Diferencia entre revisiones de «Lenguas celtas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de Davius a la última edición de Davius usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de familia de idiomas
| color = lawngreen
|name=Lenguas celtas
| zona = En la antigüedad en la práctica totalidad de [[Europa Occidental]]; actualmente, en las [[Islas Británicas]] y [[Bretaña]]
|países= [[Reino Unido]], [[Irlanda]], [[Francia]]
| hablantes =
|familia = [[Lenguas Indoeuropeas]]<br />
&nbsp;'''Lenguas celtas'''
| sub1= [[Lenguas célticas insulares]]
| sub2= [[Lenguas célticas continentales]]
| iso2 = cel
| mapa = [[Archivo:Celts in Europe.png|300px]]
|mapa_descripción = Distribución cronológica de los [[celta|pueblos celtas]]:<br />{{legend|#ffff43|Centro del territorio de la [[cultura de Hallstatt]] (en el [[siglo VI a. C.|siglo&nbsp;VI&nbsp;a.&nbsp;C.]])}}{{legend|#97ffb6|Máxima expansión celta (en el [[siglo III a. C.|siglo&nbsp;III&nbsp;a.&nbsp;C.]])}}{{legend|#27c600|Las seis [[naciones celtas]] que conservaban un número significativo de hablantes de lengua celta (al inicio de la [[Edad moderna]])}}{{legend|#1a8000|Áreas donde las lenguas celtas son ampliamente habladas en la actualidad}}
}}
Las '''lenguas celtas''' son un grupo de idiomas pertenecientes a la [[familias de lenguas|familia]] [[lenguas indoeuropeas|indoeuropea]], en la que se incluyen
* el [[irlandés]],
* el [[escocés]],
* el [[idioma manés|manés]],
* el [[galés]],
* el [[córnico]],
* el [[bretón]], y
* todas aquellas lenguas muertas de esta familia que en un tiempo hablaron los [[celtas|pueblos celtas]] en [[Europa]].


== Aspectos históricos, sociales y culturales ==

=== Historia ===
Procedente del [[idioma proto-indoeuropeo|proto-indoeuropeo]], el grupo de lenguas célticas ocupa una posición intermedia, cronológicamente hablando, dentro de la [[familia indoeuropea]], haciendo su aparición después de
las [[lenguas anatolias]] ([[siglo XXI a. C.|2000&nbsp;a.&nbsp;C.]]),
el [[idioma griego|griego]] ([[siglo XV a. C.|1400&nbsp;a.&nbsp;C.]]),
las [[lenguas índicas]] ([[siglo XI a. C.|1000&nbsp;a.&nbsp;C.]]),
las [[lenguas iranias]] ([[siglo VIII a. C.|700&nbsp;a.&nbsp;C.]]) y
las [[lenguas itálicas]] ([[siglo VII a. C.|600&nbsp;a.&nbsp;C.]]),
pero antes de
las [[lenguas germanas]] ([[siglo I|siglo&nbsp;I&nbsp;d.&nbsp;C.]]),
el [[idioma armenio|armenio]] ([[siglo&nbsp;V]]),
el [[idioma tocario|tocario]] ([[siglo&nbsp;VII]]),
las [[lenguas eslavas]] ([[siglo&nbsp;IV]]),
las [[lenguas bálticas]] ([[siglo&nbsp;XV]]) y
el [[idioma albanés]] ([[siglo&nbsp;XVI]]).

Éstas fueron habladas por los [[celtas|pueblos celtas]], una serie de pueblos y tribus de la [[Europa Central]] y [[Europa Occidental|Occidental]] que compartían unas características culturales similares: [[Mitología celta|creencias religiosas]], estructura social, [[Arte celta|estilos artísticos]], sistemas de producción, etc, pero sobre todo, estos pueblos hablaban una lengúa común, o más bien una serie de dialectos inteligibles entre sí.
En nombre para designarse a sí mismos utilizaban era ''*gal-'' o ''*kel-'' como muestran los nombres de sus lenguas y los nombres de los pueblos celtas:
Galli,
Gálatae,
Galaici,
Gaelige,
Kel (toi),
Gálatai.{{cita requerida}}
De ahí que los griegos los llamaran ''keltoi'' y los romanos ''galli'' (pronunciado ''gal-li'').
El nombre [[celta]] procede del griego ''keltoi'', nombre que usaban los geógrafos griegos en la primera mitad del [[I milenio a. C.|I milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]] para designar a los pueblos que habitaban [[Europa central]].
La primera referencia a este pueblo la hallamos en la Ora Marítima de [[Avieno]], procónsul en África en el 336&nbsp;d.&nbsp;C., basándose en un original griego del [[siglo VI a. C.|siglo&nbsp;VI&nbsp;a.&nbsp;C.]], aunque se encuentran esparcidas diversas alusiones a los celtas en [[Hecateo de Mileto]], [[Heródoto]] y [[Aristóteles]].

La aparición de las lenguas celtas está marcada por el debate sobre las teorías al respecto, que tienden a ser contradictorias entre sí.
Una de ellas afirma que las [[Céltico insular|lenguas célticas insulares]] son una unidad frente a las [[Céltico continental|lenguas célticas continentales]].
Otra de las teorías propugna la existencia de una relación [[idioma galo|galo]]-[[Lenguas británicas|britónica]] de un origen más arcaico, frente al [[Lenguas goidélicas|goidélico]], el [[idioma celtíbero]] y el [[idioma lepóntico]].

Más tarde los celtas aparecerían en los registros [[Imperio romano|romanos]] como los ''galli'', nombre que permaneció en la denominación de determinados pueblos como los [[galos]], los [[gálatas]], o regiones como la [[Galia]], [[Gallaecia]] o [[Galizia]].
Sin embargo, aunque los romanos denominaran a las tribus con sus nombres individuales (aedui, belgae, helvetti, boii...), sí reconocen ciertas características culturales entre éstas.
La unidad lingüística de estos pueblos es puesta de manifiesto por [[Tácito]] al percibir la similitud entre las [[lenguas britónicas]] y las [[idioma galo|galas]] y [[Jerónimo de Estridón|San Jerónimo]] dejó constancia en sus escritos de que la lengua de los [[gálatas]] resultaba parecido el dialecto galo de Tréveris.

Los pueblos celtas, a lo largo de la historia se expandieron entre los siglos [[siglo VIII a. C.|VIII]] y [[siglo V a. C.|V&nbsp;a.&nbsp;C.]] desde su núcleo original centroeuropeo hacia otras regiones, ocupando el norte y centro de [[Francia]] (la [[Galia]]), el [[valle del Po]] en el norte de [[Italia]], la [[península Ibérica]], así como la mayor parte de las [[islas británicas]].
También se extendieron por los [[Balcanes]], alcanzando incluso una comarca de [[Asia Menor]], que será conocida como [[Galatia]].
En todas estás migraciones su lengua les acompañó allá donde fueran; en el [[siglo I a. C.|siglo&nbsp;I&nbsp;a.&nbsp;C.]] se extendían por gran parte de Europa, desde la actual [[Turquía]] ([[Galacia]]) hasta [[Portugal]].

Habladas ampliamente en Europa occidental en el primer milenio a. C., desde los tiempos romanos han experimentado un declive gradual, bien reemplazadas primero por el [[latín]] y luego por las [[lenguas romances]] en [[Francia]], [[Portugal]], [[Italia]] y [[España]], bien desplazadas y sustituidas por otras ramas como la [[lenguas germanas|germana]] en las islas Británicas y Europa Central o la [[lenguas eslavas|eslava]] en los Balcanes, o bien por la disipación e integración del pueblo celta y de su lenguas dentro de nuevas realidades históricas.
A pesar de estos hechos, hubo pequeñas islas lingüísticas que sobrevivieron bastante tiempo a este influjo, habiendo testimonios de [[gálatas]] hablantes de lengua celta en el [[siglo&nbsp;IV|siglo&nbsp;IV&nbsp;d.&nbsp;C.]]

