Diferencia entre revisiones de «Provincia de León»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.50.52.133 a la última edición de Rodelar usando monobook-suite
Línea 178: Línea 178:
Las [[Precipitación (meteorología)|precipitaciones]] se reparten de forma irregular a lo largo del año y dependiendo de la zona. Así, en la franja norte y noroeste se alcanzan los 1.500 [[mm]] anuales mientras que en determinadas zonas del sur de la provincia apenas llegan a los 500 mm. Dichas precipitaciones se concentran sobre todo en otoño y primavera con un mínimo en verano, especialmente acentuado en la llanura.<ref name = "CLIDIP"/><ref>{{cita publicación |título=Geografía de Castilla y León |apellidos=Sánchez Zurro |nombre=Domingo |enlaceautor= |año=2008 |editorial=Ámbito |ubicación= |isbn=978-84-8183-156-6 |páginas=39-41 |url= |fechaacceso=}}</ref>
Las [[Precipitación (meteorología)|precipitaciones]] se reparten de forma irregular a lo largo del año y dependiendo de la zona. Así, en la franja norte y noroeste se alcanzan los 1.500 [[mm]] anuales mientras que en determinadas zonas del sur de la provincia apenas llegan a los 500 mm. Dichas precipitaciones se concentran sobre todo en otoño y primavera con un mínimo en verano, especialmente acentuado en la llanura.<ref name = "CLIDIP"/><ref>{{cita publicación |título=Geografía de Castilla y León |apellidos=Sánchez Zurro |nombre=Domingo |enlaceautor= |año=2008 |editorial=Ámbito |ubicación= |isbn=978-84-8183-156-6 |páginas=39-41 |url= |fechaacceso=}}</ref>


En cuanto a las temperaturas, en general es un clima frío debido a la altitud y la abundancia de heladas (que persisten de noviembre a mayo), siendo más intenso en las zonas montañosas llegando a alcanzar los -31ºC(máxima historica) por ejemplo en [[Lumajo]]. Los veranos son cortos, siendo los días más calurosos entre el 15 de julio y el 15 de agosto en que se pueden llegar a superar los 30ºC.<ref>{{cita web| título = Clima | url = http://www.aytoleon.es/es/ciudad/provincia/Paginas/laprovinciadele%C3%B3n.aspx | fechaacceso = 21 de julio | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor=[[Ayuntamiento de León]]}}</ref>
En cuanto a las temperaturas, en general es un clima frío debido a la altitud y la abundancia de heladas (que persisten de noviembre a mayo), siendo más intenso en las zonas montañosas llegando a alcanzar los -18ºC por ejemplo en [[Villamanín]]. Los veranos son cortos, siendo los días más calurosos entre el 15 de julio y el 15 de agosto en que se pueden llegar a superar los 30ºC.<ref>{{cita web| título = Clima | url = http://www.aytoleon.es/es/ciudad/provincia/Paginas/laprovinciadele%C3%B3n.aspx | fechaacceso = 21 de julio | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor=[[Ayuntamiento de León]]}}</ref>


Más detalladamente, según las variables de temperatura y precipitación, se pueden disntinguir varias zonas climáticas dentro de la provincia.<ref>{{cita publicación |título=Enciclopedia de León |apellidos=Serrano |nombre=Secundino (director del equipo) |enlaceautor= |año=1991 |editorial=La Crónica de León |ubicación= |isbn=84-920557-4-X |volumen=I |páginas= |url= |fechaacceso=}}</ref> Así, aparece un clima mediterráneo templado en El Bierzo y la Meseta, con temperaturas suaves y entre 400 y 900 mm, un mediterráneo templado fresco al sur de La Bañeza, limitando con [[Provincia de Zamora|Zamora]], y en La Cabrera, Montes de León, Tierra de León y norte de Sahagún, con temperaturas más bajas y mayor precipitación excepto al sur de La Bañeza, y un mediterráneo templado frío en la Cordillera Cantábrica y Montes Aquilanos, con temperaturas bajas y precipitaciones abundantes.
Más detalladamente, según las variables de temperatura y precipitación, se pueden disntinguir varias zonas climáticas dentro de la provincia.<ref>{{cita publicación |título=Enciclopedia de León |apellidos=Serrano |nombre=Secundino (director del equipo) |enlaceautor= |año=1991 |editorial=La Crónica de León |ubicación= |isbn=84-920557-4-X |volumen=I |páginas= |url= |fechaacceso=}}</ref> Así, aparece un clima mediterráneo templado en El Bierzo y la Meseta, con temperaturas suaves y entre 400 y 900 mm, un mediterráneo templado fresco al sur de La Bañeza, limitando con [[Provincia de Zamora|Zamora]], y en La Cabrera, Montes de León, Tierra de León y norte de Sahagún, con temperaturas más bajas y mayor precipitación excepto al sur de La Bañeza, y un mediterráneo templado frío en la Cordillera Cantábrica y Montes Aquilanos, con temperaturas bajas y precipitaciones abundantes.
Línea 188: Línea 188:
|single_line= yes
|single_line= yes
|location = León
|location = León
|Jan_Hi_°C = 5.6 |Jan_Lo_°C = -2.2
|Jan_Hi_°C = 7.0 |Jan_Lo_°C = -0.8
|Feb_Hi_°C = 8.4 |Feb_Lo_°C = -1.0
|Feb_Hi_°C = 9.5 |Feb_Lo_°C = 0.3
|Mar_Hi_°C = 11.8 |Mar_Lo_°C =-0.1
|Mar_Hi_°C = 12.8 |Mar_Lo_°C = 1.5
|Apr_Hi_°C = 14.3 |Apr_Lo_°C = 1.6
|Apr_Hi_°C = 14.3 |Apr_Lo_°C = 2.9
|May_Hi_°C = 17.4 |May_Lo_°C = 4.9
|May_Hi_°C = 18.0 |May_Lo_°C = 6.2
|Jun_Hi_°C = 23.0 |Jun_Lo_°C = 8.6
|Jun_Hi_°C = 23.2 |Jun_Lo_°C = 9.5
|Jul_Hi_°C = 27.2 |Jul_Lo_°C = 10.5
|Jul_Hi_°C = 27.2 |Jul_Lo_°C = 12.0
|Aug_Hi_°C = 26.8 |Aug_Lo_°C = 11.0
|Aug_Hi_°C = 26.8 |Aug_Lo_°C = 12.0
|Sep_Hi_°C = 22.9 |Sep_Lo_°C = 9.1
|Sep_Hi_°C = 22.9 |Sep_Lo_°C = 9.9
|Oct_Hi_°C = 16.9 |Oct_Lo_°C = 5.5
|Oct_Hi_°C = 16.4 |Oct_Lo_°C = 6.4
|Nov_Hi_°C = 11.0 |Nov_Lo_°C = 1.5
|Nov_Hi_°C = 11.2 |Nov_Lo_°C = 2.7
|Dec_Hi_°C = 7.2 |Dec_Lo_°C = -0.8
|Dec_Hi_°C = 8.0 |Dec_Lo_°C = 0.6
|Year_Hi_°C = 16.04 |Year_Lo_°C = 4.05
|Year_Hi_°C = 16.4 |Year_Lo_°C = 5.3
|Jan_Precip_mm = 58.0
|Jan_Precip_mm = 58.0
|Feb_Precip_mm = 46.0
|Feb_Precip_mm = 46.0
Línea 214: Línea 214:
|Dec_Precip_mm = 70.0
|Dec_Precip_mm = 70.0
|Year_Precip_mm = 556.0
|Year_Precip_mm = 556.0
|source = [[INM|Instituto Nacional de Metereología]]<ref>{{cita web| título = León. Valores climatológicos normales | url = http://www.aemet.es/es/mundo/|enlace externo| idioma = español | autor=[[servicio de información meteorológica mundial valladolid, información sacada comparando datos de variación termica entre león y valladolid, ]]}}</ref>
|source = [[INM|Instituto Nacional de Metereología]]<ref>{{cita web| título = León. Valores climatológicos normales | url = http://www.aemet.es/es/elclima/datosclimatologicos/valoresclimatologicos?l=2661&k=cle | fechaacceso = 21 de julio | añoacceso = 2010 | idioma = español | autor=[[Agencia Estatal de Meteorología]]}}</ref>
|accessdate =
|accessdate =
}}
}}

