Diferencia entre revisiones de «Maqueda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 95.121.28.37 a la última edición de TXiKiBoT usando monobook-suite
Línea 116: Línea 116:
== Monumentos y lugares de interés ==
== Monumentos y lugares de interés ==
[[Archivo:Castillo Maqueda.jpg|thumb|[[Castillo de la Vela]].]]
[[Archivo:Castillo Maqueda.jpg|thumb|[[Castillo de la Vela]].]]
* [[Castillo de Maqueda]]: imponente y muy bien conservado.
* [[Castillo de la Vela]]: imponente y muy bien conservado.
* Iglesia Parroquial Santa María de los Alcázares, de estilo gótico mudéjar. A ambos lados de ésta se encuentran dos arcos, que son en realidad las puertas de la antigua muralla.
* Iglesia Parroquial Santa María de los Alcázares, de estilo gótico mudéjar. A ambos lados de ésta se encuentran dos arcos, que son en realidad las puertas de la antigua muralla.
* Puerta Califal
* Puerta Califal

Revisión del 17:11 24 abr 2010

Maqueda
municipio de España


Bandera

Escudo

Situación dentro de la provincia
Situación dentro de la provincia
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Toledo
• Comarca Torrijos
• Partido judicial Torrijos
Ubicación 40°03′53″N 4°22′18″O / 40.064722222222, -4.3716666666667
• Altitud 501 m
Superficie 78 km²
Fundación Ver texto
Población 496 hab. (2023)
• Densidad 6,01 hab./km²
Gentilicio Maquedano, na
Código postal 45515
Pref. telefónico 925
Alcalde (2007) Esteban Ríos Martín
Patrona Nª Sª de los Dados
Sitio web Sin web oficial

Maqueda es una población española de la provincia de Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha.

Toponimia

El término "Maqueda" se deriva, a partir de la raíz mkd, del árabe "Maqqada", que significa 'estable', 'firme', 'fijo'.[1]​ Otros expertos no están de acuerdo con esta interpretación. Así Corominas opina que si bien se deriva del árabe, su raíz sería kyd, procediendo en este caso Maqueda de Makîda que significaría 'plaza fuerte', 'estratégica', 'astutamente construida'.[2]

Geografía

El municipio se encuentra situado «en una colina y sus laderas, á la márg. del arroyo de su nombre y sobre la carretera general de Extremadura».[3]​ Pertenece a la comarca de Torrijos y linda con los términos municipales de Escalona al norte, Quismondo y Santa Cruz del Retamar al noreste, Portillo de Toledo al este, Novés al sureste, Santo Domingo-Caudilla al sur, Santa Olalla al suroeste y Hormigos al oeste, todos de Toledo.

Por el municipio discurren los arroyos del Molinillo que desemboca en el de Gualavisa, y este junto con los de Aljama y Prada, desembocan en el Grande.

Historia

Existen indicios de una antigua fortaleza romana, como son los sepulcros con inscripciones que se hallaron en el prado de Martín de Zulema.

La población fue conquistada por Alfonso VI en 1083. Fue cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra de Maqueda en la Extremadura castellana. En el 1177 sería donada a la Orden de Calatrava por Alfonso VII.

Carlos I crearía el Ducado de Maqueda en 1530 a favor de Diego de Cárdenas, comendador mayor de León, y de Teresa Enríquez “La loca del Sacramento”.

En la iglesia de San Juan Bautista, de Maqueda, se encontraban los sepulcros, vistosamente decorados con estatuas orantes, atribuidas a Pompeyo Leoni, de Juan de Cárdenas, sobrino de Gutierre de Cárdenas, comendador de Valencia del Ventoso, y de su esposa Juana de Ludeña. Los sepulcros fueron trasladados a la iglesia de Santa María de los Alcázares, desde donde serían llevados a Paris. Más tarde se trasladarían nuevamente a la Galería de Arte Albrigth, de Buffalo, donde se encuentran actualmente expuestos.

Hacia el 1500, el bisabuelo materno de Cervantes, Diego Sánchez de Cortinas, ejerció de alcaide en la fortaleza de Maqueda.

En 1780, un incendio destruyó completamente el convento de monjas Franciscas que tuvieron que trasladarse al de la misma orden existente en La Puebla de Montalbán.[3]

Perteneciente en un primer momento a la provincia de Madrid, Maqueda pasó a la provincia de Toledo tras la reforma de Floridablanca de 1787.

A mediados del siglo XIX tenía 112 casas y el presupuesto municipal ascendía a 4.000 reales de los cuales 1.000 eran para pagar al secretario.[3]

Administración

Ayuntamiento.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Muñoz del Castillo Independiente
1983-1987 Recio Rodríguez Primitivo CDS
1987-1991 Recio Rodríguez Primitivo CDS
1991-1995 Esteban Ríos Martín PSOE
1995-1999 Esteban Ríos Martín PSOE
1999-2003 Esteban Ríos Martín PSOE
2003-2007 Esteban Ríos Martín PSOE
2007-2011 Esteban Ríos Martín PSOE
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.

Plantilla:Demo

NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.

Plantilla:Demografía/Maqueda

Monumentos y lugares de interés

Castillo de la Vela.
  • Castillo de la Vela: imponente y muy bien conservado.
  • Iglesia Parroquial Santa María de los Alcázares, de estilo gótico mudéjar. A ambos lados de ésta se encuentran dos arcos, que son en realidad las puertas de la antigua muralla.
  • Puerta Califal
  • Torre de la Vela: al igual que los arcos de la iglesia, restos de la muralla.
  • Rollo de la Villa.

Fiestas

  • 31 de enero: Santa Brígida.
  • Último domingo de abril: Nª Señora de los Dados. Se realiza ante el castillo una representación de moros y cristianos.
  • Última semana de agosto: semana cultural.

Referencias

Notas

  1. García Sánchez, Jairo Javier (Toledo, 2004). Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental). Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. págs. 219-220, ISBN 84-95432-05-6. 
  2. Corominas, Joan (Barcelona, 1995). Onomasticon Cataloniae. Curial Edicions Catalanes. La Caixa. VIII volúmenes. 
  3. a b c Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen XI, pág. 207. 

Bibliografía

  • Rodríguez-Picavea Mantilla, Enrique (Toledo, 1996). La villa de Maqueda y su tierra en la Edad Media. Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos. ISBN 84-87103-51-0. 
  • Fuentes Pérez, Patrocinio (Toledo, 2004). Maqueda y sus leyendas. Instituto de Investigaciones y Estudios Toledanos. ISBN 84-96211-14-2. 

Enlaces externos