Diferencia entre revisiones de «Perdurantismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Bibliografía: Se ha agregado un artículo reciente sobre eternalismo y persistencia.
Etiqueta: posible spam
Kved (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.188.153.180 a la última edición de Drinibot
Línea 43: Línea 43:
* Sider, T. 2001. ''Four-Dimensionalism'' Oxford: Clarendon Press.
* Sider, T. 2001. ''Four-Dimensionalism'' Oxford: Clarendon Press.
* Zimmerman, D. 1996. "Persistence and Presentism", ''Philosophical Papers'' 25: 2.
* Zimmerman, D. 1996. "Persistence and Presentism", ''Philosophical Papers'' 25: 2.
* Moyano Loza, N. 2010. "Teorías Tetradimensionales de la Persistencia" [http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/moyano69.pdf]


[[Categoría:Tiempo]]
[[Categoría:Tiempo]]

Revisión del 18:23 30 abr 2010

El perdurantismo es una teoría filosófica que trata de la persistencia y de la identidad. El punto de vista perdurantista defiende el hecho de que los objetos están formados por distintas fases o partes temporales, con lo que se opone al endurantismo, que afirma que cada ser mantiene su individualidad sin fisuras o partes en todo momento de su existencia.

El uso de "durar" (endure, en inglés) o "perdurar" (perdure) para distinguir las dos formas en las cuales se pueden concebir la persistencia de los objetos a lo largo del tiempo, viene ampliamente explicada por el filósofo David Lewis en su obra On the Plurality of Worlds ("Sobre la pluralidad de los mundos", 1986).

Debate

El debate contemporáneo, sin embargo, ha demostrado la gran dificultad de definir con exactitud una y otra postura. Por ejemplo, el trabajo de Ted Sider de 2001 (véase referencias) ha sugerido que, pese a que los objetos del endurantismo pueden tener partes temporales, es más exacto definir el perdurantismo como aquella teoría que defiende que los objetos tienen partes temporales en cualquier momento de su existencia. Zimmerman (1996) afirma que es insostenible que los autoproclamados perdurantistas mantengan que el tiempo es algo "repugnante" y que a cada intervalo de tiempo corresponde un subintervalo. Consecuentemente no habrá instantes, y la definición de Sider debe ser cambiada si se admite este hecho.

En la actualidad, pues, no hay una definición de perdurantismo que sea universalmente reconocida. (Véanse los trabajos de McKinnon (2002) y Merricks (1999)).

Tipos

Los perdurantistas pueden dividirse en dos subgrupos. El más clásico es el de los worm theorists (teóricos del gusano, por lo de los segmentos), que creen que un objeto persistente está compuesto de las partes temporales que contiene. Así, todos los objetos persistentes son gusanos cuadridimensionales (cuatro dimensiones espaciales más una temporal) que se prolongan a lo largo del espacio-tiempo, y que nos equivocamos al pensar que las escaleras, las montañas y la gente son tridimensionales.

La stage theory, o teoría escénica, sostiene que cada uno, en un momento dado, es idéntico a cada parte temporal que lo constituye, de tal forma que, por así decir, yo sólo existo en un período instantáneo, esto es, que dura un instante. Sin embargo, hay otras partes temporales en otros momentos con los que yo de algún modo me encuentro vinculado (Sider habla de modal counterpart relations, esto es, vínculos formales duplicados), como cuando afirmo que una vez fui un niño, o que en un futuro voy a ser pensionista; cosas que son ciertas porque estoy vinculado a una parte temporal que es un niño (existente en el pasado) y una parte temporal que es un pensionista (en el futuro). Este tipo de teóricos escénicos son a veces llamados "exdurantistas".

Perdurantistas notables

Véase también

Bibliografía

  • Temporal parts (en inglés) - Artículo en la Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  • Lewis, D.K. 1986. On the Plurality of Worlds Oxford: Blackwell
  • McKinnon, N. 2002. "The Endurance/Perdurance Distinction", The Australasian Journal of Philosophy 80:3 p. 288-306.
  • Merricks, T. 1999. "Persistence, Parts and Presentism", Nous 33 p. 421-38.
  • Sider, T. 2001. Four-Dimensionalism Oxford: Clarendon Press.
  • Zimmerman, D. 1996. "Persistence and Presentism", Philosophical Papers 25: 2.