Revisión del 22:14 21 jul 2010

la provincia de León
Provincia





Coordenadas 42°37′12″N 5°50′26″O / 42.620046, -5.8406603
Capital León
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Leonés, Gallego
Entidad Provincia
 • País España
 • Comunidad autónoma Bandera de Castilla y León Castilla y León
Congreso
Senado
5 diputados
4 senadores
Superficie Puesto 7.º
 • Total 15.581 km²(3,09%)
Población (2009) Puesto 32.º
 • Total 500,169 hab.¹
 • Densidad 32,1 hab./km²
Gentilicio leonés/-a
Huso horario UTC+01:00
Código postal 24[1]
Prefijo telefónico 987
ISO 3166-2 ES-LE
Sitio web oficial
11,07% del total de España

La provincia de León (Llión, en leonés; León en gallego) es una provincia española situada en el noroeste de la comunidad autónoma de Castilla y León y su capital es la ciudad de León. Limita al norte con el Principado de Asturias y Cantabria, al este con la provincia de Palencia, al sur con las provincias de Zamora y Valladolid y al oeste con Galicia, concretamente con las provincias de Orense y Lugo. Tiene una extensión de 15.581 km² y en 2009 contaba con 500.169 habitantes.[2]

Como tal, quedó constituida en la división administrativa de 1833,[3]​ tras las reformas llevadas a cabo por Javier de Burgos, formando parte, aunque sin operatividad administrativa, de la región de León.[4]​ Está dividida en 211 municipios, agrupados en siete partidos judiciales: Sahagún, León, La Bañeza, Ponferrada, Astorga, Cistierna y Villablino.[5]

Lugar de paso entre importantes regiones de la península Ibérica, por la provincia leonesa discurren dos grandes rutas: de sur a norte la Vía de la Plata, y de este a oeste el Camino de Santiago.

Toponimia

Como es común en la mayor parte de España, la provincia toma su nombre de su capital, la ciudad de León. El origen del nombre de ésta proviene de la palabra latina legio, que hace referencia a la legión que fundó la ciudad en su actual emplazamiento. Esta tesis, comúnmente aceptada, se refuerza con el todavía válido gentilicio "legionense" para referirse a los habitantes de la ciudad. La evolución de Legio a León se explica fácilmente, pues en latín clásico, la gi se pronuncia como si fuese una gui, por lo que la pronunciación de Legio sería Leguio, algo que acabó derivando en el Leio o Leionem, que a su vez acabaron en el nombre actual de León.[6]

Símbolos

Escudo de la provincia de León.
Bandera de la provincia de León.

La efigie del león como símbolo de la provincia aparece documentado por vez primera en las monedas acuñadas por el rey Alfonso VII (1126-1157).[7]​ Hasta ese momento, el signo más común utilizado por los reyes leoneses en sus documentos y monedas era la cruz, pero a partir del reinado de dicho soberano, ésta se verá desplazada progresivamente por el león. El historiador y heraldista Martín de Riquer expusó que en el año 1148 ya se utilizaba el león como emblema heráldico.[8]

El origen de la bandera actual es desconocido, pero probablemente no demasiado antiguo. Por una parte, el diseño de banderas con el símbolo "encerrado" en un escudo en el centro responde a un uso heráldico bastante tardío, y por otra, la primera descripción de un pendón semejante fue encontrada por Waldo Merino en el acta de 18 de febrero de 1789 del Libro de Acuerdos Municipales; en ella pudo leer que el pendón de la ciudad era de color carmesí, con seis tarjetas o pequeños escudos con sendos leones de oro, plata y seda. Se sabe que el pendón se solía renovar la proclamación de un nuevo rey, variando así el número de escudos en cada ocasión.

Del mismo periodo o algo posterior que el citado por Merino es el pendón conservado en el despacho del alcalde de León, el cual consta de un escudo con un león rampante dorado en el centro y dos más pequeños en las puntas, bordados sobre una tela de damasco de color carmesí. En opinión del historiador Ricardo Chao, este era el pendón de la ciudad de León que con el paso del tiempo, y con algunas pequeñas variaciones, acabó representando a toda la provincia y a toda la región.[7]

Geografía

Localización

La provincia de León se localiza en la parte noroccidental de la península Ibérica, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Limita por el norte con el Principado de Asturias y con Cantabria, donde la Cordillera Cantábrica juega el papel de frontera natural entre la Meseta Norte y la costa cantábrica. Por el oeste, son distintas unidades del Macizo Galaico-Leonés quienes ejercen de frontera con las provincias gallegas de Orense y Lugo. Al sur limita con las provincias de Zamora y Valladolid y al este con la provincia de Palencia, sin que exista una frontera natural entre ellas.[9]

Noroeste: Provincia de Lugo Norte: Principado de Asturias Noreste: Cantabria
Oeste: Provincia de Lugo y
Provincia de Orense
Este: Provincia de Palencia
Suroeste Provincia de Orense Sur: Provincia de Zamora Sureste: Provincia de Valladolid

Geología

El territorio de la provincia de León no constituye una unidad homogénea sino que se pueden diferenciar tres grandes unidades geológicas. Al norte, coincidiendo con la unidad morfológica de la Cordillera Cantábrica, aflora el zócalo paleozoico, constituido por materiales sedimentarios levantados en los movimientos terciarios y deformados en pliegues. Al oeste de la provincia nos encontramos con la depresión del Bierzo y el conjunto constituyente del Macizo Galaico-Leonés, procedente de la deformación del zócalo de la era primaria y rejuvenecido en la era terciaria.[10]

El resto del territorio lo constituye la cuenca sedimentaria que ocupa la mayor parte de la comunidad autónoma y en la que se distinguen dos tipos de roquedo, los materiales del viejo zócalo del Primario que aparecen sobre todo en el oeste de la cuenca y los materiales sedimentarios, como arcillas, yesos o calizas de los páramos, depositados durante el Terciario y el Cuaternario en el centro de la misma.[10]

Relieve

Desde el punto de vista estructural, el relieve de la provincia se organiza en torno a tres grandes unidades morfológicas: la Cordillera Cantábrica, el Macizo Galaico-Leonés y la Meseta. Las formaciones montañosas ocupan una parte importante del relieve, estando más del 50% de la superficie total por encima de los 1.000 metros de altitud.[11]

Cordillera Cantábrica

La Cordillera Cantábrica limita a la provincia por el norte y está representada por el llamado Macizo Asturiano, compuesto de rocas duras (cuarcitas y calizas) y blandas (pizarras) paleozoicas. De entre todo el conjunto destacan los Picos de Europa donde los contrastes topográficos resultado de la orogenia hercínico-alpina se han visto acentuados por el encajonamiento de la red fluvial, y donde encontramos cumbres que pasan de los 2.500 m de altitud como Torre de Cerredo (2.648 m), Torre del Llambrión (2.642 m) o Torre Santa (2.596 m). Las formas verticales, los circos glaciares, los complejos kársticos, las gargantas, los neveros, los , las dolinas y las simas son los elementos más significativos.[11]

En la zona occidental, las alineaciones se disponen de oeste a este, dejando corredores fluviales que en ocasiones se elevan por encima de los 2.000 metros, como Peña Ubiña (2.417 m); así, los ríos Luna y Omaña abrieron las depresiones que conforman las comarcas de Babia y Omaña. En el sector central, otros cursos de agua como el Bernesga, Torío, Curueño o Porma abrieron valles transversales de disposición norte-sur, llegando a formar en algunas ocasiones gargantas como las Hoces de Vegacervera o las Hoces de Valdeteja. El modelado glaciar y el modelado kárstico dejaron su impronta con formaciones como la Cueva de Valporquero.[12]

En el sector de Picos de Europa destacan los valles de Valdeón y Sajambre, atravesados por los ríos Sella y Cares, en su recorrido hacia el Cantábrico, a través de profundas hoces como el desfiladero de Los Beyos y la garganta del Cares.

Macizo Galaico-Leonés

Los montes galaico-leoneses cierran a la provincia por el oeste, separándola de Galicia. Constituyen un abombamiento del antiguo macizo paleozoico que en los movimientos del Terciario se fracturó en distintas unidades, culminando a más de dos mil metros en el Teleno. Se trata de una unidad compleja y variada que continúa hacia el oeste por las sierras de Queija, Segundera y Trás-os-Montes.

