Diferencia entre revisiones de «Crítica de la razón pura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible plagio
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.65.203.134 (disc.) a la última edición de 190.67.166.26
Línea 23: Línea 23:
En esta primera parte, Kant argumenta que todo conocimiento requiere la concurrencia de dos facultades radicalmente heterogeneas de la mente: la sensibilidad y el entendimiento. Por la primera los objetos nos son dados, mientras que por la segunda éstos son pensados.
En esta primera parte, Kant argumenta que todo conocimiento requiere la concurrencia de dos facultades radicalmente heterogeneas de la mente: la sensibilidad y el entendimiento. Por la primera los objetos nos son dados, mientras que por la segunda éstos son pensados.
==== Estética trascendental ====
==== Estética trascendental ====
La estética trascendental es definida por Kant como la ciencia de todos los principios a priori de la sensibilidad. La estética trascendental junto con la lógica trascendental forman la teoria elemental trascendental, que es la primera parte de la Crítica de la razón pura del filosofo prusiano Immanuel Kant.
Fundamentos de la estética trascendental [editar]

Cualquiera que sea el modo como un conocimiento pueda relacionarse con los objetos, aquel en que la relación es inmediata y que sirve de medio a todo pensamiento se llama intuición. Pero esta intuición sólo tiene lugar en tanto que el objeto nos es dado, lo cual sólo es posible, al menos para nosotros los hombres, cuando el espiritu ha sido afectado por él de cierto modo. Se llama sensibilidad la capacidad de recibir las representaciones según la manera como los objetos nos afectan. Los objetos nos son dados mediante la sensibilidad, y ella unicamente es la que nos ofrece las intuiciones; pero, sólo el entendimiento los concibe y forma los conceptos. Mas todo pensamiento debe referirse en último término, directa o inderectamente, mediante ciertos signos, a las intuiciones, y por consiguiente a la sensibilidad; pues de otra manera ningún objeto puede sernos dado. Consiste la sensación en el efecto de un objeto sobre nuestra facultad representativa, al ser afectado por él. Se llama empirica la intuición que se relaciona con un objeto medianta la sensación. El objeto indeterminado de una intuición empirica se llama fenómeno.
Dentro de esta teoria del conocimiento una parte elemental son las denominadas intuiciones puras. Las intuiciones puras es todo aquello en lo cual no se halla nada de lo que pertenece a la sensación. Percibe toda diversidad de los fenomenos bajo relaciones a priori. Según Kant las intuiciones puras son el espacio y el tiempo.

==== Lógica trascendental ====
==== Lógica trascendental ====
La lógica trascendental es la segunda parte en la cual esta dividida la Critica de la Razón Pura. En esta sección se parte afirmando que el conocimiento surge de dos fuentes, que tienen relación con la capacidad que se tiene de recibir representaciones, a lo que Kant llama receptividad, y la otra es la facultad que tiene un sujeto de conocer un objeto a través de tales representaciones. Kant indica que a través de la primera se nos da un objeto y a través de la segunda lo pensamos.
La lógica trascendental es la segunda parte en la cual esta dividida la Critica de la Razón Pura. En esta sección se parte afirmando que el conocimiento surge de dos fuentes, que tienen relación con la capacidad que se tiene de recibir representaciones, a lo que Kant llama receptividad, y la otra es la facultad que tiene un sujeto de conocer un objeto a través de tales representaciones. Kant indica que a través de la primera se nos da un objeto y a través de la segunda lo pensamos.

Revisión del 22:40 30 may 2010

Portada de la primera edición, de 1781.

La Crítica de la razón pura (en alemán: Kritik der reinen Vernunft) es la obra principal del filósofo prusiano Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla en vida, publicando en 1787 una segunda edición.

Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Entre otras cosas, Kant intenta superar la crítica al principio de causalidad (y por lo tanto al saber científico) que había hecho David Hume, que no tenía una respuesta satisfactoria hasta su época.

En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un "giro copernicano" al modo de concebir la filosofía, estudiando al sujeto como la fuente que construye el conocimiento.

Principales partes de la obra

La Crítica de la razón pura está dividida en dos grandes secciones: la «Doctrina trascendental de los elementos» y la «Doctrina trascendental del método». A su vez, la «Doctrina trascendental de los elementos» se divide en dos partes: la «Estética trascendental» y la «Lógica trascendental», y esta última parte está subdividida en «Analítica trascendental» y «Dialéctica trascendental». Todo esto, sin embargo, va precedido por una importante introducción.

