upsilon)

Las vocales del alfabeto latino ([a], [e], [i], [o], [u]) corresponden a las vocales del español.

Los símbolos derivados del alfabeto griego incluyen [β], [ɣ], [ɛ], [θ], [ɸ], y [χ]. De éstas, las únicas que cercanamente corresponden a las letras griegas de las que se derivan son [ɣ] y [θ]. Aunque [β], [ɛ], [ɸ], y [χ] indiquen sonidos similares a beta, épsilon, fi (phi), y ji (chi), no corresponden exactamente. La letra [ʋ], aunque visualmente similar a la vocal griega <υ>, ípsilon (upsilon), es realmente una consonante.

Los valores fónicos de las modificaciones de los grafemas de los caracteres latinos pueden inferirse fácilmente de los de las letras originales.[21]​ Por ejemplo, las letras con un gancho girado a la derecha en la parte inferior representan consonantes retroflejas; las mayúsculas pequeñas generalmente notan consonantes uvulares. Aparte del hecho de que ciertas clases de modificaciones en la forma de las letras correspondan a ciertos tipos de modificaciones del sonido que representan, no hay manera de deducir el valor fónico que representa un símbolo solamente por la forma de ese símbolo (por contraste con lo que sucede en Visible Speech).

Además de las letras mismas hay variedad de símbolos secundarios que se pueden usar en transcripción. Se pueden combinar diacríticos con las letras del AFI para transcribir valores fonéticos de articulaciones secundarias. Hay también símbolos especiales para rasgos suprasegmentales, tales como acentuación y tono.

Letras

El Alfabeto Fonético Internacional divide sus símbolos de letra en tres categorías: consonantes pulmónicas, consonantes no pulmónicas, y vocales.[16][22]

Consonantes infraglotales o egresivas

Las consonantes egresivas son aquellas que se articulan exhalando aire desde los pulmones. Casi todas las consonantes se encuentran en esta categoría, ordenadas en la siguiente tabla de manera que las columnas indican el punto de articulación, y las filas el modo de articulación. Las consonantes a la izquierda representan sonidos sordos y las consonantes a la derecha, un sonido sonoro.

Ver esta tabla como una imagen.
Punto de articulación Labial Coronal Dorsal Radical (ninguno)
Modo de articulación Bi­la­bial La­bio‐
den­tal
Den­tal Al­veo­lar Post‐
al­veo­lar
Re­tro‐
fleja
Pa­la­tal Ve­lar Uvu­lar Farín‐
gea
Epi‐
glot­al
Glot­al
Nasal    m    ɱ    n    ɳ    ɲ    ŋ    ɴ  
Oclusiva p b t d ʈ ɖ c ɟ k ɡ q ɢ   ʡ ʔ  
Fricativa ɸ β f v θ ð s z ʃ ʒ ʂ ʐ ç ʝ x ɣ χ ʁ ħ ʕ ʜ ʢ h ɦ
Aprox­imante    β̞    ʋ    ɹ    ɻ    j    ɰ      
Vibrante múltiple    ʙ    r        ʀ      
Vibrante simple    ⱱ̟        ɾ    ɽ    ɢ̆      ʡ̯  
Fricativa lateral ɬ ɮ                
Aprox­imante lateral    l    ɭ    ʎ    ʟ  
Vibrante simple lateral      ɺ        ʎ̯    ʟ̆    

†En octubre de 2005 la Asociación Fonética Internacional aprobó un nuevo símbolo fonético por primera vez en 12 años, se trata de la vibrante simple labiodental, un sonido presente en lenguas habladas en el centro y sureste de África que hasta entonces se transcribía como [v̆] (símbolo de labiodental fricativo con diacrítico de extra corto). El símbolo se describe como "v con gancho derecho" y puede ser visto en la página del AFI. [1]. En Unicode 5.1 se define este símbolo en U+2C71: LATIN SMALL LETTER V WITH RIGHT HOOK.

Coarticulación

Las consonantes coarticuladas son sonidos en los que dos consonantes individuales son pronunciadas al mismo tiempo.

