Diferencia entre revisiones de «Espita»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.151.97.67 a la última edición de Addicted04 usando monobook-suite
Línea 189: Línea 189:
| Prof. José Luis Sánchez Rodríguez
| Prof. José Luis Sánchez Rodríguez
| 2004 - 2007
| 2004 - 2007
|-----
| C. D. Francisco Javier Chimal Kuk
| C. D. Francisco Javier Chimal Kuk
| 2007 - 2010
| 2007 - 2010
|}
|-bgcolor="#EFEFEF"
| C. José Luis Uc Moo
| 2010 -
</center>
</center>



Revisión del 22:05 29 jun 2010

Esta página se refiere a una localidad. Para el municipio homónimo véase Espita (municipio).
Espita
Entidad subnacional



Coordenadas 21°00′46″N 88°18′17″O / 21.012777777778, -88.304722222222
Entidad Villa
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 6,22 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 11 551 hab.
 • Densidad 1857,07 hab./km²
Huso horario UTC−6
Código postal 97730[1]
Clave Lada 986[2]
Código INEGI 310320001[3][4]

Espita (del maya: x pit há ‘poca agua’) es una villa ubicada en el estado mexicano de Yucatán y se encuentra en la Zona Litoral Oriente ó Región I del mismo estado. Tiene una altura promedio de 15 msnm y se localiza a una distancia de 162 km de la ciudad cápital del estado, la ciudad de Mérida, a 14 km de Calotmul, 16 km de Sucilá y 22 km de Tizimín.

Durante la época prehispánica, el sitio donde hoy se levanta el poblado perteneció a la provincia de los cupules. A la llegada de los españoles, se estableció el sistema de encomienda en el poblado durante 1549. Desde la colonización se construyeron bastos edificios, entre los que destaca la iglesia dedicada a San José, y que hoy se mantienen de pie gracias al mantenimiento dado por las autoridades del municipio.

Actualmente es la cuarta localidad con mayor población del oriente de Yucatán, sólo después de Valladolid, Tizimín y Chemax.[5][6]

Toponimia

Existen diversas versiones sobre el nombre primitivo de la localidad, la más aceptada argumenta que se llamó "x pit há", que literalmente significa "poca agua" en el idioma maya.

El nombre con grafía Espita fue dado a la villa por los españoles mientras éstos se encontraban en la conquista de Yucatán. El nombre de Espita permaneció como tal durante tres siglos, hasta que el 15 de septiembre de 1876, el H. Ayuntamiento del municipio cambió el nombre oficial por el de Espita de Peniche Gutiérrez. Mismo que, hasta la fecha, no se utiliza por completo en ningún documento oficial.

Historia

Templo de San José en Espita.

Espita es una villa antigua y rica en tanto en tradiciones como en hechos históricos.

Durante la época prehispánica, el sitio en el que hoy se levanta el poblado perteneció a la provincia de los cupules. Espita, como tal, fué fundada durante la conquista de Yucatán, cerca de los años 1520. En 1549 se estableció el sistema de encomienda en Espita, poco tiempo después de haberse fundado esta población.

Durante 1825 pasó a formar parte del partido de Tizimín. Hacia el 30 de noviembre de 1840, espita se colocó como cabecera del partido homónimo creado el mismo año.[7]

El 15 de febrero de 1848, pese a la resistencia de sus vecinos, Espita cayó en manos de los indígenas sublevados durante la Guerra de Castas, misma que en 1850 llevó a los espiteños a defender al pueblo ante el ataque de los indígenas sublevados en lo que se conoce como la Gesta heroica de los Quince Grandes de Espita.[8]

En 1852, el 29 de abril, la Honorable Legislatura del Estado elevó al pueblo de Espita a la categoría de Villa. Durante 1876, el 15 de septiembre, el H. Ayuntamiento de Espita, acatando un decreto de la H. Legislatura del 15 de agosto anterior, dio a conocer que adicionaba al nombre de la localidad el del ilustre Don Patricio Peniche Gutiérrez, cambiándose el nombre de la villa a Espita de Peniche Gutiérrez oficialmente.[9]

Demografía

Posee 496 km² de superficie en donde conviven de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio que es de 12,666 habitantes, de los cuales 6,284 son hombres y 6,382 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.76 por ciento, con relación a la población total del estado, en dos mil 317 viviendas, con un promedio de 5.3 habitantes por casa.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 7,919 personas. Sus lenguas indígenas son maya

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 9,548 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 1,408 habitantes.

Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 6 unidades médicas de primer nivel, una de estas unidades pertenece al IMSS y otra al ISSSTE.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 2,529 viviendas.

Infraestructura

Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con una agencia postal. Mientras que la red carretera, tiene una longitud de 173,5 km.

Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes: Servicio

Servicio Cobertura
Energía eléctrica 87,67
Agua potable 87,83
Drenaje 16,22

Geografía

Orografía e hidrografía

En general, la localidad posee una orografía plana, clasificada como llanura de barrera; sus suelos son generalmente rocosos o cementados.[10]​ El municipio al que pertenece la villa de Espita se encuentra ubicado en la región hidrológica Yucatán Norte.[11]​ Sus recursos hidrológicos son proporcionados principalmente por corrientes subterráneas; las cuales son muy comunes en el estado.

Clima

Predomina el clima cálido subhúmedo con lluvias regulares en verano.[12]​ La temperatura media anual es de 26°C, la máxima se registra en el mes de mayo y la mínima se registra en enero[13]​ y la precipitación pluvial alcanza los 36 mm. Los vientos dominantes son en dirección sudeste y noroeste.