Sin embargo las lenguas célticas encontraron refugio a la romanización en el extremo noroccidental de Europa, en las [[islas Británicas]].
Allí las lenguas nativas gaélicas y britónicas mantuvieron su hegemonía hasta la Edad Media, siendo la lengua predominante en el [[Reino de Escocia]] y en los condados y reinos irlandeses y galeses.

Su declive en [[Gran Bretaña]] comenzó con las [[anglosajones|invasiones anglosajonas]], quedando reducida su presencia tras [[Muralla de Offa]] a [[Gales]], y al [[Reino de Escocia]].
Unos siglos más tarde también empezaron a perder peso y presencia las lenguas célticas en estas regiones y en Irlanda debido principalmente la pérdida de independencia política y cultural, así como por el aislamiento económico, en detrimento del entonces pujante [[Reino de Inglaterra]] en el [[siglo&nbsp;XVI]], si bien este proceso se dio de manera lenta y constante desde siglos atrás.
La lengua hablada en la [[isla de Man]] se vería muy influenciada por aportes nórdicos, fruto de las sucesivas [[invasiones vikingas]].

El origen del [[idioma bretón|bretón]], si bien se podría pensar fácilmente debido a su situación geográfica que es un reducto de la lengua gala hablada en época prerromana en la actual Francia, se remonta a migraciones de británicos (principalmente de las zonas de Cornualles y Gales) en el [[siglo&nbsp;V|siglo&nbsp;V&nbsp;d.&nbsp;C.]] que huían de las invasiones anglosajonas a [[Gran Bretaña]], estableciéndose tras cruzar el [[canal de la Mancha]] en la costa de [[Armórica]], la actual [[Bretaña]].
Algunos de estos britanos llegaron incluso a la península ibérica, a las regiones de [[Bretones en Galicia y Asturias|Galicia y Asturias]].

Pese a su lento declive con los siglos, hoy día aún sobrevivien, únicamente, cuatro lenguas de la rama céltica, limitadas a pequeñas regiones de Europa: el [[idioma irlandés]] o gaélico irlandés en [[Irlanda]], el [[gaélico escocés]] o escocés (nombre que lleva a la confusión con el también llamado [[Escocés (lengua germánica)|escocés]], idioma germánico) en [[Escocia]], el [[idioma galés]] en [[Galés]] y el [[idioma bretón]] en [[Bretaña]].
Asimismo, hasta el [[siglo&nbsp;XVIII]] en [[Cornualles]] se hablaba el [[idioma córnico]], de gran semejanza con el bretón y el galés.
Hasta principios del [[siglo&nbsp;XX]] en la [[isla de Man]] se hablaba el [[idioma manés]].
También, fruto de la emigración, hay pequeñas colonias de hablantes de lengua celta en la [[Patagonia argentina]] y en algunas partes de [[Canadá]].

Sin embargo, en mayor o en menor medida pero en la mayoría de los casos muy reducido, generalmente las lenguas posteriormente habladas en regiones de lengua celta mantienen un [[sustrato lingüístico|sustrato]] céltico en su [[vocabulario]], como pueden ser
el [[idioma español|español]],
el [[idioma francés|francés]],
el [[idioma portugués|portugués]],
el [[idioma inglés|inglés]] o
el [[idioma alemán|alemán]].

=== Literatura ===
[[Archivo:Bronce de Botorrita II.jpg|thumb|300px|Bronce II en el [[Museo Provincial de Zaragoza]].]]
Los textos de las lenguas célticas continentales son muy escasos y la mayoría son pequeñas inscripciones, monedas, glosas y nombres.
Las inscripciones en galo van del [[siglo III a. C.|siglo&nbsp;III&nbsp;a.&nbsp;C.]] al [[siglo I|siglo I&nbsp;d.&nbsp;C.]], destacando el [[Calendario de Coligny]] (del [[siglo II|siglo&nbsp;II&nbsp;d.&nbsp;C.]]), y suelen estar escritas en letras latinas.
En [[idioma lepóntico|lepóntico]] han sido encontradas, escritas en una variante del [[alfabeto etrusco]] y de fechas anteriores al [[siglo&nbsp;I]], en el norte de Italia.
Los textos en [[celtibérico]] son pequeñas inscripciones en piedra o en bronce procedentes desde el [[siglo III a. C.|siglo&nbsp;III&nbsp;a.&nbsp;C.]] hasta el [[siglo I|siglo&nbsp;I&nbsp;d.&nbsp;C.]]; se destaca el [[Bronce de Botorrita]].

Sin embargo las lenguas célticas insulares sí disponen una extensa y variada literatura, siendo de las más antiguas de Europa.
Escrita originalmente en monumentos pétreos en escritura [[ogham]] en Gales y, principalmente, en Irlanda desde el [[siglo&nbsp;IV]] hasta el [[siglo VI|VI&nbsp;d.&nbsp;C.]], posteriormente se redactaron manuscritos en irlandés durante la Edad Media, como el ''[[Ciclo de Ulster]]'' o los ''[[Anales de los cuatro maestros]]''.

Ya en el [[siglo&nbsp;XX]] se destacan dos escritores en irlandés, [[Michael Hartnett]] y el premio Nobel [[Seamus Heaney]].
También existe desde la Edad Media literatura en [[Literatura en bretón|bretón]], escocés y en galés, en algunos casos manteniéndose viva hoy en día.

=== Prehistoria e historia de los pueblos celtas ===
El término celta ''(keltoi)'' es de origen griego, quienes pudieron haberlo tomado prestado de [[íberos]] o [[ligures]]. Los celtas probablemente se llamaban a sí mismos ''*gal-'',{{cita requerida}} o sea: galos (derivados: gálata, gallego, galaico).

No parece posible discernir etnias propiamente celtas entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa central. Sólo hasta el siglo V a. C. con el surgimiento de la [[cultura de La Tène]] es razonablemente seguro identificar a los portadores de esa cultura como hablantes de lenguas celtas. Los primeros pobladores indoeuropeos podrían haber sido los portadores de la [[Cultura de los campos de urnas]] del [[siglo XIII a. C.|siglo&nbsp;XIII&nbsp;a.&nbsp;C.]] que se expandieron rápida y extensamente por Europa hacia el [[siglo XIII a. C.|siglo&nbsp;XIII&nbsp;a.&nbsp;C.]]. Los portadores de esta cultura se expandieron descendiendo por la margen derecha del [[Ródano]] ocupando [[Languedoc]], [[Cataluña]] y el bajo valle del [[Ebro]]. Otra línea de expansión les llevó a [[Bélgica]] y el SE británico. A partir del [[siglo VIII a. C.|siglo&nbsp;VIII&nbsp;a.&nbsp;C.]], otos pueblos presuntamente indoeuropeos (tal vez pre-celtas y pre-[[ilirios]]) fueron los portadores de la [[cultura de Hallstatt]] (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la [[Península Ibérica]] (s. VII). En el [[siglo VI a. C.|siglo&nbsp;VI&nbsp;a.&nbsp;C.]] los pueblos presuntamente indeoueropeoos fueron desplazados deel noreste ibérico a manos de los [[íberos]], quedando así los celtas de Iberia aislados del resto de pueblos celtas continentales.

Desde el [[siglo IV a. C.|siglo&nbsp;IV&nbsp;a.&nbsp;C.]], los celtas continentales inauguran la cultura de [[La Tène]], específicamente celta (Hierro II). En esta fase, los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de [[Francia]] (la [[Galia]]), así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los [[Balcanes]], alcanzando incluso una comarca de [[Asia Menor]], que será conocida como [[Galatia]]. En esta época se construyen importantes [[Villa (Población)|villas]] fortificadas (lat. ''oppida''), que sirven de centros comerciales y políticos.
Es también en este período cuando el [[druidismo]], descendiente de los antiguos cultos megalíticos de Gran Bretaña e Irlanda,{{cita requerida}} se introduce entre los celtas de las islas, pasando posteriormente al continente.