Ver esta tabla como una imagen
ʍ Aproximante velar labializada sorda
w Aproximante velar labializada sonora
ɥ Aproximante palatal labializada sonora
ɕ Fricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sorda
ʑ Fricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sonora
ɧ Fricativa "palatal-velar" sorda

Notas

  • [ɧ] es descrito como un "[ʃ] y [x] simultáneo".[23]​ Sin embargo, este análisis está discutido.

Existen otras consonantes coarticuladas usualmente denotadas mediante diacríticos.

Africadas y oclusivas de doble articulación

Las africadas y las oclusivas de doble articulación se representan por dos símbolos unidos por una barra de ligadura, abajo o arriba de los símbolos. Las seis africadas más comunes son representadas alternativamente por ligaduras, aunque no representa el uso oficial del AFI, debido al gran número de ligaduras que se requeriría para representar todas las africadas de esta forma. Una tercera forma de transcripción de las africadas que se ve en ocasiones es el uso de caracteres volados, verbigracia ts para t͡s, siguiendo el modelo de kx ~ k͡x. Los símbolos para las oclusivas palatales, [ c, ɟ ] se usan a menudo por conveniencia para [ t͡​ʃ , d​͡ʒ ] o africadas similares, incluso en las publicaciones oficiales en AFI, por lo que deben ser interpretados con cuidado.

Barra de ligadura Ligadura Description
t͡s ʦ africada alveolar sorda
d​͡z ʣ africada alveolar sonora
t​͡ʃ ʧ africada postalveolar sorda
d͡​ʒ ʤ africada postalveolar sonora
t​͡ɕ ʨ africada palato-alveolar sorda
d​͡ʑ ʥ africada palato-alveolar sonora
t͡ɬ  – africada lateral-alveolar sorda
k͡p  – oclusiva velo-labial sorda
ɡ͡b  – oclusiva velo-labial sonora
ŋ͡m  – oclusiva velo-labial nasal sorda

Consonantes supraglotales o ingresivas

Ver esta tabla como una imagen
Clicks Implosivas Eyectivas
ʘ Bilabial ɓ Bilabial ʼ Por ejemplo:
ǀ Laminal alveolar ("dental") ɗ Alveolar Bilabial
ǃ Apical (post-) alveolar ("retrofleja") ʄ Palatal Alveolar
ǂ Laminal postalveolar ("palatal") ɠ Velar Velar
ǁ Lateral coronal ("lateral") ʛ Uvular Fricativa alveolar

Vocales

Radiografía de rayos X mostrando la articulación de los sonidos [i, u, a, ɑ]
Posiciones de la lengua de vocales frontales cardinales con el punto más alto indicado. La posición del punto más alto es usado para determinar altura y fondo.

El AFI define una vocal como un sonido que ocurre en el centro de una sílaba.[24]​ Debajo está una tabla representando las vocales del AFI. El AFI ubica las vocales según la posición de la lengua.

El eje vertical de la tabla está determinada por la altura de la vocal. Las vocales pronunciadas con la lengua baja están en la base, y las vocales pronunciadas con la lengua alzada están en la cima. Por ejemplo, [ɑ] está en la base porque la lengua está baja en esta posición. Sin embargo, [i] está en la cima porque el sonido es pronunciado con la lengua alzada hacia el techo de la boca.

En una moda similar, el eje horizontal está determinado por el fondo de la vocal. Las vocales con la lengua movida hacia el frente de la boca (como [ɛ]) están a la izquierda de la tabla, mientras que aquellas en que se mueve hacia atrás (como [ʌ]) son colocadas a la derecha de la tabla.

Donde las vocales están en pares, la derecha representa una vocal redondeada mientras que la izquierda es la equivalente no redondeada.

Plantilla:Tabla vocales IPA CSS

Diacríticos

Los diacríticos son pequeñas marcas que se colocan alrededor de la letra AFI para mostrar una cierta alteración o descripción más específica en la pronunciación de la letra.[25]​ Sub-diacríticos (marcas normalmente puestas bajo una letra o símbolo) pueden ponerse arriba de un símbolo con descendiente, e.g. ŋ̊.[25]

La i sin punto, <ı>, es usada cuando el punto interferiría con el diacrítico. Otros símbolos AFI pueden aparecer como diacríticos para representar detalle fonético: (salida fricativa), (voz murmurada), ˀa (comienzo glotal), (epenthetic schwa), oᶷ (diptonguización). Diacríticos más avanzados fueron desarrollados en el AFI extendido para codificación de pronunciación más específica.