Los materiales predominantes son las cuarcitas y pizarras, dispuestas de noroeste a sureste. Los empujes terciarios los rompieron, conformando distintas unidades: la sierra de Gistreo, con el pico Catoute (2.117 m), los Montes de León, con el Teleno (2.188 m), La Cabrera, con el Vizcodillo (2.122 m), y las montañas occidentales como los Ancares, con el Cuiña (1.992 m), y el Caurel, con el Montouto (1.541 m). En el centro de todas ellas se formó la hoya del Bierzo, cubeta tectónica encubierta bajo depósitos terciarios de materiales blandos, que modificados por el modelado cuaternario dieron lugar a un paisaje de campiñas y vegas.[13]​ En ella, los desniveles son considerables, como los existentes entre la garganta de Cobas (400 m) y el pico Catoute (2.114 m).

Las cuarcitas se corresponden con los relieves culminantes, mientras que las pizarras se vaciaron formando depresiones paralelas. La red fluvial se ha encajado a través de las fallas, y durante el Período Cuaternario, el glaciarismo introdujo el modelado existente. Las cumbres son aplanadas, interrumpidas por alineaciones de crestones de cuarcitas (picones, altos, peñas), y las formas glaciares se manifiestan con ejemplos de valles en U y lagos y lagunas, como los lagos de Truchillas y La Baña. Las tierras bajas corresponden a la hoya del Bierzo y a los valles encajados, que se abren paso por gargantas y angosturas. La hoya se extiende a lo largo de unos 50 kilómetros de oeste a este y de unos 30 a 40 kilómetros de norte a sur, con altitudes, en algunas zonas, por debajo de los 500 metros.

La Meseta

El sector leonés de la Meseta ocupa la parte central y sureste de la provincia, siendo el extremo noroeste de la cuenca sedimentaria que ocupa el interior de España. Con una altitud media entre 700 y 1.000 metros de altitud, es un relieve casi horizontal de páramos con suaves ondulaciones tan sólo interrumpidos por terrazas e interfluvios.[11]

En la parte oeste, el roquedo antiguo se hunde progresivamente en los sedimentos de la cuenca en un borde que se extiende entre Astorga y la sierra de la Culebra. En esta parte de la cuenca afloran los materiales del viejo zócalo del Primario: cuarcitas, pizarras, granito y gneis.

En la parte norte, las arcillas miocenas han sido cubiertas por materiales procedentes de las montañas cantábricas. El manto de cantos, gravas y arenas ha protegido, de igual manera, los materiales débiles inferiores. Los ríos que descienden, tanto de la Cordillera Cantábrica como del Macizo Galaico-Leonés, se han ido encajando en los depósitos, formando valles entre los que destacan los interfluvios. A estos relieves planos y elevados se les conoce como páramos de rañas o chanas. Desde el norte de la provincia descienden hacia el centro de la cuenca, rompiéndose en bandas paralelas, y donde el páramo de rañas ha desaparecido se forman relieves de lomas, cerros y colinas.[14]

En la zona sur los materiales sedimentarios predominantes son las arcillas y las arenas. Sobre ellos la erosión provocó amplios valles con interfluvios que apenas destacan. Estas llanuras onduladas, al entrar en contacto con los páramos del centro de la cuenca, dejan de ser espacios abiertos al ser interrumpidas por cerros testigo, tesos o alcores.

Hidrografía

Ríos

Debido a su estructura montañosa, la provincia leonesa reparte su territorio entre tres cuencas hidrográficas: Cantábrico, Miño-Sil (hasta 2008, ambas conformaban la Confederación Hidrográfica del Norte),[15]​ y Duero.[16]

La cuenca del Cantábrico representa tan sólo el 2,2% de la superficie, limitándose, por un lado, a los valles de Sajambre y Valdeón, situados en plenos Picos de Europa y drenados por los ríos Sella y Cares, y por otro, a los valles de Balouta y Suárbol en los Ancares, en el extremo noroccidental de la provincia, con los ríos Balouta y Moreira, que fluyen hacia el río Navia. Se enclava en plena Cordillera Cantábrica, la cual ha sufrido a lo largo del tiempo procesos que han dejado huella en los valles y montañas, destacando la erosión fluvial. Estos ríos tienen una alta capacidad erosiva debido a su cercanía al mar Cantábrico, reflejándose en los distintos encajamientos que podemos observar, como por ejemplo la garganta del Cares.[17]​ Son cursos fluviales de pequeño recorrido y régimen nivopluvial, con un máximo en primavera tras la fusión de las nieves y otro en otoño, con lluvias abundantes.

La cuenca del Miño-Sil se extiende por 3.959 km2 (el 27,7% de la superficie de la provincia) y está separada de la cuenca del Duero por los Montes de León, a partir de los cuales, y hacia el oeste, se expande el sistema del Sil. Éste, que nace a más de 1.500 metros de altitud en la vertiente leonesa del puerto de Somiedo, atraviesa las comarcas de Laciana y El Bierzo (del cual es su eje vertebrador) y tiene como aportes principales, dentro de la provincia, a los ríos Boeza, Cúa, Burbia, Selmo y Cabrera.[16]​ La génesis de estos ríos y su proceso erosivo sobre materiales muy resistentes provocaron la formación de valles profundos y estrechos como los Cañones del Sil. Éste es de régimen pluvial, con un caudal regular durante todo el año, aunque con un máximo en invierno y un mínimo en verano, que, junto a una orografía escarpada, favoreció su aprovechamiento hidroeléctrico.[18]

La cuenca del Duero representa el 72,1% de la superficie provincial y tiene como eje principal el río Esla, uno de los principales afluentes del Duero con 5.040 hm3 al año.[19]​ A él vierten sus aguas la mayor parte de cursos fluviales de la cuenca a través de sus afluentes Porma (con su afluente el Curueño), Bernesga (con su afluente el Torío), Cea y Órbigo, formado a partir de la unión de los ríos Luna y Omaña, con sus afluentes Tuerto, Turienzo, Duerna, Jamuz y Eria (desembocando éste último ya en tierras zamoranas). También forman parte de la cuenca el río Valderaduey, que vierte sus aguas al Duero en las cercanías de Zamora, y el río Grande, que desde los valles de Besande y Valverde de la Sierra, desagua en el Carrión, ya en la provincia de Palencia.[16]​ La mayor parte de ellos nacen en la Cordillera Cantábrica, siguiendo una dirección norte-sur, y el resto en los Montes de León, en dirección noroeste-sureste, y tienen un régimen nivo-pluvial o pluvial, con máximos en otoño y primavera tras el deshielo, y mínimos en verano debido al estiaje.[19]

Lagos

Entre los lagos y lagunas de origen natural podemos distinguir dos tipos, los de origen glaciar y los esteparios. A los primeros corresponden la laguna de Las Verdes en Cabrillanes, los lagos Ausente e Isoba en Puebla de Lillo, las lagunas de los Hoyos de Vargas en Boca de Huérgano, la laguna de Lago de Babia, el lago de La Baña, el lago de Truchillas, el Pozo Cheiroso en Valdeprado y la laguna del Malicioso en Truchillas.[16]

De tipo estepario son, entre otras, La Laguna en Quintana y Congosto, la laguna de Chozas de Arriba, la laguna de Antimio de Arriba, las lagunas de Saelices del Payuelo, la laguna Som en Méizara, la laguna de Cal en Fontecha, la laguna de Antimio de Abajo, la laguna de Villagán en San Miguel de Montañán, la laguna de las Barreras en Villacalabuey, la Laguna Grande en Bercianos del Real Camino, la Laguna Grande en Valverde-Enrique y la laguna de Villadangos del Páramo.[16]

El deterioro de la capa freática ha provocado la desaparición de muchos de los humedales que existían en la provincia, al igual que la desecación de lagunas en el Páramo tras la concentración parcelaria y la puesta en marcha del regadío artificial. En su obra de 1948, Luis Pardo describió 125 en León,[20]​ de los cuales sobreviven tan sólo medio centenar.[16]

Embalses

Varios cauces fluviales, de mayor o menor envergadura, tienen regulado su caudal mediante pantanos, embalses y presas, lo que asegura un caudal regular todo el año. En la cuenca del Miño-Sil se encuentran los de La Campañana, Las Rozas, Matalavilla y Bárcena. Excepto este último, que también se usa para abastecimiento y regadío, todos ellos sirven para generar energía hidroeléctrica.[21]

En la cuenca del Duero se sitúan los de Barrios de Luna, Casares, Porma, Riaño y Villameca. La mayoría de ellos genera también energía hidroeléctrica además de su uso como abastecimiento y regadío; así por ejemplo el de Villameca riega la comarca de La Cepeda y el de Barrios el Páramo Leonés. Algunos de ellos, como los de Barrios de Luna, Porma y Riaño, son usados también para la práctica de deportes naúticos, y así en el del Porma se encuentra la Escuela de Deportes Naúticos de Castilla y León.[22]