Introducción

Kant abre la obra discutiendo la posibilidad de la existencia de juicios sintéticos a priori, juicios que agregan nueva información (donde el predicado "no está contenido" en el sujeto) y que son de carácter universal y necesarios; es decir, anteriores a cualquier experiencia.

La existencia de juicios sintéticos a posteriori es innegable. Son los juicios fácticos, empíricos y por tanto contingentes. Lo que quiere hacer Kant es trascender la gnoseología de Hume de cuestiones de hechos y relaciones de ideas (juicios sintéticos a posteriori y juicios analíticos a priori) y superar la metafísica dogmática de los racionalistas.

Kant comienza la obra aceptando la existencia de juicios sintéticos a priori en la física y la matemática, entonces existen esos juicios. Lo que va a indagar es "cómo son posibles esos juicios" cuya existencia es, según él, "obvia". Para, a partir de esa investigación, ver si es posible la existencia de este tipo de juicios en la metafísica (lo cual tendrá una respuesta negativa).

Cabe decir que, si bien la parte donde "muestra" cómo son esos juicios sintéticos a priori en las matemáticas es correcta, la parte sobre la existencia de esos mismos juicios en la física es, a criterio de una gran cantidad de críticos (Korner, Romeo & Molina, Martin, etc.) bastante dudosa.

Doctrina trascendental de los elementos

En esta primera parte, Kant argumenta que todo conocimiento requiere la concurrencia de dos facultades radicalmente heterogeneas de la mente: la sensibilidad y el entendimiento. Por la primera los objetos nos son dados, mientras que por la segunda éstos son pensados.

Estética trascendental

Lógica trascendental

La lógica trascendental es la segunda parte en la cual esta dividida la Critica de la Razón Pura. En esta sección se parte afirmando que el conocimiento surge de dos fuentes, que tienen relación con la capacidad que se tiene de recibir representaciones, a lo que Kant llama receptividad, y la otra es la facultad que tiene un sujeto de conocer un objeto a través de tales representaciones. Kant indica que a través de la primera se nos da un objeto y a través de la segunda lo pensamos. Hay que notar que Kant llama entendimiento a la capacidad que tiene el sujeto de producir espontáneamente estas representaciones en su mente, o la misma receptividad del entendimiento respecto a su capacidad de atenderlas (representaciones). Kant también en el inicio de la lógica trascendental hace una diferenciación clave entre su lógica (la trascendental) y la lógica general, apuntando que esta última obedece al esclarecimiento de la forma en que un sujeto tiene de pensar, es decir las reglas del pensamiento en general. En este sentido la lógica no arroja nada sobre el contenido del conocimiento sino más bien sobre las condiciones en las que conocemos, condiciones que llegan a ser completamente indiferentes al objeto en sí.

Analítica trascendental

La analítica consiste en descomponer todo nuestro conocimiento a priori en elementos del conocimiento puro del entendimiento. Se sigue que el entendimiento puro se distingue incluso de la sensibilidad al ser éste el que provee las reglas básicas mediante las cuales un sujeto conoce un objeto determinado de la experiencia. Kant indica que la descomposición de los contenidos del conocimiento, es una capacidad misma del entendimiento que le sirve a si misma para poder investigar la eventual existencia de conocimiento a priori. La base del entendimiento está dada por los conceptos, esto es que todo conocimiento se funda en conceptualizaciones varias, de carácter discursivo y no intuitivo. Estos conceptos se fundan en la espontaneidad del pensamiento, y el juicio es el conocimiento más mediato que puede tenerse de un objeto. Kant es claro al indicar que es posible reducir todos los actos del entendimiento a juicios, por lo que el conocimiento mismo vendría siendo la capacidad de juzgar que tiene el sujeto.

Dialéctica trascendental

Doctrina trascendental del método

Segunda parte de la Crítica de la Razón Pura en la que se determinan las condiciones formales del sistema completo de la razón pura

Traducciones

  • Crítica de la razón pura. Trad. de Manuel García Morente y Manuel Fernández Núñez. México, Porrúa, 1987 (7ª edic.) . (ISBN 968-432-373-5)
  • Crítica de la razón pura. Trad. de Pedro Ribas. Madrid, Alfaguara - Santillana, 1997 (13ª edic.). (ISBN 84-204-0407-1)
  • Crítica de la razón pura. Trad. de Mario Caimi. Buenos Aires, Colihue, 2009. (ISBN: 95-056-3049-2)

Véase también

Enlaces externos