Ver la tabla de diacríticos como imagen
Diacriticos de silabicidad
ɹ̩ n̩ Silábica e̯ ʊ̯ No silábica
Diacríticos de realización consonántica
tʰ dʰ Aspirada[26] Sin soltamiento perceptible
dⁿ Soltamiento nasal Soltamiento lateral
Diacríticos de fonación
n̥ d̥ Sorda s̬ t̬ Sonora
b̤ a̤ Voz murmurada[27] b̰ a̰ Voz rechinada
Diacríticos de articulación
t̪ d̪ Dental t̼ d̼ Linguolabial
t̺ d̺ Apical g̻ d̻ Laminal
u̟ t̟ Avanzada i̠ t̠ Retraída
ë ä Centralizada e̽ ɯ̽ Medio centralizada
e̝ ɹ̝ ˔ Levantada (ɹ̝ = fricativa alveolar sonora no silbante)
e̞ β̞ ˕ Bajada (β̞ = aproximante bilabial)
Diacríticos de co-articulación
ɔ̹ x̹ Más redondeada ɔ̜ x̜ʷ Menos redondeada
tʷ dʷ Labializada tʲ dʲ Palatalizada
tˠ dˠ Velarizada tˁ dˁ Faringealizada
ɫ Velarizada o faringealizada
e̘ o̘ Raíz de la lengua avanzada e̙ o̙ Raíz de la lengua retraída
ẽ z̃ Nasalizada ɚ ɝ Rotización
Notas
  1. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.Con consonantes sonoras aspiradas, la aspiración también es sonora. Muchos lingüistas prefieren uno de los diacríticos dedicados a la voz murmurada
  2. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.Algunos lingüistas restringen este diacríticos a sonorantes, y transcriben las obstruyentes como .

El estado del glotis puede ser bien transcrito con diacríticos. Una serie de oclusivas alveolares desde una fonación de glotis abierta a una cerrada son:

[t] sorda [d̤] voz murmurada
[d̥] voz floja [d] voz modal
[d̬] voz dura [d̰] voz rechinada
[ʔ͡t] cierre glotal

Suprasegmentales

Duración, acento, y ritmo
ˈ Acento primario (antes de
sílaba acentuada)
ˌ Acento secundario (antes de
sílaba acentuada)
ː Consonante o vocal larga ˑ Semilarga
˘ Extra breve . Ruptura silábica
Ausencia de ruptura
Entonación
| Ruptura menor Ruptura mayor
Subida global Bajada global
Tonos
e̋ or ˥ Extra alto ê Caída
é or ˦ Alto ě Subida
ē or ˧ Medio
è or ˨ Bajo e (e) Downstep
ȅ or ˩ Extra bajo e (e) Upstep

Notas

  1. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. “El acrónimo ‘AFI’ estrictamente se refiere…a la ‘Asociación Fonética Internacional’. Pero ahora es tan común la práctica de usar el acrónimo también para referirse al alfabeto en sí (de la frase ‘Alfabeto Fonético Internacional’) que la resistencia resulta pedante. El contexto normalmente sirve para distinguir ambos usos.”[28]
  2. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. En contraste, el inglés usa a veces combinaciones de dos letras para representar un solo sonido, tales como los dígrafos sh y th para los sonidos [ʃ] y [θ]/[ð], respectivamente.
  3. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Hay siete marcas de tono básicas, que son combinadas para tonos de contorno; ocho de estas combinaciones están en el uso común.
  4. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. "Las letras no latinas del Alfabeto Fonético Internacional han sido diseñadas lo más posible para armonizar bien con las letras latinas. La Asociación no reconoce letras sustitutas; sólo reconoce letras que han sido cuidadosamente cortadas para estar en armonía con las otras letras."[29]
  5. La plantilla {{note label}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Técnicamente, el símbolo [ʔ] puede ser considerado derivado del latín, porque el signo de interrogación puede haberse originado como "Qo", una abreviación de la palabra latina quæstio, "pregunta".