Principales embalses de la provincia de León[23]
Embalse Capacidad Río Cuenca Municipio Año de construcción
Bárcena 341 hm3 Sil Miño-Sil Ponferrada 1960
Barrios de Luna 308 hm3 Órbigo-Luna Duero Los Barrios de Luna 1956
Casares 37 hm3 Casares Duero Villamanín
La Campañana 14 hm3 Arroyo Balen Miño-Sil Carucedo 1963
Las Rozas 28 hm3 Sil Miño-Sil Villablino, Páramo del Sil 1968
Matalavilla 65 hm3 Valseco Miño-Sil Páramo del Sil 1967
Porma (Juan Benet) 318 hm3 Porma Duero Boñar 1968
Riaño 664 hm3 Esla Duero Crémenes 1988
Villameca 20 hm3 Tuerto Duero Quintana del Castillo 1947

Clima

En términos climáticos, la provincia de León sirve de transición entre la Meseta y las zonas montañosas. El clima predominante es el mediterráneo continentalizado, aunque matizado en algunas zonas, como el noroeste, de influencia atlántica, y la hoya berciana, de temperaturas más suaves. En general, son características una elevada amplitud térmica (desde los 12 a los 20ºC), inviernos fríos y largos, primavera y otoño cortos, heladas y veranos cortos y calurosos.[24]

Las precipitaciones se reparten de forma irregular a lo largo del año y dependiendo de la zona. Así, en la franja norte y noroeste se alcanzan los 1.500 mm anuales mientras que en determinadas zonas del sur de la provincia apenas llegan a los 500 mm. Dichas precipitaciones se concentran sobre todo en otoño y primavera con un mínimo en verano, especialmente acentuado en la llanura.[24][25]

En cuanto a las temperaturas, en general es un clima frío debido a la altitud y la abundancia de heladas (que persisten de noviembre a mayo), siendo más intenso en las zonas montañosas llegando a alcanzar los -18ºC por ejemplo en Villamanín. Los veranos son cortos, siendo los días más calurosos entre el 15 de julio y el 15 de agosto en que se pueden llegar a superar los 30ºC.[26]

Más detalladamente, según las variables de temperatura y precipitación, se pueden disntinguir varias zonas climáticas dentro de la provincia.[27]​ Así, aparece un clima mediterráneo templado en El Bierzo y la Meseta, con temperaturas suaves y entre 400 y 900 mm, un mediterráneo templado fresco al sur de La Bañeza, limitando con Zamora, y en La Cabrera, Montes de León, Tierra de León y norte de Sahagún, con temperaturas más bajas y mayor precipitación excepto al sur de La Bañeza, y un mediterráneo templado frío en la Cordillera Cantábrica y Montes Aquilanos, con temperaturas bajas y precipitaciones abundantes.

Datos climatológicos de León y Ponferrada
  Parámetros climáticos promedio de León 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 7.0 9.5 12.8 14.3 18.0 23.2 27.2 26.8 22.9 16.4 11.2 8.0 16.4
Temp. mín. media (°C) -0.8 0.3 1.5 2.9 6.2 9.5 12.0 12.0 9.9 6.4 2.7 0.6 5.3
Precipitación total (mm) 58.0 46.0 29.0 50.0 58.0 39.0 28.0 24.0 39.0 56.0 58.0 70.0 556.0
Fuente: Instituto Nacional de Metereología[28]
  Parámetros climáticos promedio de Ponferrada 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 8.1 11.4 15.0 16.8 20.4 25.4 28.9 28.4 24.3 17.8 12.1 8.7 18.1
Temp. mín. media (°C) 1.0 2.3 3.7 5.5 8.5 11.8 14.1 13.6 11.4 7.9 4.3 2.2 7.2
Precipitación total (mm) 71.0 64.0 43.0 51.0 59.0 34.0 24.0 26.0 49.0 74.0 76.0 92.0 668.0
Fuente: Instituto Nacional de Metereología[29]

Edafología

La parte correspondiente de la cuenca del Duero dentro de la provincia presenta distintos tipos de suelos según las unidades morfoestructurales que nos encontramos. Así, en la Cordillera Cantábrica, sobre materiales ígneos, se desarrollan cambisoles districos, y sobre materiales sedimentarios son frecuentes cambisoles cútricos y leptosoles réndsicos. Sobre éstos últimos se encuentran gleysoles móllicos, especialmente materiales calcáreos, y en zonas paleozoicas se observan histosoles. Allí donde se degradan los suelos, pasando del estrato arbóreo a los matorrales, aparecen manchas de podzoles y leptosoles úmbricos.[30]

En los montes de León los suelos más representativos son los leptosoles, gleysoles y cambisoles. Dentro de éstos, los más extensos son los cambisoles dístricos, seguidos de húmicos y oleicos. Los depósitos de piedemonte, cuya superficie más característica se encuentra en el norte de la provincia, en los páramos de raña, enlazan el borde montañoso con la cuenca sedimentaria. En estos terrenos se hallan los perfiles más ácidos de la cuenca, debido al clima húmedo, la topografía llana o el humus moda.[30]​ Destacan las extensiones de acrisoles húmicos (en zonas forestales), acrisoles háplicos (en zonas cultivadas) y acrisoles oleicos (en zonas llanas). Por problemas de drenaje, son frecuentes los gleysoles úmbricos y los planosoles districos.

Al sureste de la provincia, en conexión con Tierra de Campos, se encuentran las campiñas arcillosas. Son suelos destinados al cultivo, neutros o alcalinos, sin horizontes de humus. Las unidades más extensas son de vertisoles cútricos y calcáneos, luvisoles crómicos, calcáneos, háplicos, vérticos y oleicos, cambisoles vérticos, eútricos y calcáricos y regosoles eútricos y calcáneos. Por último, las terrazas y vegas fluviales, donde la evolución de los suelos aumenta desde las zonas más bajas a las superiores. En las terrazas inferiores aparecen perfiles poco desarrollados, en general cambisoles. En las superiores se encuentran luvisoles y, en menor medida, acrisoles y planosoles. En las vegas de los ríos aparecen fluvisoles y gleysoles. Los primeros están en el cauce de los ríos y son los más fértiles, por lo que son cultivados intensamente.[30]

Flora

La flora de la provincia de León es muy variada, con unas 3.000 especies distintas que representan el 20% de las que nos encontramos en toda la península Ibérica.[31]

Las formaciones vegetales presentes muestran una diferenciación entre la llanura y la montaña, aunque en ambos dominios predominan las especies mediterráneas y de transición a la vegetación atlántica. Durante siglos, las roturaciones y la explotación agraria transformaron la fisonomía vegetal de la Meseta siendo los montes y bosques reducidos a los sectores menos favorables para el cultivo. Tras la última glaciación, se implantó un clima más árido propiciando el desarrollo de vegetación xerófila y así, el hayedo, que ocuparía buena parte de la cuenca sedimentaria durante la glaciación, retrocedió a las montañas Cantábricas.[32]

Allí donde se retiró el hayedo, la encina colonizó tanto espacios posteriormente dedicados a tierras de cultivo como marginales, estando actualmente presente sólo en rodales dispersos, muchas veces en forma de monte bajo, ya que la mayor parte desapareció al sustituirse por tierras de cultivo.[33]​ Son montes de pies raquíticos, utilizados tradicionalmente para carboneo y leña y explotación de los pastos, de los cuales el más extenso es el encinar de Becares.[34]

Junto a la encina, y mejores adaptados al riguroso clima de la meseta, se desarrollan el quejigo, que se localiza en lugares más fríos y húmedos, y las sabinas, que se encuentra en espacios más áridos y de más baja temperatura, como los sabinares de Crémenes y Mirantes de Luna.[35]​ En las zonas más húmedas, por encima de los 500 metros de altitud, con bajas temperaturas y en suelos sobre todo silíceos, se desarrolla el rebollo, ocupando grandes superficies (siendo la provincia leonesa la que mayor extensión presenta de ellos)[31]​ como monte degradado que ha perdido su porte original tanto en los páramos de rañas como por los depósitos cuaternarios al oeste de Astorga, así como en los interfluvios al borde de la cuenca sedimentaria.

