Diferencia entre revisiones de «Al filo de lo imposible»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 36568822 de 85.53.170.4 (disc.)
Línea 33: Línea 33:
RTVE (2007), [http://www.rtve.es/FRONT_PROGRAMAS?go=111b735a516af85c803e604f4546adce218cb24b4a9860ba28ba563101d4ed2f298d336df6bb183fab904c8c179433820e74c29ee725c7abad82cd37319fd572 25 años de al filo], Web oficial de ''Al filo de lo imposible'', [[RTVE]]. [23/04/2008]</ref> Muchos de sus documentales han sido emitidos en televisiones de otros países, como la [[BBC]], [[National Geographic]] y en otras cadenas de televisión de China, Estados Unidos y Latinoamérica.
RTVE (2007), [http://www.rtve.es/FRONT_PROGRAMAS?go=111b735a516af85c803e604f4546adce218cb24b4a9860ba28ba563101d4ed2f298d336df6bb183fab904c8c179433820e74c29ee725c7abad82cd37319fd572 25 años de al filo], Web oficial de ''Al filo de lo imposible'', [[RTVE]]. [23/04/2008]</ref> Muchos de sus documentales han sido emitidos en televisiones de otros países, como la [[BBC]], [[National Geographic]] y en otras cadenas de televisión de China, Estados Unidos y Latinoamérica.


Durante el rodaje de algunos de los documentales se produjeron ''accidentes graves'' que tuvieron una gran repercusión mediática en España y que provocó que desde ciertos medios de comunicación se elevasen algunas críticas a pesar de que mayoritariamente las críticas televisivas han sido favorables. Dentro del equipo de "Al filo", formado por unos 1.000 colaboradores,<ref>Ruscalleda, Carlos (22/07/2006), [http://www.rtve.es/tve/50_aniversario/20060723_blog50anyos.htm Al filo de lo imposible y Jara y sedal], en ''50 años de TVE'', [[RTVE]]. Consultado el 25/04/2008</ref> hay que destacar a [[Juanito Oiarzabal]], [[Alberto Iñurrategi]] e [[Iván Vallejo]] que han conseguido coronar los catorce [[ochomiles]].<ref>[http://www.adventurestats.com/tables/all8000ers.shtml Estadísticas de escaladores que han conseguido las 14 cimas más altas], (en inglés) en ''adventurestats.com'', Explorersweb. Consultado el 24/04/2008.</ref><ref name=edurnedecimo>[http://www.elpais.com/articulo/deportes/Edurne/Pasaban/conquista/decimo/mil/elpepudep/20080501elpepudep_5/Tes Anuncio de la cima de Edurne Pasabán], en [[El País (España)|El País]], 01/05/2008. Consultado el 03/05/2008</ref> Juanito Oiarzabal tiene en su palmarés 24 ochomiles, una marca que no ha sido batida por el momento. También cabe destacar a [[Edurne Pasaban]], actualmente empatada con otras dos escaladoras en el primer lugar del ranking mundial femenino con sus doce ochomiles; y a Francisco Gan, que se encuentra entre las catorce personas que han conseguido alcanzar los "tres polos" de la Tierra.<ref>[http://www.adventurestats.com/tables/threepoles.shtml Estadísticas de escaladores que han logrado los tres polos de la Tierra] (en inglés), en ''adventurestats.com'', Explorersweb. Consultado el 24/04/2008.</ref><ref name=edurnedecimo/>
Durante el rodaje de algunos de los documentales se produjeron ''accidentes graves'' que tuvieron una gran repercusión mediática en España y que provocó que desde ciertos medios de comunicación se elevasen algunas críticas a pesar de que mayoritariamente las críticas televisivas han sido favorables. Dentro del equipo de "Al filo", formado por unos 1.000 colaboradores,<ref>Ruscalleda, Carlos (22/07/2006), [http://www.rtve.es/tve/50_aniversario/20060723_blog50anyos.htm Al filo de lo imposible y Jara y sedal], en ''50 años de TVE'', [[RTVE]]. Consultado el 25/04/2008</ref> hay que destacar a [[Juanito Oiarzabal]], [[Alberto Iñurrategi]] e [[Iván Vallejo]] que han conseguido coronar los catorce [[ochomiles]].<ref>[http://www.adventurestats.com/tables/all8000ers.shtml Estadísticas de escaladores que han conseguido las 14 cimas más altas], (en inglés) en ''adventurestats.com'', Explorersweb. Consultado el 24/04/2008.</ref><ref name=edurnedecimo>[http://www.elpais.com/articulo/deportes/Edurne/Pasaban/conquista/decimo/mil/elpepudep/20080501elpepudep_5/Tes Anuncio de la cima de Edurne Pasabán], en [[El País (España)|El País]], 01/05/2008. Consultado el 03/05/2008</ref> Juanito Oiarzabal tiene en su palmarés 23 ochomiles, una marca que no ha sido batida por el momento. También cabe destacar a [[Edurne Pasaban]], actualmente empatada con otras dos escaladoras en el primer lugar del ranking mundial femenino con sus doce ochomiles; y a Francisco Gan, que se encuentra entre las catorce personas que han conseguido alcanzar los "tres polos" de la Tierra.<ref>[http://www.adventurestats.com/tables/threepoles.shtml Estadísticas de escaladores que han logrado los tres polos de la Tierra] (en inglés), en ''adventurestats.com'', Explorersweb. Consultado el 24/04/2008.</ref><ref name=edurnedecimo/>