Cultura

Literatura

Durante 1874, el Dr. Augustus Le Plongeon llegó a Yucatán para estudiar la cultura maya de la península.[14]​ Le Plongeon relata haber encontrado un libro que pudo haber pertenecido a los textos del Chilam Balam en la villa de Espita, cerca de Tizimín, en manos de un hombre que se encontraba en dicha población,[15]​ el libro que menciona Le Plongeon sería considerado como el libro más antiguo de la actual población.

No fue, sino, hasta la década de 1920 que Espita dió a su mayor representante literario, Prudencio Patrón Peniche, mismo que escribió libros detañados en los que reflejaba la cultura e historia yucateca, entre ellos destacan: Léxico Yucateco (1930), Espita (X-ppitah): historia, geografía, estadística, relicario sentimental (1950) y Espita, su historia desde la época más remota (1959). Patrón Peniche, junto con su esposa, María L. Souza de Peniche, en 1948 redactaron juntos el libro Para el maestro: desarrollo mensual del programa oficial para la enseñanza en el cual se habla acerca de cómo organizar clases para una mejor enseñanza en los niños de educación primaria.

Fiestas populares

Figura del niño Dios.

Las fiestas en homenaje al niño Dios, que junto con San José es el santo patrono de Espita, se celebran del 19 al 29 de diciembre, siendo el día 25 de diciembre el día principal de las festividades.

Se celebran además de los diversos actos religiosos, corridas de toros, gremios (bailes durante el día), bailes en las noches y las tradicionales vaquerías. El día final se acostumbra dar una vuelta a la localidad y cantarle las mañanitas, acompañadas de mariachis, al santo.

La feria del municipio se extiende usualmente hasta el día 31 de diciembre y durante esta, se reciben visitantes de todos los municipios vecinos y familias con raíces espiteñas que viven principalmente en las ciudades de Cancún y Mérida.

Desde el año 2009, las actividades de la feria son administradas por la agrupación denominada "Asociación de Palqueros en Fortalecimiento de Nuestras Tradiciones" la cual se encarga de supervisar las actividades de la fiesta en honor al niño Dios.[16]

Durante el mes de marzo se celebra a San José, el cual es el patrono principal de la comunidad y en su honor fué eregida la iglesia de la villa, aunque no se le concede tanta atención como al festejo del niño Dios. A diferencia del festejo de diciembre, el festejo a San José se límita a misas y carece de una fiesta popular en la comunidad.

Administración

La villa de Espita ha tenido 25 presidentes municipales en el periodo que va de 1941 hasta 2010. El siguiente cuadro muestra la cronología de presidentes municipales que han gobernado durante ese período:

Presidente municipal Período
C. Benito Pérez I. 1941 - 1942
C. Ruben Triay Peniche 1943 - 1944
C. Dionisio Dzul 1945 - 1946
C. Carlos Erosa Peniche 1947 - 1949
C. Francisco Osorio Loria 1950 - 1952
Prof. Prudencio Patrón Peniche 1953 - 1955
C. Carlos Erosa Peniche 1956 - 1958
C. Omar Patrón Rosado 1959 - 1961
C. Alberto López Bates 1962 - 1964
C. José Osorno Medina 1965 - 1967
Prof. Raúl Pérez S. 1968 - 1970
C. Wilberth Díaz Aguilar 1971 - 1973
C. Roberto Patrón Rosado 1974 - 1975
C. Manuel Rivero Pérez 1976 - 1978
C. Willebaldo Pérez Baeza 1979 - 1981
Prof. Jorge Sahuí Triay 1982 - 1984
Prof. Renán Peniche Pérez 1985 - 1987
C. Roberto Patrón Rosado 1988 - 1990
C. Mateo Hau Kantun 1991 - 1993
Prof. Francisco Javier López Osorno 1994 - 1995
Prof. José Ruy Triay Peniche 1995 - 1998
C. José Luis Uc Moo 1998 - 2001
C. D. Francisco Javier Chimal Kuk 2001 - 2004
Prof. José Luis Sánchez Rodríguez 2004 - 2007
C. D. Francisco Javier Chimal Kuk 2007 - 2010

Veáse también

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 97730.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 986.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. García Martínez, 2008, p. 299
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas INEGI
  7. Estado de Yucatán (1889). Ley constitucional para el gobierno interior de los pueblos de Yucatán. Mérida, México: Tip. de G. Canto. Consultado el 12 de abril de 2010. «Artículo 1. Se divide el Estado para su gobierno interior, en los partidos de Mérida, Izamal, Valladolíd, Tekax, Ticul, Maxcanú, Motul, Tizimin, Espita, Peto, Sotuta y Bacalar, establecidos por la ley de 30 de Noviembre de 1840, cuyas cabeceras y nombres son estas poblaciones». 
  8. Peniche Vallado, Leopoldo (1997). Promotores e historiadores de la rebelión maya de 1847 en Yucatán. Maldonado Editores. 
  9. El nombre adoptado se cambió solamente para la villa, por lo que el municipio es oficialmente Espita y la localidad Espita de Peniche Gutiérrez.
  10. INEGI (2008). «Elevaciones Principales». Consultado el 12 de abril de 2010. 
  11. INEGI (2008). «Mapa de Regiones Hidrológicas». Consultado el 12 de abril de 2010. 
  12. INEGI (2008). «Mapa de Climas». Consultado el 12 de abril de 2010. 
  13. INEGI (2008). «Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el 12 de abril de 2010. 
  14. Palacios, 1940, p. 43-56
  15. Villa Rojas, 1995, p. 206
  16. Diario de Yucatán. «Palqueros de feria hacen historia». Consultado el 9 de abril de 2010. 

Bibliografía

Enlaces externos