A partir del [[siglo II a. C.|siglo&nbsp;II&nbsp;a.&nbsp;C.]], los celtas acusan la creciente presión militar de los germanos por el norte y, algo después, la de los romanos por el sur.
En pocas décadas «toda la Galia está ocupada», excepto Irlanda. De todas formas, la presencia romana en Gran Bretaña fue también de escasa duración, lo que permitió a las lenguas celtas de esta isla (galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al continente ([[Bretaña]] francesa).

Todavía en el [[siglo&nbsp;VII]], los celtas llevaron a cabo su quizá última expansión: los [[escotos]] irlandeses invadieron [[Caledonia]] y le cambiaron el nombre por el de [[Escocia]].

== Clasificación de las lenguas celtas ==

Las lenguas celtas son una de las ramas de la [[familia indoeuropea]], y dentro de ésta queda englobada dentro de la [[Indoeuropeo rama occidental|rama occidental indoeuropea]] y en las [[centum|lenguas centum]].
El estudio de las lenguas celtas se ha basado en la mayoría de las ocasiones es especulaciones debido a la falta de fuentes primarias, ya que los pueblos celtas nunca fueron muy prolijos en su literatura escrita.

La clasificación interna de las lenguas célticas se puede hacer desde dos puntos de vista.

=== Clasificación geográfica ===
[[Archivo:Cainteoirí Gaeilge - Irish Speakers.png|thumb|150px|Porcentaje de hablantes de irlandés.]]
[[Archivo:ScotlandGaelic2001.gif|thumb|150px|Distribución poblacional de los hablantes del gaélico en Escocia.]]
[[Archivo:Bretons Spraakgebied.jpg|thumb|150px|Distribución poblacional de los hablantes del bretón.]]
[[Archivo:Siaradwyr y Gymraeg ym Mhrif Ardaloedd Cymru.png|thumb|150px|Distribución poblacional de los hablantes del galés.]]
[[Archivo:Kornisch.png|thumb|150px|Retroceso del córnico a lo largo del tiempo.]]

La subdivisón geográfica de estas lenguas nos lleva a clasificarlas en dos grupos:
* [[céltico insular|Lenguas célticas insulares]]
** [[Lenguas goidélicas]]
*** el [[gaélico escocés]], en Escocia.
*** el [[idioma irlandés|irlandés]] o gaélico irlandés, en Irlanda, siendo lengua oficial de la [[República de Irlanda]].
*** el [[manés]], en la isla de Man.
** [[Lenguas britónicas]]
*** el [[galés]], nacido de un dialecto occidental y septentrional, hablado hoy en día en Gales.
*** el [[idioma cúmbrico|cúmbrico]], nacido de un dialecto septentrional, hablado hasta el [[siglo&nbsp;XII]] en el noroeste de Inglaterra y el sur de Escocia.
*** el [[córnico]] o [[cornuallés]], nacido de un dialecto sudoccidental, hablado en [[Devon]], [[Cornualles]] y partes de [[Somerset]] y [[Dorset]] hasta el [[siglo&nbsp;XVIII]].
*** el [[idioma bretón|bretón]], de gran similitud con el córnico y el galés, llevado a Bretaña por emigrantes de esas regiones.
*** el [[idioma picto|picto]], si bien su filiación céltica no está clara aún.

Respecto al [[ivérnico]] o paleoirlandés no se tiene clara su filiación britónica o goidélica.

* [[céltico continental|Lenguas célticas continentales]]
** el [[idioma galo|galo]], en la antigua [[Galia]] (actuales [[Francia]] y [[Bélgica]]).
** el [[idioma celtíbero|celtíbero]], celtibérico o hispano-celta, en la antigua [[Celtiberia]] (en la actual [[España]]).
** el [[idioma lepóntico|lepóntico]], en la antigua [[Galia Cisalpina]] (en la actualidad, considerado muchas veces como un dialecto del galo)
** el [[idioma gálata|gálata]], de gran similitud con el galo según [[Jerónimo de Estridón|San Jerónimo]], en [[Galatia]] en [[Anatolia]] (actual [[Turquía]]).
** el [[idioma nórico|nórico]], hablado por la tribu [[Nórico|nórica]] en tierras de las actuales [[Austria]] y [[Baviera]] e igualmente cercano al galo.
** En que caso de confirmarse la filiación céltica del [[idioma lusitano|lusitano]], asunto aún en discusión, éste también quedaría englobado en este subgrupo.

=== Clasificación lingüística ===
La división de las lenguas célticas por un criterio lingüístico las separa en dos grupos<ref>Schmidt, 1988.</ref> en lenguas célticas P o Grupo-P y lenguas célticas Q o Grupo-Q.
La diferencia es como evolucionó el sonido ''*kw'', que se transformó en ''*p'' en algunos y en ''*k'' en otros.

Diversos estudios afirman que las lenguas celtas-Q derivarían de las primeras oleadas culturales de la [[cultura de Hallstatt]] celta de entre los siglos [[siglo VIII a. C.|VIII]] y [[siglo VI a. C.|VI&nbsp;a.&nbsp;C.]], que se extendieron por el centro y noroeste de Europa hasta la península Ibérica.
El supuesto idioma común, que luego se bifurcaría, de estos pueblos conservaba muchos de los rasgos del indoeuropeo original, entre ellos la ya mencionada conservación del sonido ''*kw''.
Incluso se habla de un subgrupo italo-céltico para referirse a estas lenguas, por su supuesta similitud con las [[lenguas itálicas]].

Asimismo, las lenguas celtas-P provendrían de una segunda oleada cultural celta igualmente proveniente de centroeuropa, pero con una patrones culturales diferentes, marcados por la [[Cultura de La Tène]], y que ocuparon Europa central y occidental desde la isla de Gran Bretaña, a través del norte de Italia, hasta del valle del Danubio y el norte de Anatolia.
El principal rasgo de estas lengus, como se dijo ya, era la sustitución del sonido ''*kw'' por el sonido ''p''.

Esta teoría, aparte de por las pruebas lingüísticas, también se apoya en el hecho geográfico de que los pueblos que conservaron las lenguas celtas-Q se encuentran en los extremos occidentales de Europa, Irlanda, Escocia y la península Ibérica, como si éstos hubiesen sido desplazados hacia el oeste por otras migraciones, mientras que las celtas-P ocupan el centro de Europa y del área de la cultura celta.

==== Céltico P ====
En éstas, el sonido [[consonante labiovelar|labiovelar]] [[indoeuropeo]] /*k<sup>w</sup>/ se reduce a /p/.
A este grupo pertenecerían las [[lenguas británicas]], el [[idioma lepóntico|lepóntico]], el [[idioma gálata|gálata]] y la mayor parte del material en [[idioma galo|galo]].

==== Céltico Q ====
En éstas el sonido /*k<sup>w</sup>/ indoeuropeo se mantuvo en época antigua, deslabializándose en /k/ más tardíamente.
Dentro de este grupo quedarían englobadas las [[lenguas goidélicas]] ([[irlandés]], [[gaélico escocés]] y[[manés]]) y el [[idioma celtíbero|celtíbero]].