Los reportajes de este programa también han inspirado el motivo gráfico de varios [[sello postal|sellos postales]] de la [[Sociedad Estatal Correos y Telégrafos (España)]] y han sido galardonados con diversos premios.<ref>Correos (2007), [http://www.correos.es/comun/informacionCorporativa/ampliaFoto.asp?imagen=/uploads/IMG/12-jul-07.jpg&descripcion=Al%20filo%20de%20lo%20imposible Al filo de lo imposible, Correos [23/04/2008]. Nota: Pliego de sellos de Al filo de lo imposible con motivo del Año Polar Internacional 2007-2008</ref><ref>Correos (24-10-2007), [http://www.correos.es/comun/informacionCorporativa/desarrolloNoticias.asp?id=245&idNodo=desarrolloNoticias&idmRSS=ESP Correos emite un minipliego dedicado a la serie documental de TVE], en ''correos.es''. [23/04/2008].</ref><ref>Correos (2006), [http://www.correos.es/comun/filatelia/2006/img/06_mar_22b.jpg Pliego de sellos dedicado a "Al filo"], en ''correos.es''. [24/04/2008]</ref>
Los reportajes de este programa también han inspirado el motivo gráfico de varios [[sello postal|sellos postales]] de la [[Sociedad Estatal Correos y Telégrafos (España)]] y han sido galardonados con diversos premios.<ref>Correos (2007), [http://www.correos.es/comun/informacionCorporativa/ampliaFoto.asp?imagen=/uploads/IMG/12-jul-07.jpg&descripcion=Al%20filo%20de%20lo%20imposible Al filo de lo imposible, Correos [23/04/2008]. Nota: Pliego de sellos de Al filo de lo imposible con motivo del Año Polar Internacional 2007-2008</ref><ref>Correos (24-10-2007), [http://www.correos.es/comun/informacionCorporativa/desarrolloNoticias.asp?id=245&idNodo=desarrolloNoticias&idmRSS=ESP Correos emite un minipliego dedicado a la serie documental de TVE], en ''correos.es''. [23/04/2008].</ref><ref>Correos (2006), [http://www.correos.es/comun/filatelia/2006/img/06_mar_22b.jpg Pliego de sellos dedicado a "Al filo"], en ''correos.es''. [24/04/2008]</ref>

Revisión del 17:59 29 abr 2010

Al filo de lo imposible, también llamado "Al filo", es un programa de televisión emitido por La 2 en España.

