Diferencia entre revisiones de «T'Hó»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.231.21.92 a la última edición de Yodigo usando monobook-suite (No fue tomada, fue encontrada en ruinas.)
Línea 1: Línea 1:
''Para otros usos del término véase [[Tho]]''.
''Para otros usos del término véase [[Tho]]''.


'''T'Hó''' es el nombre de la '''ciudad maya''', también llamada '''Ichcaansihóo''', que fue tomada por los [[Conquista de Yucatán|conquistadores españoles]] jefaturados por [[Francisco de Montejo y León (el Mozo)]], el año de [[1541]] y donde erigieron la actual ciudad de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] en [[Yucatán]], [[México]]. Desde ahí lograron los europeos consolidar la conquista de la [[Península de Yucatán]] que se había dificultado por la tenacidad y bravura del pueblo [[Cultura maya|maya]].
'''T'Hó''' es el nombre de la '''ciudad maya''', también llamada '''Ichcaansihóo''', encontrada en ruinas por los [[Conquista de Yucatán|conquistadores españoles]] jefaturados por [[Francisco de Montejo y León (el Mozo)]], el año de [[1541]] y donde erigieron la actual ciudad de [[Mérida (Yucatán)|Mérida]] en [[Yucatán]], [[México]]. Desde ahí lograron los europeos consolidar la conquista de la [[Península de Yucatán]] que se había dificultado por la tenacidad y bravura del pueblo [[Cultura maya|maya]].


La erección de la ciudad de Mérida en Yucatán, a lo largo del [[siglo XVI]], por parte de los españoles que se asentaron en las ruinas de T'hó, se habría hecho en su totalidad con las piedras ya cortadas y trabajadas por los habitantes mayas que los precedieron en el lugar, y que habían desarrollado ahí una comunidad, demográfica y políticamente importante, en el [[Período Posclásico mesoamericano|posclásico maya]]. En la actualidad se puede observar como la [[Catedral de Yucatán]] (San Ildefonso), la más antigua de México ([[1562]]-[[1567]]), fue construida con piedras cuyo labrado maya aún es visible en ciertos lugares de la edificación.
La erección de la ciudad de Mérida en Yucatán, a lo largo del [[siglo XVI]], por parte de los españoles que se asentaron en las ruinas de T'hó, se habría hecho en su totalidad con las piedras ya cortadas y trabajadas por los habitantes mayas que los precedieron en el lugar, y que habían desarrollado ahí una comunidad, demográfica y políticamente importante, en el [[Período Posclásico mesoamericano|posclásico maya]]. En la actualidad se puede observar como la [[Catedral de Yucatán]] (San Ildefonso), la más antigua de México ([[1562]]-[[1567]]), fue construida con piedras cuyo labrado maya aún es visible en ciertos lugares de la edificación.

Revisión del 21:41 4 ago 2010

Para otros usos del término véase Tho.

T'Hó es el nombre de la ciudad maya, también llamada Ichcaansihóo, encontrada en ruinas por los conquistadores españoles jefaturados por Francisco de Montejo y León (el Mozo), el año de 1541 y donde erigieron la actual ciudad de Mérida en Yucatán, México. Desde ahí lograron los europeos consolidar la conquista de la Península de Yucatán que se había dificultado por la tenacidad y bravura del pueblo maya.

La erección de la ciudad de Mérida en Yucatán, a lo largo del siglo XVI, por parte de los españoles que se asentaron en las ruinas de T'hó, se habría hecho en su totalidad con las piedras ya cortadas y trabajadas por los habitantes mayas que los precedieron en el lugar, y que habían desarrollado ahí una comunidad, demográfica y políticamente importante, en el posclásico maya. En la actualidad se puede observar como la Catedral de Yucatán (San Ildefonso), la más antigua de México (1562-1567), fue construida con piedras cuyo labrado maya aún es visible en ciertos lugares de la edificación.

Descripción de la ciudad vieja

Las referencias que llegan a nuestros días de la Ciudad T'Hó, es que había sido sobria, pero de imponente arquitectura, con carácter militar y astronómico. Don Juan Francisco Molina Solís, historiador decimonónico,[1]​ señala que había sido fundada por los Chanes (después llamados Itzáes), quienes luego de habitar Bacalar, hoy Quintana Roo, emigraron rumbo al poniente para fundar, Chichén Itzá, Izamal, Motul y la ciudad de Ichcaansihóo (T'Hó), hoy Mérida. Esto habría sucedido hacia el año 550 DC.