==== Comparativa léxica del celta-P y el celta-Q ====
{|cellspacing="8px"
|'''Proto-Celta'''
|bgcolor="pink"|'''Galo'''
|bgcolor="pink"|'''Galés'''
|bgcolor="pink"|'''Bretón'''
|bgcolor="lightseagreen"|'''Irlandés'''
|bgcolor="lightseagreen"|'''Gaélico Escocés'''
|bgcolor="lightseagreen"|'''Manés'''
|'''Español'''
|-
|''*k<sup>w</sup>ennos''
|''pennos''
|''pen''
|''penn''
|''ceann''
|''ceann''
|''kione''
|cabeza
|-
|''*k<sup>w</sup>er-''
|''
|''pryf''
|''
|''cruim''
|''
|''
|caliente

|-
|''*k<sup>w</sup>rei-''
|''
|''prynu''
|''
|''crenaim''
|''
|''
|compra

|-
|''*k<sup>w</sup>rmi-''
|''
|''pryd''
|''
|''cruth''
|''
|''
|forma

|-
|''*k<sup>w</sup>etwar-''
|''petuarios''
|''pedwar''
|''pevar''
|''ceathair''
|''ceithir''
|''kiare''
|cuatro
|-
|''*k<sup>w</sup>enk<sup>w</sup>e''
|''pinpetos''
|''pump''
|''pemp''
|''cúig''
|''còig''
|''queig''
|cinco
|-
|''*k<sup>w</sup>eis''
|''pis''
|''pwy''
|''piv''
|''cé'' [< ''cia'']
|''cò/cia''
|''quoi''
|quién
|}

Por ejemplo, la raíz verbal [[protocelta]] ''*kwrin-'' (‘comprar’) es ''pryn-'' en galés pero ''cren-'' en irlandés.
Consecuentemente, en este esquema, goidélico es celta-Q y el britónico y galo celta-P.

En un principio se consideró que las únicas lenguas celtas-Q eran las de la rama goidélica y las de la rama británica, junto con el galo, como lenguas celtas-P.
Un ejemplo de esta hipótesis es el de la raíz verbal protocelta ''*kwrin-'' (‘comprar’), que es ''pryn-'' en [[galés]] pero ''cren-'' en [[irlandés]].

El descubrimiento de que el [[celtíbero]] retuviera el sonido ''*kw'', siendo considerado como parte del grupo celta-Q aunque sin ser un lenguaje goidélico dado que no es insular, hizo que algunos autores consideraran la división celta-P/celta-Q como superficial y explicable en término de contactos externos, y, aunque hay argumentos validos y convincentes en favor de ambas hipótesis, la hipótesis del sistema insular-continental ha ganado mayor aceptación.<ref>[[Warren Cowgill]], 1975; [[McCone]], 1991 y 1992; [[Peter Schrijver|Schrijver]], 1995.</ref>
A favor de la división geográfica<ref>McCone, 1996.</ref> se pueden apuntar algunas innovaciones compartidas entre los componentes del grupo continental, tales como preposiciones infleccionadas, el orden de las palabras en una frase, y la nasalización de [m] a [β], fenómeno extremadamente raro.

No hay sugerencia de que haya habido un ancestro común entre ellos y el Proto Céltico, más bien se considera que la rama celtíbera fue la primera en separarse y que desde ella se habrían originado el galo y el celta insular.
Sin embargo, hay diferencias adicionales entre los dos subgrupos que hacen conveniente su retención por lo menos de manera provisional.
Por ejemplo, en el grupo goidelico los sonidos *''an, am'' se han transformado a una ''é'', vocal desnalizada y con enlargamiento antes de un fricativo, Por ejemplo, el antiguo irlandes ''éc'' (‘muerte’), ''écath'' (‘anzuelo’), ''dét'' `(‘diente’), ''cét'' (‘cien’) comparado con el galés ''angau, angad, dant'' y ''cant''.

No obstante, el debate no está cerrado pues los proponentes de cada bando disputan la certitud y utilidad de uno y otro esquema.

En términos modernos, y dado que el celta continental no tiene descendientes hablados, celta-Q se utiliza como equivalente de goidélico y celta-P de britónico.

== Características lingüísticas ==
Uno de los rasgos característicos respecto de otras ramas indoeuropeas de las lenguas célticas es la pérdida del fonema /p/; esto es, por ejemplo, que palabras con /p/ en posición inicial o media en [[latín]], [[idioma griego|griego]] o [[sánscrito]], pasan a prescindir de ella en las lenguas celtas.
Así, ''porcus'', en latín 'cerdo', 'puerco', en gaélico es ''orc''; ''plenus'', en latín 'lleno', en galés es ''llawn'' y en bretón ''leun''; ''platys'', en griego 'ancho', en galés el ''lydan'' y en bretón ''ledan''.

Como ya se mencionó anteriormente, dentro de la familia celta, en las lenguas goidélicas se conserva el sonido labiovelar indoeuropeo /*k<sup>w</sup>-/ (posteriormente escrito /c/), mientras que en las britónicas se convirtió en /p/ posteriormente a la caída general de la /p/ primitiva del celta antiguo.
Por ejemplo, ''cuig'', en irlandés 'cinco', se dice ''pump'' en galés.
Además también difieren en otros aspectos fonéticos.

La pronunciación de estas lenguas tiende a ser muy complicada pues la escritura no suele coincidir con la pronunciación y las consonantes al inicio de las palabras varían según el último fonema de la palabra precedente.
De este modo, ''fuil'', es en irlandés 'sangre', y ''ar bhfuil'' es 'nuestra sangre'.
En galés ''tad'' es padre, en tanto ''fy nhad'' es 'mi padre', y ''ei thad'' y ''y dad'' son 'su padre (de él)' y 'su padre (de ella)' respectivamente.
El mecanismo de las mutaciones, que en cierto número de casos modifican, en posición inicial, siete de las consonantes del alfabeto en éstas lenguas como se ha explicado parece no haber entrado en uso hasta después del [[siglo&nbsp;V]].

El vocalismo de las lenguas célticas conserva las vocales cortas indoeuropeas /-i/, /e/, /a/, /o/, /u-/ y las vocales largas /-i:/, /a:/, /u:-/.
Sin embargo la /e:/ del indoeuropeo se transforma en /i:/; así, ''verus'', en latín 'verdad', es en galés y bretón ''gwir'', el latín ''rex'' 'rey', era ''rix'' en galo. Además, la /o:/ del indoeuropeo pasa a /a:/; Latin ''cōrnu'' cuerno, céltico ''cārnos''.

También permanecen las [[semivocal]]es /w/ y /j/ en el céltico común, conservándose en el galés.

También desarrolló las sonoras /l/ y /r/ en /li/ y /ri/, y el cambio de la [[labiovelar]] /gw/ en /b/.
La /m/ al final de palabra se tiende a convertir en /n/ excepto en el galo, lepóntico y celtibérico.
Al igual que en otras lenguas indoeuropeas la /s/ tuvo un [[alófono]] en /z/.

Las lenguas célticas tenían en principio los tres casos de [[Género gramatical|género]] del indoeuropeo, masculino, femenino y neutro, pero el género neutro se pierde a partir del irlandés medio, manteniéndose mínimamente en las lenguas britónicas.
Los [[Número gramatical|números]] son tres: singular, plural y [[Número dual|dual]].

Al igual que las demás lenguas indoeuropeas, las célticas forman los nombres a partir de los verbos, en vez de a partir de los [[participio]]s presentes (como hace el inglés).
Otra propiedad de éstas es que las [[Oración (gramática)|oraciones]] siempre tienen [[verbo]] y que la acción se expresa por medio de la pasiva impersonal.

El orden de los elementos de la oración varía de una lengua a otra: en las [[céltico insular|insulares]] suele ser verbo-sujeto-predicado, si bien en el irlandés antiguo y en el córnico sollía ser sujeto-verbo-predicado; sin embargo en las [[céltico continental|continentales]] el orden solía ser sujeto-verbo-predicado.
Por ejemplo, en galés ''Collodd Sion ddwy bunt'' significaría literalmente 'perdió Sion dos libras', y ''coch mawr'' 'autobús rojo grande' ('un gran autobús rojo'), anteponiendo el nombre a los adjetivos.