Consiste en una serie de documentales de alta calidad fotográfica que tiene como temática común la aventura y la exploración de lugares salvajes y de alto riesgo de la Tierra, como la escalada de cimas de más de 8000 metros, la exploración de los casquetes polares, travesías en vuelo libre, el buceo a grandes profundidades, etc.[1]​ Esta serie de más de doscientos documentales de deporte de aventura y riesgo, con bellas imágenes filmadas en algunos de los lugares más remotos del planeta, es uno de los "clásicos" de esta televisión pública con sus más de 25 años en antena.[2]

El primer programa fue emitido en enero de 1982, con el título "Dimensión 8000" y desde entonces sus cámaras no han dejado de grabar.[1]​ Según la información disponible en la página oficial, es el único programa de televisión que ha filmado las 14 cimas de más de 8.000 metros que existen en el planeta, además de los tres polos (el Polo Norte, el Polo Sur y el Everest).[3]​ Muchos de sus documentales han sido emitidos en televisiones de otros países, como la BBC, National Geographic y en otras cadenas de televisión de China, Estados Unidos y Latinoamérica.

Durante el rodaje de algunos de los documentales se produjeron accidentes graves que tuvieron una gran repercusión mediática en España y que provocó que desde ciertos medios de comunicación se elevasen algunas críticas a pesar de que mayoritariamente las críticas televisivas han sido favorables. Dentro del equipo de "Al filo", formado por unos 1.000 colaboradores,[4]​ hay que destacar a Juanito Oiarzabal, Alberto Iñurrategi e Iván Vallejo que han conseguido coronar los catorce ochomiles.[5][6]​ Juanito Oiarzabal tiene en su palmarés 23 ochomiles, una marca que no ha sido batida por el momento. También cabe destacar a Edurne Pasaban, actualmente empatada con otras dos escaladoras en el primer lugar del ranking mundial femenino con sus doce ochomiles; y a Francisco Gan, que se encuentra entre las catorce personas que han conseguido alcanzar los "tres polos" de la Tierra.[7][6]

Los reportajes de este programa también han inspirado el motivo gráfico de varios sellos postales de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos (España) y han sido galardonados con diversos premios.[8][9][10]

Hitos destacables

Los 14 ochomiles

A pesar de que en lo referente al deporte de escalada se consideran popularmente como hitos más espectaculares los ascensos a cimas de más de 8.000 metros, esto no significa necesariamente que estas montañas sean las de mayor dificultad técnica. Si bien está comprobado científicamente que la altura calculada a partir del nivel del mar tiene una influencia directa sobre el rendimiento del cuerpo humano, debido entre otros factores a las diferencias en la presión atmosférica y la concentración de oxígeno presente en el aire a distintas alturas, esta no es la única dificultad. Otros factores como el desnivel total respecto a la base de la montaña (que no tiene por qué coincidir con el nivel del mar), la forma de la cumbre (redondeada o piramidal), la existencia de rutas probadas anteriormente o la posibilidad de contratar un buen equipo de porteadores (sherpas por ejemplo), tienen también un peso alto en la dificultad de una montaña. Este último punto es especialmente relevante si es imprescindible que el equipo filme la escalada hasta la misma cumbre que es lo habitual en Al filo. Transportar cámaras de televisión hasta la misma cima de la montaña implica un amplio despliegue de recursos humanos y el desplazamiento de grandes cantidades de material a menudo con helicópteros hasta el campo base y por medio de "porteadores" hasta lo más arriba que se pueda. Dependiendo de la posición geográfica y las características técnicas de la montaña, esto supone en sí mismo una gran dificultad añadida que no está necesariamente relacionada con la altura total del pico.