En cuanto a la zona montañosa, el conjunto de especies está representado por formaciones propias del dominio mediterráneo continental, pero estando presentes espacios de transición hacia modelos atlánticos. La montaña ofrece matices como la altura, la temperatura o la humedad, a los cuales habría que añadir la orientación de la montaña y la situación en la vertiente umbría o solana. Hasta los 1.400 metros de altitud se desarrollan los rebollares, que enlazan con las repoblaciones de pino silvestre (o en estado natural como en Cofiñal),[34]​ y en la base con los robledales de carballo y albar, o con los bosques de castaños en El Bierzo o los hayedos de las montañas Cantábricas, entre los cuales destaca el Faedo de Ciñera, considerado en 2007 el bosque mejor cuidado de España.[36]​ Todo este conjunto se completa con otras especies, también muy comunes, como el tejo, el abedul o el acebo, además de las especies típicas de ribera como olmos, álamos, fresnos, alisos o sauces.[31]

El sotobosque de estos bosques está cubierto por formaciones de matorrales constituidas por helechos (muy dispersos por la provincia, con más de cuarenta especies, entre las que destaca la cola de caballo, sólo presente en León), brezo o tojo. Por encima del límite altitudinal, donde los árboles no pueden crecer por efecto del frío y de los vientos, encontramos una vegetación de matorral constituida por piornos, enebros, escoba o gayubas.[37]​ Tal variedad de masa forestal favorece la aparición de distintas especies de musgos y líquenes, como barbas de capuchino, trompetas antiguas, pulmonarias o musgo de Islandia, así como una abundante flora micológica.[31]

En cuanto a las plantas con flor, el mayor número de ellas se corresponden con herbáceas, entre las que se encuentran rarezas como la Petrocoptis glaucifolia (conocida únicamente en la provincia) y otras cuyo nombre científico hace referencia a pueblos o comarcas como Saxifraga babiana o Campanula arbatica. Entre el resto de especies están presentes ejemplos como la árnica, el té de monte y los tomillos y las mentas, los cuales están representados por varias subespecies.[31]

Fauna

Espacios de interés medioambiental

Red de Espacios Naturales
Reservas de la Biosfera
Reservas de la Biosfera de León[38]
Reserva Año Superficie (ha)
Alto Bernesga 2005 33.442
Ancares Leoneses 2006 56.786
Los Argüellos 2005 33.260
Laciana 2003 21.700
Picos de Europa 2003 64.660
Babia 2004 38.018
Omaña y Luna 2005 81.159,3
Red Natura 2000

Historia

Prehistoria

Edad Antigua

De la Edad Media al final del Antiguo Régimen

Época visigótica

Conquista musulmana

Reino astur

Reino de León

Edad Moderna

Edad Contemporánea

Guerra de la Independencia

Nacimiento de la provincia de León

Guerra civil

Época franquista

Etapa democrática

La transición; el problema autonómico
Final del siglo XX
Siglo XXI

Organización territorial

Gobierno y administración provincial

Demografía

Evolución

Evolución en la época precensal
Evolución demográfica moderna

Distribución

La provincia de León tiene una superficie de 15,581 km² y una población de 500.169 personas,[2]​ resultando una densidad de 32,1 hab/km², mayor que la densidad de la comunidad autónoma de 26,57 hab/km² y muy inferior a los 91,13 hab/km² de España. La provincia se sitúa como la segunda más poblada de Castilla y León, tras perder la primera posición debido al escaso dinamismo demográfico de la provincia. En el conjunto nacional, la provincia se encuentra en el puesto 32.

La distribución de la población leonesa no es uniforme, distinguiéndose dos áreas especialmente pobladas que son a su vez las más dinámicas demográficamente: las áreas de León y de Ponferrada, que aglutinan conjuntamente más del 50% de la población provincial, un porcentaje que tiende a aumentarse por el mayor dinamismo de estas áreas frente al resto de la provincia. Tras estas dos áreas podemos destacar las ciudades de Astorga y La Bañeza y la Ribera del Órbigo, más poblada en el pasado. En el lado opuesto, las áreas menos pobladas son las comarcas de la Tierra de Sahagún, La Cabrera y la Montaña Oriental, con densidades de población por debajo de los 10 hab/km².

Entidad local
2008[39]
%
León 134.305 26,85
Área metropolitana de León 204.935 40,97
Ponferrada 68.736 13,74
Provincia de León 500.169 100,0

Movimientos migratorios

Reseña histórica

A finales del siglo XIX, principios del siglo XX, el desarrollo de la minería creará una gran afluencia de población hacia los principales polos extractivos; las cuencas de Laciana, El Bierzo, La Magdalena, Ciñera, Sabero, San Emiliano y Valderrueda, extendiéndose esta última más allá de la provincia de León, en Palencia. Los valles mineros, poco poblados y dependientes de una rudimentaria economía agraria de subsistencia registraron un importante crecimiento demográfico.[2]

En la década de los 60, la provincia perdió gran parte de sus efectivos demográficos debido al éxodo rural, emigrando gran parte de la población hacia otras zonas más dinámicas; Madrid y Barcelona sobre todo, pero también el País Vasco, Asturias[2]​ y el extranjero. Debido a este fenómeno demográfico, la población provincial pasó de 584.594 en 1960[2]​ a 517.368 en 1981,[2]​ produciéndose al mismo tiempo un proceso de concentración de los leoneses en la capital y Ponferrada, que pasan de 73.483[2]​ a 131.134[2]​ personas y de 37.053[2]​ a 52.499[2]​ respectivamente en el mismo período. La crisis minera en los años 80 se suma a la emigración causada por el éxodo rural. La crisis causa una decadencia demográfica en las cuencas mineras que aún hoy continua.

Por último, el último movimiento migratorio destacable en la provincia, es el inicio en la década de los 90 de la afluencia de extranjeros hacia la provincia.[2]​ Coincidiendo con el auge de la construcción, el incremento del número de extranjeros logra invertir la decadencia que la provincia mantenía, salvo en pequeños períodos, desde los años 60, con un mínimo en el año 2004, cuando 492.720 personas habitan la provincia.[2]​ El proceso de concentración en torno a los núcleos urbanos se mantiene, reforzando el papel de las áreas de León y Ponferrada; San Andrés del Rabanedo y especialmente, Villaquilambre multiplican su población debido al escaso suelo disponible en el municipio de León.

Principales localidades

Municipios por población
# Ciudad Población # Ciudad Población

Kiev
León
Ponferrada
Ponferrada
Astorga
Astorga

1 León 134.305 11 Fabero 5.319
2 Ponferrada 68.736 12 Valencia de Don Juan 5.083
3 San Andrés del Rabanedo 30.906 13 La Robla 4.625
4 Villaquilambre 17.013 14 Camponaraya 4.246
5 Astorga 12.078 15 Sariegos 4.230
6 La Bañeza 11.057 16 La Pola de Gordón 4.077
7 Villablino 10.660 17 Toreno 3.743
8 Bembibre 10.071 18 Cistierna 3.721
9 Valverde de la Virgen 6.427 19 Carracedelo 3.712
10 Cacabelos 5.534 20 Villafranca del Bierzo 3.481
Fuente: INE 2009

Economía

El PIB total leonés se cifra, a datos provisionales del 2007, en 10.262 millones de euros, con especial incidencia del sector servicios sobre el total.

Sector económico % sobre PIB total Empleo (miles)
Agricultura, ganadería y pesca 6% 15.800
Energía 11% 7.200
Industria 11% 20.800
Construcción 13% 27.200
Servicios 59% 133.600
Totales 100% (10.262 M€) 204.600

Fuente: INE, 2007

Indicadores económicos

Sectores económicos

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Comercio exterior

Transportes y comunicaciones

Por su situación, la provincia de León es un nodo fundamental para los tráficos procedentes o con destino a Galicia y Asturias. De este modo, en la provincia concurren los ejes de la A-66 y la A-6, principales viales de acceso a Asturias y Galicia respectivamente, el cruce de estas dos vías se encuentra en Benavente, a escasos 10 kilómetros de la frontera provincial. La red ferroviaria sigue este patrón y León es la principal puerta de entrada a Asturias y el acceso a Galicia, a través de El Bierzo, es uno de los principales de acceso a esta comunidad autónoma. En lo referente al transporte aéreo, la provincia cuenta con un aeropuerto en la capital; que mantiene vuelos nacionales e internacionales[40]​ y se encuentra inmerso en unas obras de ampliación que multiplicarán su capacidad operativa.[41]

Red de carreteras

La red de carreteras de la provincia de León se encuentra gestionada por el Estado, la Junta, la Diputación y finalmente por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, ocupándose esta última de las carreteras que permiten el acceso a canales y embalses para la realización de labores de mantenimiento.