=== Tabla comparativa léxica ===
=== Tabla comparativa léxica ===
La siguienta tabla muestra los [[numeral]]es del uno al diez, en los grupos celtas más conocidos: Q-celta insular (goidélico), P-celta insular (britónico) y celta continental.
La siguienta tabla muestra los [[numeral]]es del uno al diez, en los grupos celtas más conocidos: Q-celta insular (goidélico), P-celta insular (britónico) y celta continental.
Línea 92: Línea 392:
|'diez'
|'diez'
|}
|}

== Referencia ==
=== Notas ===
{{Listaref}}

=== Bibliografía ===
* [[Martin J. Ball|Ball, Martin J.]] y [[James Fife]] (eds.): ''The Celtic Languages''. London: Routledge, 1993. ISBN 0-415-01035-7.
* [[Robert D. Borsley|Borsley, Robert D.]] y [[Ian Roberts]] (eds.): ''The Syntax of the Celtic Languages: A Comparative Perspective''. Cambridge: Cambridge University Press, 1996. ISBN 0-521-48160-0.
* ''Celtic Linguistics (1700-1850)'', 8 volúmenes que incluyen 15 textos originalmente publicados entre 1706 y 1844. Londres – Nueva York: Routledge, 2000.
* [[Warren Cowgill|Cowgill, Warren]]: “The origins of the Insular Celtic conjunct and absolute verbal endings”, capítulo de ''Flexion und Wortbildung: Akten der V. Fachtagung der Indogermanischen Gesellschaft'', n.º&nbsp;9-14 (págs. 40 a 70). [[Regensburgo]] (Alemania), septiembre de 1973 (Wiesbaden), publicado por Reichert, editado por H. Rix (ed.), 1975. ISBN 3-920153-40-5
* [[Reg Hindley|Hindley, Reg]]: ''The Death of the Irish Language: A Qualified Obituary''. Londres – Nueva York: Routledge, 1990. ISBN 0-415-04339-5.
* [[Henry Lewis|Lewis, Henry]] y [[Holger Pedersen]]: ''A Concise Comparative Celtic Grammar''. Gottingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1989. ISBN 3-525-26102-0.
* [[Kim McCone|McCone, Kim]]: ''The PIE stops and syllabic nasals in Celtic''. Studia Celtica Japonica, 4:&nbsp;37-69, 1991.
* McCone, Kim (1992). "Relative Chronologie: Keltisch" en R. Beekes, A. Lubotsky, and J. Weitenberg (eds.) ''Rekonstruktion und relative Chronologie: Akten Der VIII. Fachtagung Der Indogermanischen Gesellschaft'', [[Leiden]], n.º&nbsp;31. Agosto-septiembre de 1987, pp: 12–39. Innsbruck: Institut für Sprachwissenschaft der Universität. ISBN 3-85124-613-6.
* McCone, K (1996). "Towards a Relative Chronology of Ancient and Medieval Celtic Sound Change" en ''Maynooth'' (publicado por Department of Old and Middle Irish, St. Patrick's College ISBN 0-901519-40-5
* [[Paul Russell|Russell, Paul]]: ''An Introduction to the Celtic Languages''. Londres – Nueva York: Longman, 1995. ISBN 0-582-10082-8.
* [[K. H. Schmidt|Schmidt, K. H.]]: "On the reconstruction of Proto-Celtic", en [[G. W. MacLennan]]: ''Proceedings of the First North American Congress of Celtic Studies'' (pág.&nbsp;231-248). [[Ottawa]]: Chair of Celtic Studies, 1988. ISBN 0-09-693260-0
* [[Peter Schrijver|Schrijver, Peter]]: ''Studies in British Celtic historical phonology''. [[Ámsterdam]]: Rodopi, 1995. ISBN 90-5183-820-4

=== Enlaces externos ===
* [http://www.geocities.com/linguaeimperii/Celtic/celtic_es.html GeoCities.com/LinguaeImperii] (lenguas celtas prerromanas)

[[Categoría:Lenguas celtas| ]]
[[Categoría:Lenguas indoeuropeas|Celtas]]
[[Categoría:Grupos Centum|Celtas]]

[[af:Kelties]]
[[als:Keltische Sprachen]]
[[an:Luengas celtas]]
[[ast:Llingües céltiques]]
[[az:Kelt qrupu]]
[[bar:Kejtische Sprochn]]
[[bat-smg:Keltu kalbas]]
[[be:Кельцкія мовы]]
[[bg:Келтски езици]]
[[bn:কেল্টীয় ভাষাসমূহ]]
[[br:Yezhoù keltiek]]
[[bs:Keltski jezici]]
[[ca:Llengües celtes]]
[[cs:Keltské jazyky]]
[[cv:Кельт чĕлхисем]]
[[cy:Ieithoedd Celtaidd]]
[[da:Keltiske sprog]]
[[de:Keltische Sprachen]]
[[el:Κελτικές γλώσσες]]
[[en:Celtic languages]]
[[eo:Kelta lingvaro]]
[[et:Keldi keeled]]
[[eu:Zeltiar hizkuntzak]]
[[fa:زبان‌های سلتی]]
[[fi:Kelttiläiset kielet]]
[[fo:Keltisk mál]]
[[fr:Langues celtiques]]
[[fy:Keltyske talen]]
[[ga:Teangacha Ceilteacha]]
[[gd:Cànanan Ceilteach]]
[[gl:Linguas célticas]]
[[glk:سئلتی زوانؤن]]
[[gv:Çhengaghyn Celtiagh]]
[[he:שפות קלטיות]]
[[hr:Keltski jezici]]
[[hsb:Keltiske rěče]]
[[hu:Kelta nyelvek]]
[[id:Rumpun bahasa Keltik]]
[[is:Keltnesk tungumál]]
[[it:Lingue celtiche]]
[[ja:ケルト語派]]
[[ko:켈트어파]]
[[ku:Zimanên keltî]]
[[kw:Yethow Keltek]]
[[la:Linguae Celticae]]
[[li:Keltische taole]]
[[lt:Keltų kalbos]]
[[lv:Ķeltu valodas]]
[[mk:Келтски јазици]]
[[nl:Keltische talen]]
[[nn:Keltiske språk]]
[[no:Keltiske språk]]
[[nrm:Langue Celtique]]
[[oc:Lengas celticas]]
[[os:Кельтаг æвзæгтæ]]
[[pl:Języki celtyckie]]
[[pms:Lenghe séltiche]]
[[pt:Línguas celtas]]
[[qu:Kilta rimaykuna]]
[[ro:Limbile celtice]]
[[ru:Кельтские языки]]
[[sco:Celtic Leids]]
[[se:Kelttalaš gielat]]
[[simple:Celtic languages]]
[[sk:Keltské jazyky]]
[[sl:Keltski jeziki]]
[[sr:Келтски језици]]
[[stq:Keltisk]]
[[sv:Keltiska språk]]
[[tk:Kelt dilleri]]
[[tr:Kelt dilleri]]
[[uk:Кельтські мови]]
[[vi:Nhóm ngôn ngữ gốc Celt]]
[[vls:Keltische toaln]]
[[wa:Gayel]]
[[zh:凯尔特语族]]

Revisión del 20:05 1 abr 2010

Lenguas celtas
Región En la antigüedad en la práctica totalidad de Europa Occidental; actualmente, en las Islas Británicas y Bretaña
Países Reino Unido, Irlanda, Francia
Familia

Lenguas Indoeuropeas

 Lenguas celtas
Subdivisiones Lenguas célticas insulares
Lenguas célticas continentales
ISO 639-2 cel

Distribución cronológica de los pueblos celtas:
     Centro del territorio de la cultura de Hallstatt (en el siglo VI a. C.)     Máxima expansión celta (en el siglo III a. C.)     Las seis naciones celtas que conservaban un número significativo de hablantes de lengua celta (al inicio de la Edad moderna)     Áreas donde las lenguas celtas son ampliamente habladas en la actualidad

Las lenguas celtas son un grupo de idiomas pertenecientes a la familia indoeuropea, en la que se incluyen


Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia

Procedente del proto-indoeuropeo, el grupo de lenguas célticas ocupa una posición intermedia, cronológicamente hablando, dentro de la familia indoeuropea, haciendo su aparición después de las lenguas anatolias (2000 a. C.), el griego (1400 a. C.), las lenguas índicas (1000 a. C.), las lenguas iranias (700 a. C.) y las lenguas itálicas (600 a. C.), pero antes de las lenguas germanas (siglo I d. C.), el armenio (siglo V), el tocario (siglo VII), las lenguas eslavas (siglo IV), las lenguas bálticas (siglo XV) y el idioma albanés (siglo XVI).

