Diferencia entre revisiones de «Monarquía Española»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 79.155.158.140 (disc.) a la última edición de Muro de Aguas
Línea 67: Línea 67:
[[Archivo:Arbol-borbon.gif|thumb|180px|right|Árbol genealógico desde los primeros reyes cristianos hasta [[Juan Carlos I]].]]
[[Archivo:Arbol-borbon.gif|thumb|180px|right|Árbol genealógico desde los primeros reyes cristianos hasta [[Juan Carlos I]].]]


La actual [[Constitución española de 1978]], votada en referendum sin otra alternativa que la continuación de la dictadura franquista, adopta como forma política del Estado español la monarquía parlamentaria, según se expresa en su artículo 1.3. En el título II de la misma constitución se contiene el régimen regulador de La Corona, bajo este rótulo.
La actual [[Constitución española de 1978]] adopta como forma política del Estado español la monarquía parlamentaria, según se expresa en su artículo 1.3. En el título II de la misma constitución se contiene el régimen regulador de La Corona, bajo este rótulo.


El actual régimen [[Monarquía]] en España reúne los caracteres típicos de la forma de gobierno de [[Monarquía parlamentaria]], esto es:
El actual régimen [[Monarquía]] en España reúne los caracteres típicos de la forma de gobierno de [[Monarquía parlamentaria]], esto es:

Revisión del 22:29 24 abr 2010

Línea de tiempo de los Reyes de la España actual:
Felipe VI de EspañaJuan Carlos I de EspañaAlfonso XIII de EspañaAlfonso XII de EspañaAmadeo I de EspañaIsabel II de EspañaJosé I BonaparteFernando VIICarlos IV de EspañaCarlos III de EspañaFernando VI de EspañaFelipe V de EspañaLuis I de EspañaFelipe V de EspañaCarlos II de EspañaFelipe IV de EspañaFelipe III de EspañaFelipe II de EspañaJuana I de CastillaCarlos I de España

El término Monarquía Española designa la organización política del Gobierno y del Estado en España, y cuya trayectoria va desde la unión dinástica de los reinos peninsulares en los descendientes de los Reyes Católicos, reformándose durante el nuevo régimen hasta la actualidad en España, interrumpida únicamente en los períodos de la Primera República (1873–1874), la Segunda República (1931–1939) y el régimen franquista (1936–1975).

Rendición de Boabdil ante los Reyes Católicos.


Historia

Consolidación

Consolidación de la Monarquía Española:

Durante la Edad Media , loa Árabes habían conquistado buena parte de la Península Ibérica .A principios del siglo XV existían 3 grandes reinos que habían logrado expulsar a los Musulmanes de su territorio: Castilla, Aragón y Navarra .El reino de Granada continuaba dominado aun por los Árabes.

En 1469 , Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contrajeron matrimonio y crearon la alianza de los 2 reinos más poderosos .Su fuerza les permitió expulsar a los moros de Granada y conquistar Navarra, para incorporar estos territorios a la Corona .De esa manera España se formó como una Nación.

Se considera generalmente que la Monarquía española tiene su origen en la unión personal y dinástica entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, llamados Reyes Católicos (Catholicos reges, et principes) por el papado desde el 4 de mayo de 1493 en razón de la conquista de la península ibérica al Islam y el proyecto evangelizador del Nuevo Mundo; y que procuraron llevar una política de acción común.

Juana I de Castilla, hija de los reyes católicos, heredó la corona de Castilla al morir su madre, la Reina Isabel. El matrimonio de Juana con Felipe el Hermoso hizo peligrar la política que habían llevado los Reyes Católicos, pero Felipe I murió prematuramente, y el rey Fernando II de Aragón, padre de Juana, la inhabilitó definitivamente y se ocupó de la regencia castellana hasta su muerte. Entonces, Juana heredó también la Corona de Aragón, tras fracasar el intento de su padre de concebir un heredero con su segunda esposa Germana de Foix que le permitiese heredar aquella corona y separarla de la Corona de Castilla, pero dada la incapacidad de la reina Juana, su hijo Carlos se autoproclamó rey junto con su madre en esta coyuntura, lo cual fue aceptado por los reinos de España; y de esta forma Carlos I consolidó la unión de ambas Coronas, siendo llamado rey Católico de las Españas (Hispaniarum Rex Catholicus) por el papa León X en la bula del 1 de abril de 1516.[1]

Felipe II, Príncipe de Asturias desde 1528,[2]​ accedió al trono por abdicación de su padre, y usó en documentos y monedas la fórmula abreviada de rey de las Españas y de Indias (Hispaniarum et Indiarum Rex),[3]​ y tras la Crisis sucesoria en Portugal (1580) adquirió también la titularidad de la Corona portuguesa.[4]

Cambio de régimen

La Monarquía española pierde su condición monarquía absoluta, y adquiere su carácter de monarquía parlamentaria con la transformación de España en un estado liberal.