Vías de alta capacidad
Identificador Tipo Itinerario Tramo en León
Autovía del Noroeste Madrid a Arteijo (La Coruña) De San Adrián del Valle (límite provincial con Zamora) a Puerto de Piedrafita del Cebrero (límite provincial con Lugo)
Autovía Ruta de la Plata De Gijón (Serín, A-8) a Sevilla (SE-30) De Virgen del Camino (AP-66, AP-71 y LE-20) a límite provincial con Zamora
Autovía Camino de Santiago De Onzonilla (A-66) a Villalbilla de Burgos (N-120) De Onzonilla a Sahagún (límite provincial con Palencia)
Autopista Ruta de la Plata De Virgen del Camino (AP-71, A-66 y LE-20) a Campomanes (A-66) De Virgen del Camino (AP-71, A-66 y LE-20) a Túnel de Negrón (límite provincial con Asturias)
Autopista León-Astorga De León (AP-66, A-66 y LE-20) a Astorga (A-6) De León (AP-66, A-66 y LE-20) a Astorga (A-6)
Autovía de comunicación entre la LE-20 y la LE-30 León (de LE-20 a LE-30 y N-601) León (de LE-20 a LE-30 y N-601)
Circunvalación interior de León De N-630 a Trobajo del Camino (N-120) De N-630 a Trobajo del Camino (N-120)
Circunvalación exterior de León De Puente Castro (N-601) a Valverde de la Virgen (A-66 y AP-71) De Puente Castro (N-601) a Valverde de la Virgen (A-66 y AP-71)
Carreteras nacionales
Identificador Tipo Itinerario Tramo en León
Plantilla:IdVíaEsp Carretera Nacional De Logroño oeste (LO-20) a Porriño (A-52) De León oeste a Astorga (A-6) y de Toral de los Vados (N-VI) a La Barosa (límite provincial con Orense)
Plantilla:IdVíaEsp Carretera Nacional De Ponferrada (N-VI) a O Barco de Valdeorras (N-120) De Ponferrada (N-VI) a Puente de Domingo Flórez (límite provincial con Orense)
Plantilla:IdVíaEsp Carretera Nacional De Adanero (N-VI) a León De Izagre (límite provincial con Valladolid) a León
Plantilla:IdVíaEsp Carretera Nacional De León a Unquera (N-634) De León a Devesa de Curueño (CL-624) y de Santa Olaja de la Varga (CL-626) a Puerto de San Glorio (límite provincial con Cantabria)
Plantilla:IdVíaEsp Carretera Nacional De Mansilla de las Mulas (N-601) a Arriondas (N-634) De Mansilla de las Mulas (N-601) a Cistierna (N-621) y de Riaño (N-621) a Oseja de Sajambre (límite provincial con Asturias)
Plantilla:IdVíaEsp Carretera Nacional (Ruta de la Plata) De Oviedo a Sevilla (SE-30) De Puerto de Pajares (límite provincial con Asturias) a Cimanes de la Vega (límite provincial con Zamora)
Plantilla:IdVíaEsp Carretera Nacional Radial De Collado Villalba (A-6 y AP-6) a La Coruña (AC-12) De Pobladura del Valle (L.P. Zamora) a Piedrafita del Cebrero (límite provincial con Lugo)
Carreteras autonómicas y provinciales

La red autonómica, gestionada por la Junta de Castilla y León, se divide en autovías autonómicas, red básica y red complementaria. De la primera categoría, la provincia de León acoge la A-231 y la CL-631 en su tramo entre Cubillos del Sil y Toreno. La segunda categoría, las carreteras pertenecientes a la red básica de la red autonómica se denominan por Plantilla:IdVíaEsp. Respecto de la red complementaria autonómica, la nomenclatura empleada para nombrar a las carreteras pertenecientes a ella corresponde a las siglas LE (de la provincia) seguidas de las tres cifras identificadas por zonas, a saber:

  1. - Plantilla:IdVíaEsp zona comprendida al sur de la N-120 en el Bierzo, sur de la A-6 hasta el límite provincial con Zamora.
  2. - Plantilla:IdVíaEsp zona comprendida al norte de N-120 en Sahagún y al este de la N-625 hasta los límites con Palencia y Asturias.
  3. - Plantilla:IdVíaEsp zona comprendida entre la A-66 y la N-625 con vértice en León.
  4. - Plantilla:IdVíaEsp zona comprendida al norte de la A-6 y al oeste de la A-66 hasta límite provincial con Asturias.
  5. - Plantilla:IdVíaEsp zona comprendida entre A-66 y N-601 con vértice norte en León capital.
  6. - Plantilla:IdVíaEsp En el Bierzo al norte de N-120 y sur de la A-6.
  7. - Plantilla:IdVíaEsp Resto del Bierzo entre A-6 y CL-631.
  8. - Plantilla:IdVíaEsp al sur de la N-120, al oeste por la N-601 y al este por la CL-611.

Respecto a las carreteras gestionadas por la Diputación de León, la red tiene una longitud de 3.173 km, la nomenclatura empleada corresponde a las siglas CV (Camino Vecinal) seguidas de las tres cifras que identifican la hoja del IGN en la que empieza la carretera (077 corresponde a la hoja 77 del IGN), y las dos cifras con el número de orden en la hoja.

Transporte ferroviario

Las líneas de ferrocarril de la provincia se encuentran gestionadas por dos empresas: Adif y Feve, gestionando la primera únicamente la infraestructura, operando los servicios ferrovarios Renfe Operadora desde el 1 de enero del 2005.

Infraestructura

Las líneas de ferrocarril gestionadas por Adif y que pasan por la provincia son la Venta de Baños-Gijón y la León-A Coruña, así como la León Clasificación - Torneros, siendo esta última de reciente diferenciación del tronco común de la Venta de Baños-Gijón para la llegada del tren de alta velocidad a la capital. La provincia además es sede del puesto de mando del noroeste, situado en la capital.[42]​ Cuenta León con una tercera línea, la Ruta de la Plata, cuyo tramo entre Astorga y Plasencia se encuentra cerrado desde 1985.

En cuanto a las líneas gestionadas por Feve, se encuentra el Ferrocarril de La Robla, inaugurado en 1894 y cerrado en 1991 al tráfico de viajeros, restringiendo el tráfico a los trenes de mercancías hasta el año 2003, cuando se retoman los servicios de pasajeros entre León y Bilbao.

En referencia a la llegada del tren de alta velocidad, se encuentra en construcción la Venta de Baños-Asturias, cuyos elementos fundamentales son el tramo entre León y Palencia y la Variante de Pajares. Se encuentra también estudio informativo la Línea de alta velocidad León-Ponferrada-Monforte de Lemos, incluída en el PEIT pero cuya ejecución futura sin embargo se encuentra en suspenso.

Servicios ferroviarios

En cuanto a los servicios ferroviarios, hay dos compañías: Renfe Operadora y Feve. Las principales estaciones de ferrocarril se ubican en León, Ponferrada, Sahagún y Astorga.

Renfe Operadora

Renfe Operadora ofrece servicios de media y larga distancia.

En Media Distancia, Renfe Operadora gestiona las líneas R23, R29 y R30, con 6, 2 y 1 tren por sentido y día respectivamente. Todas las líneas tienen como origen o destino la capital provincial y como destino o origen Valladolid, Gijón y Monforte de Lemos, siendo operadas por trenes S-449.

En cuanto a Larga Distancia, Renfe Operadora ofrece los siguientes productos: Alvia, Arco y Trenhotel. Los trenes Alvia comenzaron a circular en el trayecto León-Madrid en noviembre del 2007, la apertura en diciembre del mismo año de la línea de alta velocidad hasta Valladolid amplió el servicio a tres trenes diarios, que se convirtieron en cuatro en septiembre del 2008, poco después de la puesta en marcha de una nueva línea entre Barcelona y Vigo con un tren diario por sentido y cuyo recorrido discurre en parte por la provincia de León. Finalmente, en noviembre del mismo año, el servicio León-Madrid pasó a la actual frecuencia de cinco trenes por sentido distribuidos en tres servicios diferenciados: Alicante-Madrid; Gijón-Madrid y León-Madrid con una, tres y una frecuencias por sentido respectivamente.