Éstas fueron habladas por los pueblos celtas, una serie de pueblos y tribus de la Europa Central y Occidental que compartían unas características culturales similares: creencias religiosas, estructura social, estilos artísticos, sistemas de producción, etc, pero sobre todo, estos pueblos hablaban una lengúa común, o más bien una serie de dialectos inteligibles entre sí. En nombre para designarse a sí mismos utilizaban era *gal- o *kel- como muestran los nombres de sus lenguas y los nombres de los pueblos celtas: Galli, Gálatae, Galaici, Gaelige, Kel (toi), Gálatai.[cita requerida] De ahí que los griegos los llamaran keltoi y los romanos galli (pronunciado gal-li). El nombre celta procede del griego keltoi, nombre que usaban los geógrafos griegos en la primera mitad del I milenio a. C. para designar a los pueblos que habitaban Europa central. La primera referencia a este pueblo la hallamos en la Ora Marítima de Avieno, procónsul en África en el 336 d. C., basándose en un original griego del siglo VI a. C., aunque se encuentran esparcidas diversas alusiones a los celtas en Hecateo de Mileto, Heródoto y Aristóteles.

La aparición de las lenguas celtas está marcada por el debate sobre las teorías al respecto, que tienden a ser contradictorias entre sí. Una de ellas afirma que las lenguas célticas insulares son una unidad frente a las lenguas célticas continentales. Otra de las teorías propugna la existencia de una relación galo-britónica de un origen más arcaico, frente al goidélico, el idioma celtíbero y el idioma lepóntico.

Más tarde los celtas aparecerían en los registros romanos como los galli, nombre que permaneció en la denominación de determinados pueblos como los galos, los gálatas, o regiones como la Galia, Gallaecia o Galizia. Sin embargo, aunque los romanos denominaran a las tribus con sus nombres individuales (aedui, belgae, helvetti, boii...), sí reconocen ciertas características culturales entre éstas. La unidad lingüística de estos pueblos es puesta de manifiesto por Tácito al percibir la similitud entre las lenguas britónicas y las galas y San Jerónimo dejó constancia en sus escritos de que la lengua de los gálatas resultaba parecido el dialecto galo de Tréveris.

Los pueblos celtas, a lo largo de la historia se expandieron entre los siglos VIII y V a. C. desde su núcleo original centroeuropeo hacia otras regiones, ocupando el norte y centro de Francia (la Galia), el valle del Po en el norte de Italia, la península Ibérica, así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En todas estás migraciones su lengua les acompañó allá donde fueran; en el siglo I a. C. se extendían por gran parte de Europa, desde la actual Turquía (Galacia) hasta Portugal.

Habladas ampliamente en Europa occidental en el primer milenio a. C., desde los tiempos romanos han experimentado un declive gradual, bien reemplazadas primero por el latín y luego por las lenguas romances en Francia, Portugal, Italia y España, bien desplazadas y sustituidas por otras ramas como la germana en las islas Británicas y Europa Central o la eslava en los Balcanes, o bien por la disipación e integración del pueblo celta y de su lenguas dentro de nuevas realidades históricas. A pesar de estos hechos, hubo pequeñas islas lingüísticas que sobrevivieron bastante tiempo a este influjo, habiendo testimonios de gálatas hablantes de lengua celta en el siglo IV d. C.

Sin embargo las lenguas célticas encontraron refugio a la romanización en el extremo noroccidental de Europa, en las islas Británicas. Allí las lenguas nativas gaélicas y britónicas mantuvieron su hegemonía hasta la Edad Media, siendo la lengua predominante en el Reino de Escocia y en los condados y reinos irlandeses y galeses.

Su declive en Gran Bretaña comenzó con las invasiones anglosajonas, quedando reducida su presencia tras Muralla de Offa a Gales, y al Reino de Escocia. Unos siglos más tarde también empezaron a perder peso y presencia las lenguas célticas en estas regiones y en Irlanda debido principalmente la pérdida de independencia política y cultural, así como por el aislamiento económico, en detrimento del entonces pujante Reino de Inglaterra en el siglo XVI, si bien este proceso se dio de manera lenta y constante desde siglos atrás. La lengua hablada en la isla de Man se vería muy influenciada por aportes nórdicos, fruto de las sucesivas invasiones vikingas.

El origen del bretón, si bien se podría pensar fácilmente debido a su situación geográfica que es un reducto de la lengua gala hablada en época prerromana en la actual Francia, se remonta a migraciones de británicos (principalmente de las zonas de Cornualles y Gales) en el siglo V d. C. que huían de las invasiones anglosajonas a Gran Bretaña, estableciéndose tras cruzar el canal de la Mancha en la costa de Armórica, la actual Bretaña. Algunos de estos britanos llegaron incluso a la península ibérica, a las regiones de Galicia y Asturias.

Pese a su lento declive con los siglos, hoy día aún sobrevivien, únicamente, cuatro lenguas de la rama céltica, limitadas a pequeñas regiones de Europa: el idioma irlandés o gaélico irlandés en Irlanda, el gaélico escocés o escocés (nombre que lleva a la confusión con el también llamado escocés, idioma germánico) en Escocia, el idioma galés en Galés y el idioma bretón en Bretaña. Asimismo, hasta el siglo XVIII en Cornualles se hablaba el idioma córnico, de gran semejanza con el bretón y el galés. Hasta principios del siglo XX en la isla de Man se hablaba el idioma manés. También, fruto de la emigración, hay pequeñas colonias de hablantes de lengua celta en la Patagonia argentina y en algunas partes de Canadá.

Sin embargo, en mayor o en menor medida pero en la mayoría de los casos muy reducido, generalmente las lenguas posteriormente habladas en regiones de lengua celta mantienen un sustrato céltico en su vocabulario, como pueden ser el español, el francés, el portugués, el inglés o el alemán.

Literatura

Bronce II en el Museo Provincial de Zaragoza.

Los textos de las lenguas célticas continentales son muy escasos y la mayoría son pequeñas inscripciones, monedas, glosas y nombres. Las inscripciones en galo van del siglo III a. C. al siglo I d. C., destacando el Calendario de Coligny (del siglo II d. C.), y suelen estar escritas en letras latinas. En lepóntico han sido encontradas, escritas en una variante del alfabeto etrusco y de fechas anteriores al siglo I, en el norte de Italia. Los textos en celtibérico son pequeñas inscripciones en piedra o en bronce procedentes desde el siglo III a. C. hasta el siglo I d. C.; se destaca el Bronce de Botorrita.

Sin embargo las lenguas célticas insulares sí disponen una extensa y variada literatura, siendo de las más antiguas de Europa. Escrita originalmente en monumentos pétreos en escritura ogham en Gales y, principalmente, en Irlanda desde el siglo IV hasta el VI d. C., posteriormente se redactaron manuscritos en irlandés durante la Edad Media, como el Ciclo de Ulster o los Anales de los cuatro maestros.

Ya en el siglo XX se destacan dos escritores en irlandés, Michael Hartnett y el premio Nobel Seamus Heaney. También existe desde la Edad Media literatura en bretón, escocés y en galés, en algunos casos manteniéndose viva hoy en día.

Prehistoria e historia de los pueblos celtas

El término celta (keltoi) es de origen griego, quienes pudieron haberlo tomado prestado de íberos o ligures. Los celtas probablemente se llamaban a sí mismos *gal-,[cita requerida] o sea: galos (derivados: gálata, gallego, galaico).