De grandes plazas que tuvo la ciudad partían varias avenidas hacia los cuatro puntos cardinales, dirigiéndose a los cacicazgos que dominaban la región antes de la llegada de los españoles, entre los cuales sobresalieron los del sur, Kin Pech (Campeche) y Chakan Putún (Champotón).

Construyeron los mayas según las crónicas antiguas dos grandes templos en honor a sus dioses Bak-luum-chaan y H'Chuum-Caan y alrededor de ellos levantaron los palacios de los sacerdotes, del cacique y de los demás dignatarios. Había también un observatorio astronómico y enormes plazas donde se celebraban las festividades civiles, militares y religiosas. Eligio Ancona, historiador, describe el palacio como:[2]

"un amplio terraplén que podría tener ochocientos pies de largo, cuatrocientos de ancho y de quince a veinte de elevación. Subíase a la cima por medio de una escalinata de piedra , compuesta de siete gradas tan altas que dieron lugar a pensar que sólo podían ser subidas por gigantes."

Había varios cenotes que aprovisionaban el agua potable y para otros usos, gracias a que el manto freático de la zona se encuentra a sólo ocho a nueve metros de profundidad.

Llegada de los españoles

A la llegada de los españoles en 1541, la encontraron abandonada y en buena medida destruida.[3]​ Había unas cuantas casas de paja habitadas por unos 1000 indígenas. Juan Francisco Molina[4]​ dice que sería:

"un lugarejo de indios mayas aposentados en chozas de paja y madera y restos de algunos edificios en alto grado sorprendentes y bellos que coronaban agrestes cerros cubiertos de añeja arboleda."

Francisco de Montejo (hijo), comandante de los recién llegados, montó su cuartel en un lugar alto, en la cima de uno de esos cerros. Las grandes edificaciones prehispánicas que ahí se encontraban, dice Yucatán en el tiempo,

"fueron utilizadas durante el período colonial (1542-1821) como canteras para la construcción de edificios y casas, y los últimos para la edificación del gran mercado de la ciudad en lo que antes fue la Ciudadela."

Dudas respecto al nombre

Alfredo Barrera Vásquez[5]​ indica que Dzibilchaltún, ciudad más extendida, un poco más al norte, pudo haber sido T'Hó y no como se cree en la actualidad, el actual emplazamiento de Mérida. Dice también que Ichcaansihóo podría haber sido el nombre completo de T'Hó, o Tihó, como hoy la identificamos. En ese caso el nombre que se usa sería realmente una contracción de Ichcaansihóo.

Sin embargo, el reconocido mayista, plantea la duda a partir de que la asociación entre T'Hó y Mérida sólo se encuentra en la Relación de Mérida escrita por Pedro García, encomendero en el siglo XVII, y que el Chilam Balam de Chumayel sólo tiene una referencia que asocia Ichcaansihóo con T'Hó, no encontrándose más, ni en ese texto, ni en los otros libros del Chilam Balam y ni siquiera en los escritos de Cogolludo.

Señala también la posibilidad, a partir de otros documentos indígenas, de que Ichcansihóo sea Dzibilchaltún y T'Hó, donde se asentó Mérida.[6]

Referencias

  1. Historia del Descubrimiento y Conquista de Yucatán.Reseña de la Historia Antigua de Yucatán Juan Francisco Molina Solís. Mérida, Yucatán. 1896 (Reeditada en 1943 y prologada por Antonio Mediz Bolio)
  2. Eligio Ancona, Compendio de la historia de Yucatán (1881), Biblioteca de la Universidad Autónoma de Yucarán.
  3. Yucatán en el tiempo. Enciclopedia Alfabética. México 1999. ISBN 970-9071-04-1
  4. op cit. Reseña de la Historia Antigua...
  5. Barrera Vásquez Alfredo, Estudios Lingüisticos. 1950, México
  6. Ibídem Yucatán en el tiempo