El servicio Arco presente en la provincia de León se concreta en el Arco Camino de Santiago, que realiza los trayectos Bilbao - Vigo e Irún - A Coruña. Respecto a los servicios Trenhotel, la provincia se benefició del primer servicio de estas características puesto en marcha en España: el Trenhotel Galicia, que comunica Barcelona con A Coruña y Vigo, contando actualmente con un segundo, el Trenhotel Asturias, que comunica Asturias con Barcelona.

La construcción de la línea de alta velocidad, cuya inauguración esta prevista para el año 2012 hasta León permitirá a Renfe Operadora ofrecer servicios AVE en la provincia.

Feve
Archivo:IconoFEVE.PNG León - San Feliz
KBHFa
0,0 León
BHF
1,11 San Mames
BHF
1,73 Hospitales
BHF
2,21 Universidad
eHST
2,7 Navatejeraen proyecto
BHF
3,43 Villa Romana
BHF
4,60 La Raya
BHF
5,55 Villaquilambre
BHF
9,1 Villasinta
WBRÜCKE
10,9 Arroyo Riosequillo
KBHFe
11,83 San Feliz

La empresa FEVE mantiene en funcionamiento un servicio de Cercanías entre las localidades de León y San Feliz aprovechando la línea de ferrocarril que discurre entre León y Bilbao.[43]​Este servicio atraviesa en su recorrido los municipios de León, Villaquilambre y Garrafe de Torío.

El tren recorre la distancia de 11 km. que separa las dos localidades de los extremos en 16 minutos y dispone para ello de 22 frecuencias por sentido los días laborables que se reducen a 9 los fines de semana y festivos, siendo La frecuencia de paso de los trenes variable, con una media de 50 minutos entre cada tren. Actualmente circulan por esta cercanía unidades de las series 2600 y 2700.[44]​ Tras la localidad de San Feliz, el servicio se extiende hasta Cistierna y tras esta hasta Guardo, aunque con diferente régimen tarifario.

FEVE también ofrece regionales entre la capital y Bilbao, con un tren diario por sentido.

Transporte aéreo

El Aeropuerto de León, que entró en servicio en el año 1999, está situado en los términos municipales de Valverde de la Virgen y San Andrés del Rabanedo, a seis kilómetros de la capital provincial, aprovechando las instalaciones de la base militar de la Virgen del Camino. Tras varias ampliaciones de pista, el aeropuerto cuenta con una pista de 3.000 metros de longitud y se encuentra inmerso en unas obras de ampliación destinadas a incrementar sustancialmente su capacidad operativa mediante la construcción de una nueva área terminal y la duplicación de la superficie actual de la plataforma.

Mantiene vuelos con Madrid , Barcelona , Valencia, Tenerife y París todo el año, que se refuerzan en temporada estival con enlaces a Palma de Mallorca, Málaga, Ibiza, Gran Canaria y Menorca.[40]

Equipamientos

Educación

Sanidad

Arte, cultura y tradiciones

Patrimonio artístico

Museos

Fiestas populares

Eventos culturales

Gastronomía

Deportes

Personajes destacados

Véase también

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, Códigos postales de España por provincia.
  2. a b c d e f g h i j k l INE. «Instituto Nacional de Estadística». Consultado el 14 de julio de 2010. 
  3. Pastrana Álvarez, Santiago. «El siglo XIX y la revolución liberal. Geografía esencial.». Consultado el 22 de julio de 2010. 
  4. González Clavero, Mariano (2002). Fuerzas políticas en el proceso autonómico de Castilla y León: 1975–1983. Universidad de Valladolid. p. 60. Consultado el 22 de julio de 2010. 
  5. «Partidos judiciales de la provincia de León». Consejo General de Procuradores de España. Consultado el 22 de julio de 2010. 
  6. Historia de León. Volumen I. Prehistoria-Edad Antigua-Edad Media. La Crónica 16 de León. 1997. p. 193. ISBN 84-920557-7-4. 
  7. a b Ricardo Chao. Diario de León. «La bandera medieval del Reino de León». Consultado el 14 de julio de 2010. 
  8. de Riquer, Martín (1942). Manual de heráldica española. Apolo. 
  9. Diputación Provincial de León. «Introducción». Consultado el 15 de julio de 2010. 
  10. a b Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. pp. 22-23. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  11. a b c Diputación Provincial de León. «La Orografía». Consultado el 9 de julio de 2010. 
  12. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. pp. 31-33. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  13. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. pp. 30-31. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  14. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. pp. 22-26. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  15. BOE. «REAL DECRETO 266/2008, de 22 de febrero,». Consultado el 14 de julio de 2010. 
  16. a b c d e f Ayuntamiento de León. «Hidrografía». Consultado el 14 de julio de 2010. 
  17. Confederación Hidrográfica del Cantábrico. «Relieve». Consultado el 14 de julio de 2010. 
  18. Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. «Descripción». Consultado el 15 de julio de 2010. 
  19. a b Confederación Hidrográfica del Duero. «Características generales de la cuenca del Duero». Consultado el 15 de julio de 2010. 
  20. Pardo, Luis (1948). Catálogo de los lagos de España. Madrid: Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. 
  21. Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. «Estado de los embalses de la cuenca». Consultado el 15 de julio de 2010. 
  22. Confederación Hidrográfica del Duero. «Embalses en la cuenca». Consultado el 15 de julio de 2010. 
  23. Embalses.net. «Pantanos de León». Consultado el 27 de junio de 2010. 
  24. a b Diputación Provincial de León. «El clima». Consultado el 21 de julio de 2010. 
  25. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. pp. 39-41. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  26. Ayuntamiento de León. «Clima». Consultado el 21 de julio de 2010. 
  27. Serrano, Secundino (director del equipo) (1991). Enciclopedia de León I. La Crónica de León. ISBN 84-920557-4-X. 
  28. Agencia Estatal de Meteorología. «León. Valores climatológicos normales». Consultado el 21 de julio de 2010. 
  29. Agencia Estatal de Meteorología. «Ponferrada. Valores climatológicos normales». Consultado el 21 de julio de 2010. 
  30. a b c García Rodríguez, María del Pilar (1993). «Distribución de suelos en la Cuenca del Duero: relación con otros factores ambientales». Anales de Geografía de la Universidad Complutense (Madrid: Ed. Complutense) (13): 155-168. Consultado el 17 de julio de 2010. 
  31. a b c d e Ángel Penas Merino. Fundación Saber.es. «La diversidad vegetal leonesa». Consultado el 13 de julio de 2010. 
  32. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. p. 54. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  33. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. p. 55. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  34. a b Diputación Provincial de León. «Flora y fauna». Consultado el 15 de julio de 2010. 
  35. Ayuntamiento de Los Barrios de Luna. «Sabinar de Mirantes». Consultado el 12 de julio de 2010. 
  36. El Mundo. «Premio para los seis árboles y bosques españoles más singulares». Consultado el 15 de julio de 2010. 
  37. Sánchez Zurro, Domingo (2008). Geografía de Castilla y León. Ámbito. p. 63. ISBN 978-84-8183-156-6. 
  38. Unesco. «Reservas de la Biosfera». Consultado el 27 de junio de 2010. 
  39. Datos del INE, correspondientes al 1 de enero de 2008. Cifras completas.
  40. a b Aena (ed.). «Aeropuertos españoles y navegación aérea». Consultado el 16 de julio de 2010. 
  41. Europapress (ed.). «La nueva terminal del aeropuerto de León se inaugurará tras el verano de 2010». Consultado el 16 de julio de 2010. 
  42. Adif. «Adif». Consultado el 9 de julio de 2010. 
  43. «Línea León-Guardo, Horarios.». Consultado el 25 de junio de 2009. 
  44. «Se ultima el montaje de la primera unidad de la serie 2700 de Feve.». Consultado el 25 de junio de 2009. 

Bibliografía

  • Jesús Fuentes Santamarta, Carmelo Lucas del Ser (1997). Historia de León, Volumen III; Edades Moderna y Contemporánea. La Crónica de León. ISBN 84-920557-9-0. 
  • Ana Neira Campos, Tomás Mañanes, Santiago García (1997). Historia de León, Volumen I; Prehistoria-Edad Antigua-Edad Media I. La Crónica de León. ISBN 84-920557-7-4. 
  • Junta de Castilla y León (2006). Anuario Estadístico de la Junta de Castilla y León 2006. La Junta de Castilla y León. M-52835-2006. 
  • Secundino Serrano (Director del Equipo) (1991). Enciclopedia de León Volumen I. La Crónica de León. ISBN 84-920557-4-X. 
  • Secundino Serrano (Director del Equipo) (1991). Enciclopedia de León Volumen II. La Crónica de León. ISBN 84-920557-5-8. 
  • Francisco J. Martínez Carrión (Director del Equipo) (1990). León, Vida y Naturaleza. Diario de León. ISBN 84-86013-51-8. 
  • Manuel Carriedo Tejedo, Carlos Estepa Díez, (1997). Historia de León, Volumen II; El Reino de León en la Edad Media. La Crónica de León. ISBN 84-920557-8-2. 