No parece posible discernir etnias propiamente celtas entre los primeros grupos de indoeuropeos que penetraron en la Europa central. Sólo hasta el siglo V a. C. con el surgimiento de la cultura de La Tène es razonablemente seguro identificar a los portadores de esa cultura como hablantes de lenguas celtas. Los primeros pobladores indoeuropeos podrían haber sido los portadores de la Cultura de los campos de urnas del siglo XIII a. C. que se expandieron rápida y extensamente por Europa hacia el siglo XIII a. C.. Los portadores de esta cultura se expandieron descendiendo por la margen derecha del Ródano ocupando Languedoc, Cataluña y el bajo valle del Ebro. Otra línea de expansión les llevó a Bélgica y el SE británico. A partir del siglo VIII a. C., otos pueblos presuntamente indoeuropeos (tal vez pre-celtas y pre-ilirios) fueron los portadores de la cultura de Hallstatt (Hierro-I), extendiéndose en esta fase por el interior de la Península Ibérica (s. VII). En el siglo VI a. C. los pueblos presuntamente indeoueropeoos fueron desplazados deel noreste ibérico a manos de los íberos, quedando así los celtas de Iberia aislados del resto de pueblos celtas continentales.

Desde el siglo IV a. C., los celtas continentales inauguran la cultura de La Tène, específicamente celta (Hierro II). En esta fase, los celtas acabaron de ocupar el norte y centro de Francia (la Galia), así como la mayor parte de las islas británicas. También se extendieron por los Balcanes, alcanzando incluso una comarca de Asia Menor, que será conocida como Galatia. En esta época se construyen importantes villas fortificadas (lat. oppida), que sirven de centros comerciales y políticos. Es también en este período cuando el druidismo, descendiente de los antiguos cultos megalíticos de Gran Bretaña e Irlanda,[cita requerida] se introduce entre los celtas de las islas, pasando posteriormente al continente.

A partir del siglo II a. C., los celtas acusan la creciente presión militar de los germanos por el norte y, algo después, la de los romanos por el sur. En pocas décadas «toda la Galia está ocupada», excepto Irlanda. De todas formas, la presencia romana en Gran Bretaña fue también de escasa duración, lo que permitió a las lenguas celtas de esta isla (galés) sobrevivir y, más tarde, regresar al continente (Bretaña francesa).

Todavía en el siglo VII, los celtas llevaron a cabo su quizá última expansión: los escotos irlandeses invadieron Caledonia y le cambiaron el nombre por el de Escocia.

Clasificación de las lenguas celtas

Las lenguas celtas son una de las ramas de la familia indoeuropea, y dentro de ésta queda englobada dentro de la rama occidental indoeuropea y en las lenguas centum. El estudio de las lenguas celtas se ha basado en la mayoría de las ocasiones es especulaciones debido a la falta de fuentes primarias, ya que los pueblos celtas nunca fueron muy prolijos en su literatura escrita.

La clasificación interna de las lenguas célticas se puede hacer desde dos puntos de vista.

Clasificación geográfica

Porcentaje de hablantes de irlandés.
Distribución poblacional de los hablantes del gaélico en Escocia.
Distribución poblacional de los hablantes del bretón.
Distribución poblacional de los hablantes del galés.
Retroceso del córnico a lo largo del tiempo.

La subdivisón geográfica de estas lenguas nos lleva a clasificarlas en dos grupos:

Respecto al ivérnico o paleoirlandés no se tiene clara su filiación britónica o goidélica.

Clasificación lingüística

La división de las lenguas célticas por un criterio lingüístico las separa en dos grupos[1]​ en lenguas célticas P o Grupo-P y lenguas célticas Q o Grupo-Q. La diferencia es como evolucionó el sonido *kw, que se transformó en *p en algunos y en *k en otros.

Diversos estudios afirman que las lenguas celtas-Q derivarían de las primeras oleadas culturales de la cultura de Hallstatt celta de entre los siglos VIII y VI a. C., que se extendieron por el centro y noroeste de Europa hasta la península Ibérica. El supuesto idioma común, que luego se bifurcaría, de estos pueblos conservaba muchos de los rasgos del indoeuropeo original, entre ellos la ya mencionada conservación del sonido *kw. Incluso se habla de un subgrupo italo-céltico para referirse a estas lenguas, por su supuesta similitud con las lenguas itálicas.

Asimismo, las lenguas celtas-P provendrían de una segunda oleada cultural celta igualmente proveniente de centroeuropa, pero con una patrones culturales diferentes, marcados por la Cultura de La Tène, y que ocuparon Europa central y occidental desde la isla de Gran Bretaña, a través del norte de Italia, hasta del valle del Danubio y el norte de Anatolia. El principal rasgo de estas lengus, como se dijo ya, era la sustitución del sonido *kw por el sonido p.

Esta teoría, aparte de por las pruebas lingüísticas, también se apoya en el hecho geográfico de que los pueblos que conservaron las lenguas celtas-Q se encuentran en los extremos occidentales de Europa, Irlanda, Escocia y la península Ibérica, como si éstos hubiesen sido desplazados hacia el oeste por otras migraciones, mientras que las celtas-P ocupan el centro de Europa y del área de la cultura celta.

Céltico P

En éstas, el sonido labiovelar indoeuropeo /*kw/ se reduce a /p/. A este grupo pertenecerían las lenguas británicas, el lepóntico, el gálata y la mayor parte del material en galo.

Céltico Q

En éstas el sonido /*kw/ indoeuropeo se mantuvo en época antigua, deslabializándose en /k/ más tardíamente. Dentro de este grupo quedarían englobadas las lenguas goidélicas (irlandés, gaélico escocés ymanés) y el celtíbero.

Comparativa léxica del celta-P y el celta-Q

Proto-Celta Galo Galés Bretón Irlandés Gaélico Escocés Manés Español
*kwennos pennos pen penn ceann ceann kione cabeza
*kwer- pryf cruim caliente
*kwrei- prynu crenaim compra
*kwrmi- pryd cruth forma
*kwetwar- petuarios pedwar pevar ceathair ceithir kiare cuatro
*kwenkwe pinpetos pump pemp cúig còig queig cinco
*kweis pis pwy piv [< cia] cò/cia quoi quién

Por ejemplo, la raíz verbal protocelta *kwrin- (‘comprar’) es pryn- en galés pero cren- en irlandés. Consecuentemente, en este esquema, goidélico es celta-Q y el britónico y galo celta-P.

En un principio se consideró que las únicas lenguas celtas-Q eran las de la rama goidélica y las de la rama británica, junto con el galo, como lenguas celtas-P. Un ejemplo de esta hipótesis es el de la raíz verbal protocelta *kwrin- (‘comprar’), que es pryn- en galés pero cren- en irlandés.

El descubrimiento de que el celtíbero retuviera el sonido *kw, siendo considerado como parte del grupo celta-Q aunque sin ser un lenguaje goidélico dado que no es insular, hizo que algunos autores consideraran la división celta-P/celta-Q como superficial y explicable en término de contactos externos, y, aunque hay argumentos validos y convincentes en favor de ambas hipótesis, la hipótesis del sistema insular-continental ha ganado mayor aceptación.[2]​ A favor de la división geográfica[3]​ se pueden apuntar algunas innovaciones compartidas entre los componentes del grupo continental, tales como preposiciones infleccionadas, el orden de las palabras en una frase, y la nasalización de [m] a [β], fenómeno extremadamente raro.

No hay sugerencia de que haya habido un ancestro común entre ellos y el Proto Céltico, más bien se considera que la rama celtíbera fue la primera en separarse y que desde ella se habrían originado el galo y el celta insular. Sin embargo, hay diferencias adicionales entre los dos subgrupos que hacen conveniente su retención por lo menos de manera provisional. Por ejemplo, en el grupo goidelico los sonidos *an, am se han transformado a una é, vocal desnalizada y con enlargamiento antes de un fricativo, Por ejemplo, el antiguo irlandes éc (‘muerte’), écath (‘anzuelo’), dét `(‘diente’), cét (‘cien’) comparado con el galés angau, angad, dant y cant.