El K2, la segunda montaña más alta del mundo tras el Everest. Durante su escalada el equipo surfrió varias bajas.
Vista panorámica del lago Pokhara con el Annapurna al fondo. La cima nevada en segunda posición contando por la izquierda es el Annapurna I.
Salto en parapente por encima de las nubes.
Cima del Kangchenjunga. La forma piramidal de la cumbre provoca que sea especialmente difícil escalarla.
Los ochomiles de Al filo.
NOTA: En algunos casos Al filo ha realizado varias escaladas en el mismo pico por distintas rutas y en diferentes estaciones del año .
Montaña Altura (msnm) Fecha de alcance de la cima Integrantes del equipo
Everest 8.848 23 de mayo de 2001 Juanito Oiarzabal y Juan Vallejo. Josu Bereciartua, Ferran Latorre y Juanjo Garra se retiran sin alcanzar la cumbre.[11]
K2 8.611 26 de julio de 2004 Juanito Oiarzabal, Juan Vallejo, Ferrán Latorre, Mikel Zabalza y Edurne Pasabán[12]
Kangchenjunga 8.586 6 de mayo de 1996[13] Félix Iñurrategi, Alberto Iñurrategi y Juanito Oiarzábal[14]
Lhotse 8.516 23 de mayo de 2001 Oscar Cadiach y Alberto Zerain. Eloi Callado y José María Onate se retiran sin alcanzar la cumbre.[15]
Makalu 8.463 16 de mayo de 2002 Carlos Pauner, Edurne Pasaban, Silvio Mondinelli y Mario Merelli[16]
Cho Oyu 8.201 5 de octubre de 2003 Juanito Oiarzabal.[17]
Dhaulagiri 8.172 25 de abril de 1998 Alberto Iñurrategi y Félix Iñurrategi.[18]
Manaslu 8.163 25 de abril de 2000 Alberto Iñurrategi, Félix Iñurrategi y Pepe Garces.[19]
Nanga Parbat 8.125 21 de julio de 2005 Edurne Pasabán, Esther Sabadell, Marianne Chapuissat, Silvio Mondinelli e Iván Vallejo[20]
Annapurna I 8.091 29 de abril de 1999 Juanito Oiarzabal, Ion Armentia (no logró la cima), Juan Vallejo y Ferrán Latorre[21]
Hidden Peak 8.068 26 de julio de 2003 Juanito Oiarzabal, Edurne Pasabán, Mariane Chapuisat, José Ramón Aguirre (no alcanzó la cumbre) y Josu Bereciartúa[22]
Broad Peak 8.047 20 de julio de 2007 Esther Sabadell, Juanjo Garra y Valentí Giró.[23]
Shisha Pangma 8.046 10 de octubre de 2004 Iván Vallejo y Santiago Sagaste.[24]
Gasherbrum II 8.035 19 de julio de 2003 Juanito Oiarzabal, Edurne Pasabán, Mariane Chapuisat, José Ramón Aguirre (bajó en parapente desde 7500m de altura) y Josu Bereciartúa[25]
Vista panorámica del Nanga Parbat, también conocido en inglés como "Killer Mountain" o "Montaña Asesina".


Otros hitos de alpinismo (picos de menos de 8000 metros)

Puesta del sol sobre el Monte Kenia.

No son los picos más altos de la Tierra, pero no obstante representan una dificultad técnica y poseen un simbolismo que vale la pena destacar. El reportaje sobre el volcán Kilimanjaro merece una mención especial aunque su dificultad técnica no sea muy elevada. Esta montaña se yergue completamente aislada en medio de una llanura lo que le confiere una belleza especial. Hay muy pocas montañas altas en el mundo que se encuentren aisladas, la mayoría forman parte de algún macizo o cordillera, lo que dificulta visualizarlas en toda su dimensión.

  • Escalada del Aconcagua, 6.962 m, la montaña más alta de América.[26]
  • Escalada del Kilimanjaro, 5.895 m, la montaña más alta de África.[26]
  • Escalada glaciar del corredor del Diamante en el Monte Kenya, la segunda montaña más alta de África tras el Kilimanjaro.[26]
  • Ascensión invernal del Monte Elbrus que con una altura de 5.642 m es la montaña más alta de Europa.[26]

Exploración

Vista de un desprendimiento del glaciar Perito Moreno en el Campo de Hielo Patagónico Sur.
Desierto de Taklamakan.

El equipo de Al filo ha realizado varias expediciones a lugares poco conocidos de la Tierra, especialmente a los polos y a otras zonas glaciares. Para lograr la travesía polar de la Antártida diseñaron un vehículo al que llamaron "catamarán polar" propulsado por la fuerza del aire y, por lo tanto, de forma "ecológica", por medio de cometas. En 63 días el equipo consiguió completar un ruta de unos 5000 kilómetros de la Antártida Oriental, superando el récord establecido por el aventurero Borge Ousland, que avanzó con esquíes y cometas 2.800 kilómetros en 64 días.[27]​ También consiguieron grabar las primeras imágenes televisivas del Reino de Mustang, un pequeño reino del Himalaya que no era apenas conocido hasta entonces. A pesar de que la especialidad del programa son las zonas glaciares, también se han realizado reportajes en zonas desérticas como el Sahara o el desierto de Taklamakán.