Enlaces externos

División administrativa

La provincia de León se divide en municipios, como establece el artículo 137 de la Constitución Española, con autonomía de gestión y poderes ejecutivo y legislativo propios, existiendo organizaciones supramunicipales y mancomunidades de diversa índole que reflejan en determinados casos la organización histórica del territorio. Además, El Bierzo se constituyó en comarca por Ley 1/1991 de 14 de marzo por sus peculiares características geográficas, sociales, históricas y económicas dotándose de instituciones propias y un relativamente amplio espectro competencial.

Comarcas agrarias, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1996).

Las comarcas agrarias definidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1996 (la anterior comarcalización agraria data de 1978) son las siguientes:

Comarca
Astorga
La Bañeza
El Bierzo
La Cabrera
Esla-Campos
La Montaña Occidental
La Montaña de Riaño
Páramo
Sahagún
Tierra de León

Áreas funcionales

En las Directrices de Ordenación del Territorio de Castilla y León en el año 2000, la provincia queda dividida en ocho áreas funcionales con sus respectivas cabeceras de área:

Directrices de Ordenación del Territorio, Junta de Castilla y León.
Área funcional Cabecera
Villablino Villablino
Boñar-Cistierna Cistierna
El Bierzo Ponferrada
Astorga Astorga
León León
Sahagún Sahagún
La Bañeza La Bañeza
Valencia de Don Juan Valencia de Don Juan

Partidos judiciales

Los partidos judiciales en los que se divide la provincia toman el nombre de sus respectivas capitales. A efectos electorales, los municipios pertenecientes al Partido Judicial de Villablino se integran en el Partido Judicial de León a excepción de Villablino y Palacios del Sil, que lo hacen en el de Ponferrada.

Partidos Judiciales
Número Partido Judicial
1 Sahagún
2 León
3 La Bañeza
4 Ponferrada
5 Astorga
6 Cistierna
7 Villablino

El partido judicial de Astorga tiene Cámara de Comercio e Industria propia constituidas ambas en 1910 correspondiendo el resto de la provincia a la Cámara de Comercio de León fundada en 1907.

Consejo Comarcal del Bierzo

El Consejo Comarcal del Bierzo es la institución pública local encargada del gobierno y administración de la Comarca de El Bierzo (la única reconocida legalmente)[1]​ en la comunidad autónoma de Castilla y León debido a las peculiaridades geográficas, históricas, sociales y económicas de El Bierzo que lo diferencian del resto de la comunidad autónoma.

Medios de Comunicación

Prensa escrita

Televisión

TDT

  • CyL8 TV León (TDT Mux:65)
CyL 8 Ponferrada

Idiomas

Además del castellano, en algunas zonas de León se hablan otras lenguas:

  • Leonés. Según el artículo 5 del estatuto de autonomía de Castilla y León ("La lengua castellana y el resto del patrimonio lingüístico de la Comunidad."), debe gozar de protección específica, al tiempo que su protección, uso y promoción deben ser regulados. Comenzó a impartirse en dos colegios como experiencia piloto en el curso 2007-2008 siendo 16 centros de la ciudad de León los que lo imparten el curso 2008-2009.
  • Gallego, hablado con ciertas influencias de la lengua leonesa [cita requerida] en el oeste de El Bierzo. Según el artículo 5 del estatuto de autonomía de Castilla y León ("La lengua castellana y el resto del patrimonio lingüístico de la Comunidad."), debe gozar de respeto y protección. Hay quien sostiene que en El Bierzo surgió evolucionando de una hibridación del gallego, asturiano, leonés y castellano[2]​ dialecto propio conocido como dialecto berciano con caracteres propios muy diferenciados[3]​ y con variaciones dialectales locales en distintas zonas de El Bierzo, si bien los rasgos generales del habla gallega de El Bierzo a priori son difícilmente diferenciables de los dialectos gallegos del sur y este de Lugo.[4]
Actualmente (año 2009) el Gallego se imparte, optativamente, en 17 centros educativos de El Bierzo (doce colegios, cuatro institutos, y la Escuela Oficial de Idiomas de Ponferrada), estando matriculados más de un millar de alumnos.[5]

Gastronomía

Cecina de León.

Embutidos

  • Cecina de León: es un embutido de gran tradición en León, cuyo mayor centro de producción es Astorga, ya que allí se concentran la mayoría de industrias que producen este embutido. El secreto está en el proceso de ahumado y el clima continental extremo, con abundantes heladas y escasa humedad. Aunque tradicionalmente la cecina era o de vaca o de chivo, hoy se elaboran cecinas de otras carnes como conejo o incluso ciervo. Desde 1994 goza del beneficio de una Denominación de Origen y de un Consejo Regulador.
  • Botillo: también denominado yosco en Omaña, Babia y Luna o androja en Curueño y Porma. Documentado desde el Siglo XVI, el botillo berciano, antes alimento de las clases humildes, es hoy un plato estrella de la gastronomía Leonesa. Resulta ideal en invierno por la gran cantidad de calorías que aporta, disfruta de los beneficios de una Denominación de Origen.
Uvas.

Vinos

  • Denominación de Origen Bierzo: constituida desde diciembre de 1989, abarca 22 municipios, en el Bierzo, un territorio que goza de un microclima diferente del resto de la provincia y una altitud idónea para conseguir viñedos de gran calidad. La principal variedad de uva que se cultiva es la mencía, aunque también está presente la garnacha para los tintos. Ls blancos se elaboran con doña blanca, godello, malvasía y palomino.
  • Denominación de Origen Tierra de León: abarca dos zonas de producción de vino, que son la margen derecha del Esla, con Valdevimbre como referencia y en la izquierda Los Oteros, con Pajares de los Oteros como núcleo principal, y la otra la Ribera del Cea. Comprende 69 municipios, entre los cuales por su producción destacan Valdevimbre, Pajares de los Oteros, Valderas y Gordaliza del Pino. La variedad de uva predominante es la prieto picudo, que da lugar a vinos de aguja, vinos del año, ligeros, frescos y predominantemente rosados.

Dulces

Astorga, punto clave de la gastronomía Leonesa.
  • Mantecadas de Astorga: su antigüedad documental data de principios del siglo XIX y su origen es incierto aunque parece que la receta surgió de una monja que abandonó el convento y lo popularizó. A partir de 1850 se comienzan a comercializar y hoy, son un clásico de la repostería leonesa. La base primaria de las mantecadas es la harina y el segundo ingrediente es el huevo, el azúcar y la canela completan la composición. las cajilleras hacen a mano el tradicional pliegue del envase.
  • Lazos de San Guillermo: dulces de Cistierna, fabricados y expedidos desde 1945 por la Confitería Montañés de la localidad, fundada en 1908. En 1960 se patentó la fórmula y se comercializa el producto. Su inventor, que experimentó con los hojaldres, se decidió a darle forma de lazo y a ponerles el nombre del patrón de la localidad.

Platos Típicos

Referencias

  1. Es la única que se encuentra reconocida por ley (Ley 1/1991 de 14 de marzo, por la que se crea y regula la Comarca de El Bierzo), aprobada por las Cortes de Castilla y León el 20 de marzo de 1991.
  2. El Habla de El Bierzo. Manuel Gutierrez Tuñon -Tesís doctoral sobresaliente cum laude leída en la Univ. de oviedo y publicada en 1975
  3. Pueblos y ríos bercianos: significado e historia de sus nombres (1994), Jesús García y García, ISBN 84-604-8787-3
  4. Reflejado en la obra del Padre Martín Sarmiento. Como ejemplo literario, el libro de Antonio Fernández y Morales "Ensayos poéticos en dialecto berciano", 1861
  5. http://www.la-cronica.net/2009/04/01/el-bierzo/mas-de-un-millar-de-alumnos-estudian-gallego-en-el-bierzo-30917.htm alumnos de Gallego en El Bierzo. Noticia en La Crónica de León

Enlaces externos

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página