Referencias

  1. IPA
  2. a b c Asociación Fonética Internacional (1999). Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-65236-7 (hb); ISBN 0-521-63751-1 (pb). 
  3. a b c MacMahon, Michael K. C. (1996). «Phonetic Notation». En P. T. Daniels and W. Bright (eds.), ed. The World’s Writing Systems. New York: Oxford University Press. pp. 821-846. ISBN 0-19-507993-0. 
  4. Asociación Fonética Internacional (5 de mayo de 2006). «El Alfabeto Fonético Internacional (2005)» (GIF). Consultado el 27 de agosto de 2006. 
  5. Asociación Fonética Internacional (1999, 3) “Segments can usefully be divided into two major categories, consonants and vowels.”
  6. a b c International Phonetic Association, Handbook, pp 194–6.
  7. "Originalmente, el objetivo era crear un conjunto de símbolos fonéticos que recibirían diferentes valores articulatorios, de ser necesarios, en diferentes idiomas." (International Phonetic Association, Handbook, pp 195–196)
  8. International Phonetic Association, Handbook, pp 195–196
  9. Passy, Paul (1888). «Our revised alphabet». The Phonetic Teacher: 57-60. 
  10. Sweet, Henry (1880–1881). «Sound notation». Transactions of the Philological Society: 177-235. 
  11. Sweet, Henry (1971). Henderson, Eugénie J. A. (ed.), ed. The indispensable foundation: A selection from the writings of Henry Sweet. Language and language learning, 28. London: Oxford University Press. ISBN 0-19-437039-9. 
  12. Kelly, John (1981). «The 1847 alphabet: An episode of phonotypy». En R. E. Asher and E. J. A. Henderson (eds.), ed. Towards a history of phonetics. Edinburgh: Edinburgh University Press. ISBN 0-85224-374-X. 
  13. a b Pullum and Laduslaw, Phonetic Symbol Guide, pp 152 & 209
  14. Nicolaidis, Katerina (September de 2005). «Approval of New IPA Sound: The Labiodental Flap». International Phonetic Association. Consultado el 17 de septiembre de 2006. 
  15. Digraph
  16. a b "Segments can usefully be divided into two major categories, consonants and vowels." (International Phonetic Association, Handbook, p. 3)
  17. Tone
  18. Harmony
  19. Question
  20. Laver, John (1994). Principles of Phonetics. New York: Cambridge University Press. pp. 174-175. ISBN 0-521-45031-4 (hb); ISBN 0-521-45655-X (pb). 
  21. "Los nuevos grafemas deberán sugerir los sonidos que representan por semejanza con los antiguos." (International Phonetic Association, Handbook, p. 196)
  22. International Phonetic Association, Handbook, p. 6.
  23. Ladefoged, Peter; Maddieson, Ian (1996). The sounds of the world's languages. Oxford: Blackwell Publishers. pp. 329-330. «El caso más conocido [de una posible fricativa múltiplemente articulada] es el segmento sueco que ha sido descrito como una fricativa palato-alveoar-velar sorda doblemente articulada, i.e., [ʃ͡x]. El AFI va tan lejos que le proporciona un símbolo separado para este sonido en su tabla, es decir <ɧ> 
  24. International Phonetic Association, Handbook, p. 10.
  25. a b International Phonetic Association, Handbook, p. 14-15.
  26. Aspirated
  27. Breathy
  28. Laver, John (1994). Principles of Phonetics. New York: Cambridge University Press. p. 561. ISBN 0-521-45031-4 (hb); ISBN 0-521-45655-X (pb). 
  29. International Phonetic Association (1949). The principles of the International Phonetic Association, being a description of the International Phonetic Alphabet and the manner of using it, illustrated by texts in 51 languages. London: University College, Department of Phonetics.  Cited in Rei, Fukui (25 March 2004). TIPA Manual (PDF) (Version 1.3 edición). Tokyo.  Parámetro desconocido |access-fecha= ignorado (ayuda)

Véase también

Bibliografía

  • International Phonetic Association. (1999). Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-65236-7 (hb); ISBN 0-521-63751-1 (pb).

Enlaces externos

En español:

En inglés: