Diferencia entre revisiones de «Jesús Silva Herzog»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible spam
m Revertidos los cambios de Gabriela diaz (disc.) a la última edición de Jaontiveros
Línea 75: Línea 75:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==


* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=001181R ''Historia y antología del pensamiento económico I. Antigüedad y Edad Media,''] FCE, 1939
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=001311R ''Petróleo mexicano,''] FCE, 1941
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=011029R ''El pensamiento económico en México,''] FCE, 1947
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=001312R ''Tres siglos de pensamiento económico,''] FCE, 1950
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=012006R ''El agrarismo mexicano y la reforma agraria : exposición y crítica,''] FCE, 1959
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=001160R ''Antología del pensamiento económico-social, I : de Bodino a Proudhon,''] FCE, 1963
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=001329R ''El pensamiento económico, social y político de México, 1810-1964,''] FCE, 1967
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=015017RA ''Breve historia de la Revolución mexicana, I. Los antecedentes y la etapa maderista,''] FCE, 1972
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=015017RB ''Breve historia de la Revolución mexicana, II. La etapa constitucionalista y la lucha de facciones,''] FCE, 1972
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=021001R ''Cuatro juicios sobre la Revolución mexicana,''] FCE, 1981
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=043010R ''Trayectoria ideológica de la Revolución mexicana, 1910-1917 y otros ensayos,''] FCE, 1984
* [http://www.fondodeculturaeconomica.com/ED_Detalle.asp?ctit=005409R ''La idiotez de lo perfecto. Miradas a la política,''] FCE, 2006
* [http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/silva.htm Un ensayo de Humberto F. Rodríguez Picardo]
* [http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/silva.htm Un ensayo de Humberto F. Rodríguez Picardo]



Revisión del 18:20 21 may 2010

Jesús Silva Herzog

Sepulcro de Jesús Silva Herzog en la Rotonda de las Personas Ilustres (México)
Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1892 Ver y modificar los datos en Wikidata
San Luis Potosí (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de marzo de 1985 Ver y modificar los datos en Wikidata (92 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Ciudad de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Jesús Silva-Herzog Flores Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Economista, periodista, escritor, catedrático
Años activo Siglo XX
Empleador
Géneros Historia, ensayo
Miembro de
Distinciones Premio Nacional de Ciencias y Artes (1962), Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República (1983)

Jesús Silva Herzog (San Luis Potosí, San Luis Potosí, 14 de noviembre de 1892 - Ciudad de México, 13 de marzo de 1985) fue un economista que presidió el comité del tema petrolero que condujo a la nacionalización del petróleo en México en el gobierno de Lázaro Cárdenas. También fue uno de los principales teóricos del desarrollo económico basado en la sustitución de importaciones y un prestigiado catedrático e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México hasta sus últimos años, a pesar de una condición de pérdida de visión progresiva que le llevó a la ceguera aún estando en activo.

Estudios y contribuciones como periodista

Realizó sus primeros estudios en el Seminario de San Luis Potosí, pero al sufrir una afección en los ojos abandonó la secundaria. Residió en Nueva York de 1912 a 1914 y continuó sus estudios en la Pain Up Town Business School. En 1914, regresó a San Luis Potosí y colaboró con los periódicos El Demócrata y Redención.

Participó como corresponsal en la Convención de Aguascalientes acompañando al general Eulalio Gutiérrez Ortiz. Fue prisionero durante la Revolución mexicana cuando triunfaron los constitucionalistas, después de ser sometido a un Consejo de Guerra, salió libre cuatro meses después. En 1917 fue fundador de la revista Proteo y se trasladó a la Ciudad de México. Continuó sus estudios en 1920 en la Escuela Nacional de Altos Estudios.[1]

Docencia y académico

Fue maestro en la Escuela Normal Primaria para profesores, en la Escuela Nacional de Maestros, en la Escuela de Verano, en la Escuela Nacional de Agricultura, y en la Escuela Nacional de Economía, impartiendo clases de inglés, economía política, historia económica y sociología.

En 1928 fue fundador de la Revista Mexicana de Economía y del Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas. Fue miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1945 a 1962. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de 1944 a 1946. Fue miembro de la Junta de Gobierno del Fondo de Cultura Económica de 1935 a 1962. Ingresó como miembro numerario a la Academia Mexicana de la Lengua el 17 de octubre de 1956, ocupó la silla XIX.[1]​ En 1962 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México.[2]​ Se le otorgó la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República en 1983.[3]​ Jesús Silva Herzog murió en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1985, por orden presidencial de Miguel de la Madrid su cuerpo fue trasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres el 14 de noviembre de 1988.[4]

Expropiación petrolera

Durante los meses previos a la Nacionalización del petróleo en México colaboró para el informe del estado de la industria petrolera en 1937. Este documento fue base para las resoluciones de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y para la emisión de sentencia de la Suprema Corte de Justicia del 1 de marzo de 1918, con la consecuencia expropiación realizada por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938.

Obras

  • Apuntes sobre evolución económica de México (1927)
  • Un estudio del costo de la vida en México (1931)
  • Los salarios y la empresa en México y en algunos otros países (1934)
  • El pensamiento socialista: esquema histórico (1937)
  • Historia y antología del pensamiento económico: Antigüedad y Edad Media (1939)
  • Petróleo mexicano: historia de un problema (1941)
  • Un ensayo sobre la Revolución Mexicana (1946)
  • El pensamiento económico en México (1947)
  • Meditaciones sobre México, ensayo y notas (1953)
  • La crítica social de Don Quijote de la Mancha (1957)
  • El agrarismo mexicano y la reforma agraria (1959)
  • Breve historia de la Revolución Mexicana (1963)
  • Los fundadores del socialismo científico: Marx, Engels, Lenin (1972)

Hijos

Su hijo, Jesús Silva-Herzog Flores, es también un destacado economista que participó en los gobiernos de Luis Echeverría, José López Portillo y Miguel de la Madrid, donde fungió como secretario de Hacienda, y su nieto, Jesús Silva-Herzog Márquez, es también académico y participa como analista político en diversos medios mexicanos.

Su otro hijo, Daniel Silva-Herzog Flores es un reconocido catedrático y científico, cuya labor está enfocada a una rama de la Estomatología como es la Endodoncia. Recientemente dejó su cargo por años como Coordinador de la Maestría en Endodoncia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para radicar en Brasil y realizar estudios de Doctorado.

Véase también

Referencias

  1. a b Nuestros centenarios, ed. (1975). «Humanistas mexicanos Jesús Silva Herzog». Consultado el 18 de noviembre de 2009. 
  2. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Consultado el 2 de diciembre de 2009. 
  3. Senado de la República (7 de octubre de 1983). «Sesión Solemne Conmemorativa». Consultado el 4 de febrero de 2010. 
  4. Rotonda de las Personas Ilustres. «Jesús Silva Herzog». Segob. Consultado el 22 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos