Diferencia entre revisiones de «Grupo de Acción Valencianista»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible spam
Eisbar (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 36569421 de 95.17.72.53 (disc.)
Línea 46: Línea 46:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.gav-valencianistes.com/cas/gav.htm Web del GAV]
* [http://www.gav-valencianistes.com/cas/gav.htm Web del GAV]

* [http://www.valenciafreedom.com]
[[Categoría:valencianismo]]
[[Categoría:Blaverismo]]
[[Categoría:Asociaciones de la Comunidad Valenciana]]
[[Categoría:Asociaciones de la Comunidad Valenciana]]



Revisión del 19:00 29 abr 2010

El Grup d'Acció Valencianista (más conocido como GAV) (en idioma español Grupo de Acción Valencianista) es un grupo autodefinido como valencianista de la Comunidad Valenciana (España). Se fundó en 1977 y estuvo implicado en numerosas acciones anticatalanistas desde la década de 1980 hasta la actualidad, entre las que se halla sobretodo la defensa identitaria del pueblo valenciano.

Apoya los planteamientos del valencianismo, con especial énfasis en el anticatalanismo. El GAV cuenta con una división juvenil, las JJGAV (Joventuts del GAV) (en idioma español Juventudes del GAV).

Ideología

Esta agrupación es calificada como ideológicamente antifascista desde el campo del catalanismo[1]​ y defensores de "valores democráticos" por agrupaciones activistas de los Derechos Humanos como el Movimiento contra la Intolerancia,

Objetivos

Según su página web, los fines del Grup d'Acció Valencianista se dan a conocer y defender:

Contexto histórico

El valencianismo mayoritario de posguerra, generalmente de ideología progresista, no solo se caracterizó por su antifranquismo, sino también por su ruptura con los planteamientos del valencianismo tradicional de preguerra. Como reacción a este cambio de planteamiento surgió el valencianismo, y dentro de él el GAV.

Durante la transición, el GAV defendio Valencia la identidad de los valenciano, y rechazaban todo lo "catalanizado". Durante la celebración del 9 de octubre de 1979, miembros del GAV quemaron la Señera del Consell Preautonomico, que estaba colgada en el balcón del ayuntamiento de Valencia y que afirmaban estaba basada en la señera catalana y se pretendía oficializar. Portada de la revista del GAV donde se ve la quema de la bandera del Consejo Preautonómico con un titular en que se atribuyen el acto.]</ref>

Cronología

El primer presidente y fundador del GAV fue el escultor Rafael Orellano. Le relevó Pascual Martín Villalba. El actual presidente es Manuel Latorre Castillo. Uno de los presidentes más conocidos ha sido Juan García Sentandreu, Coalición Valenciana.

Personalidades integradas en el GAV

Distintas personalidades de la vida política y cultural han estado integradas, o lo están actualmente, en la asociación valencianista.

Figuras de primer orden como la Alcaldesa de Valencia Rita Barberá[cita requerida], el miembro de la AVL Artur Ahuir, el senador popular José María Chiquillo, el escritor y artículista Carles Recio entre otros, miembros del Tribunal de las Aguas[cita requerida], y un largo etcétera.


En su revista Som, de carácter bimensual, hacen frecuente defensa de la identidad valenciana y exijen respeto al catalanismo fascista e imperialista.


Publicaciones y actuaciones

El GAV es una de las entidades que apoyan la consideración del valenciano como una lengua distinta del catalán. Así, firmó en 1981 las Normas del Puig. Destaca como el miembro más activo de la Plataforma Normes deEl Puig y de la Coordinadora d’Entitats Culturals del Regne de València, de la que es miembro fundador.

El GAV ha ha efectuado diversas publicaciones siguiendo dichas normas. Ha editado libros para niños como "Nelo i Carmeta", "Avant", "Pobles i gents", además de libros de propaganda como "La Llengua Valenciana en perill", "Valencians front al catalanisme". Asimismo, creó el "Colectiu de Mestres de la Secció de Pedagogia", el cual realizó vocabularios de Valenciano-Castellano/Castellano-Valenciano siguiendo las normas del Puig.

También ha instaurado el "Premi Llealtat", que premia a personas que apoyan los postulados del blaverismo, como Josep Mª Guinot, Lleopolt Penyarroja, Miquel Ramon Izquierdo, Ricardo Garcia Moya, Chimo Lanuza o Vicent Baixauli.

Desde su fundación, edita la revista bimensual "SOM".

Referencias

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas 25 anys

Enlaces externos