No obstante, el debate no está cerrado pues los proponentes de cada bando disputan la certitud y utilidad de uno y otro esquema.

En términos modernos, y dado que el celta continental no tiene descendientes hablados, celta-Q se utiliza como equivalente de goidélico y celta-P de britónico.

Características lingüísticas

Uno de los rasgos característicos respecto de otras ramas indoeuropeas de las lenguas célticas es la pérdida del fonema /p/; esto es, por ejemplo, que palabras con /p/ en posición inicial o media en latín, griego o sánscrito, pasan a prescindir de ella en las lenguas celtas. Así, porcus, en latín 'cerdo', 'puerco', en gaélico es orc; plenus, en latín 'lleno', en galés es llawn y en bretón leun; platys, en griego 'ancho', en galés el lydan y en bretón ledan.

Como ya se mencionó anteriormente, dentro de la familia celta, en las lenguas goidélicas se conserva el sonido labiovelar indoeuropeo /*kw-/ (posteriormente escrito /c/), mientras que en las britónicas se convirtió en /p/ posteriormente a la caída general de la /p/ primitiva del celta antiguo. Por ejemplo, cuig, en irlandés 'cinco', se dice pump en galés. Además también difieren en otros aspectos fonéticos.

La pronunciación de estas lenguas tiende a ser muy complicada pues la escritura no suele coincidir con la pronunciación y las consonantes al inicio de las palabras varían según el último fonema de la palabra precedente. De este modo, fuil, es en irlandés 'sangre', y ar bhfuil es 'nuestra sangre'. En galés tad es padre, en tanto fy nhad es 'mi padre', y ei thad y y dad son 'su padre (de él)' y 'su padre (de ella)' respectivamente. El mecanismo de las mutaciones, que en cierto número de casos modifican, en posición inicial, siete de las consonantes del alfabeto en éstas lenguas como se ha explicado parece no haber entrado en uso hasta después del siglo V.

El vocalismo de las lenguas célticas conserva las vocales cortas indoeuropeas /-i/, /e/, /a/, /o/, /u-/ y las vocales largas /-i:/, /a:/, /u:-/. Sin embargo la /e:/ del indoeuropeo se transforma en /i:/; así, verus, en latín 'verdad', es en galés y bretón gwir, el latín rex 'rey', era rix en galo. Además, la /o:/ del indoeuropeo pasa a /a:/; Latin cōrnu cuerno, céltico cārnos.

También permanecen las semivocales /w/ y /j/ en el céltico común, conservándose en el galés.

También desarrolló las sonoras /l/ y /r/ en /li/ y /ri/, y el cambio de la labiovelar /gw/ en /b/. La /m/ al final de palabra se tiende a convertir en /n/ excepto en el galo, lepóntico y celtibérico. Al igual que en otras lenguas indoeuropeas la /s/ tuvo un alófono en /z/.

Las lenguas célticas tenían en principio los tres casos de género del indoeuropeo, masculino, femenino y neutro, pero el género neutro se pierde a partir del irlandés medio, manteniéndose mínimamente en las lenguas britónicas. Los números son tres: singular, plural y dual.

Al igual que las demás lenguas indoeuropeas, las célticas forman los nombres a partir de los verbos, en vez de a partir de los participios presentes (como hace el inglés). Otra propiedad de éstas es que las oraciones siempre tienen verbo y que la acción se expresa por medio de la pasiva impersonal.

El orden de los elementos de la oración varía de una lengua a otra: en las insulares suele ser verbo-sujeto-predicado, si bien en el irlandés antiguo y en el córnico sollía ser sujeto-verbo-predicado; sin embargo en las continentales el orden solía ser sujeto-verbo-predicado. Por ejemplo, en galés Collodd Sion ddwy bunt significaría literalmente 'perdió Sion dos libras', y coch mawr 'autobús rojo grande' ('un gran autobús rojo'), anteponiendo el nombre a los adjetivos.

Tabla comparativa léxica

La siguienta tabla muestra los numerales del uno al diez, en los grupos celtas más conocidos: Q-celta insular (goidélico), P-celta insular (britónico) y celta continental.

Proto-Celta[4] Proto-goidélico Irlandés antiguo Proto-britónico Galo Cognado latino Español
*oinos **oin oēn **oinan oinos ūnus uno
*dwei **dā da **daw dui dwō dos
*treis / *trī **trī trī **trī tri trēs 'tres'
*kwetwer- **kethīr cethair **petwor petuar / petri- kwattuor / kwadra- 'cuatro'
*kwenkwe- **kunke cōic **pemp pinp- kwinkwe 'cinco'
*swex **sex se: **šwex suex- sēks 'seis'
*sextam **sext secht **sexth sextam septem 'siete'
*oxtū **oxt ocht **oxth oxto- oktō 'ocho'
*nawan **noy noī **naw nau nowem 'nueve'
*dekam **dek deich **dek decam dekem 'diez'

Referencia

Notas

  1. Schmidt, 1988.
  2. Warren Cowgill, 1975; McCone, 1991 y 1992; Schrijver, 1995.
  3. McCone, 1996.
  4. Wales.ac.uk (lista de términos protocélticos-ingleses)

Bibliografía

  • Ball, Martin J. y James Fife (eds.): The Celtic Languages. London: Routledge, 1993. ISBN 0-415-01035-7.
  • Borsley, Robert D. y Ian Roberts (eds.): The Syntax of the Celtic Languages: A Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press, 1996. ISBN 0-521-48160-0.
  • Celtic Linguistics (1700-1850), 8 volúmenes que incluyen 15 textos originalmente publicados entre 1706 y 1844. Londres – Nueva York: Routledge, 2000.
  • Cowgill, Warren: “The origins of the Insular Celtic conjunct and absolute verbal endings”, capítulo de Flexion und Wortbildung: Akten der V. Fachtagung der Indogermanischen Gesellschaft, n.º 9-14 (págs. 40 a 70). Regensburgo (Alemania), septiembre de 1973 (Wiesbaden), publicado por Reichert, editado por H. Rix (ed.), 1975. ISBN 3-920153-40-5
  • Hindley, Reg: The Death of the Irish Language: A Qualified Obituary. Londres – Nueva York: Routledge, 1990. ISBN 0-415-04339-5.
  • Lewis, Henry y Holger Pedersen: A Concise Comparative Celtic Grammar. Gottingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1989. ISBN 3-525-26102-0.
  • McCone, Kim: The PIE stops and syllabic nasals in Celtic. Studia Celtica Japonica, 4: 37-69, 1991.
  • McCone, Kim (1992). "Relative Chronologie: Keltisch" en R. Beekes, A. Lubotsky, and J. Weitenberg (eds.) Rekonstruktion und relative Chronologie: Akten Der VIII. Fachtagung Der Indogermanischen Gesellschaft, Leiden, n.º 31. Agosto-septiembre de 1987, pp: 12–39. Innsbruck: Institut für Sprachwissenschaft der Universität. ISBN 3-85124-613-6.
  • McCone, K (1996). "Towards a Relative Chronology of Ancient and Medieval Celtic Sound Change" en Maynooth (publicado por Department of Old and Middle Irish, St. Patrick's College ISBN 0-901519-40-5
  • Russell, Paul: An Introduction to the Celtic Languages. Londres – Nueva York: Longman, 1995. ISBN 0-582-10082-8.
  • Schmidt, K. H.: "On the reconstruction of Proto-Celtic", en G. W. MacLennan: Proceedings of the First North American Congress of Celtic Studies (pág. 231-248). Ottawa: Chair of Celtic Studies, 1988. ISBN 0-09-693260-0
  • Schrijver, Peter: Studies in British Celtic historical phonology. Ámsterdam: Rodopi, 1995. ISBN 90-5183-820-4

Enlaces externos