Diferencia entre revisiones de «Necesario»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
educacion universidad
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.42.171.137 a la última edición de Jorge c2010
Línea 1: Línea 1:
'''Necesario''' es el término correlativo a "necesidad". Se entiende por necesidad una carencia o la exigencia de un objeto.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ESCUELA DE POST GRADO


Lo necesario, por tanto, se define en cada caso por la necesidad que satisface. Por ejemplo: Para cortar es necesario un instrumento que corte.
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÒRICO SOCIALES Y EDUCACIÒN
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN


Especial significado tiene la necesidad de [[validez (lógica)|justificar]] un [[enunciado]] como [[verdad]]ero. Según sea el tipo de [[verdad]] que se busca, así será la [[razón]] necesaria que [[validez (lógica)|justifique]] y [[legitimidad|legitime]] la [[validez (lógica)|validez]] de la [[verdad]] del enunciado.
MENCION: INVESTIGACION Y DOCENCIA
CURSO: LA EDUCACIÒN EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
CATEDRÀTICO: JERRY-O JARA LLANOS
TRABAJO GRUPAL
TEMA: MATRIZ DE EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA
INTEGRANTES:
o ACHO CHAVEZ MARIO EDGAR
o VELA CHICHIPE, JAVIER
o SANCHEZ CALERO CESAR
o VELÀSQUEZ ALEJOS JOSÈ ANTONIO
o TUANAMA MURAYARI DORFLI
o PANDURO ACHO MARIA NATALIA
PUCALLPA AGOSTO DE 2010
MATRIZ DE EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA
TEMA : OPERACIONES DE SUMA Y RESTA CON MONOMIOS
AREA : MATEMÀTICA
NIVEL : SECUNDARIA
GRADO : SEGUNDO


Esto es esencial para el establecimiento de las verdades científicas<ref>De manera general solemos entender como razones científicas las [[explicación|explicaciones]] que consisten en la determinación de las [[causa]]s que [[causalidad (física)|producen]] un determinado [[fenómeno]] y la [[ley]] general que permite deducir que dadas dichas causas se producirá el fenómeno</ref> y filosóficas.<ref>Cuando las razones pretenden justificar la verdad de los enunciados que establecen los [[principio]]s sobre los cuales consideramos las condiciones de la [[existencia]] o del [[conocimiento]]</ref>
ACTIVIDAD
TECNICA INSTRUMENTO MODO DE APLICACIÓN EMPLEABILIDAD


== Lo necesario como realidad ==
Proceso de recuperación de saberes previos
Lluvia de ideas
Organizador visual
-algunas preguntas y/o ejercicios que deben ir en el organizador. Por ejemplo:
-¿Qué es un monomio?
-¿Por se usan letras o variables?
-¿Conoces la ley de signos en la suma y resta?


En [[filosofía]] lo Necesario sería la [[argumento|justificación]] [[lógica]] como [[Principio de razón suficiente|Razón Absoluta]] respecto al [[Universal (metafísica)|Universo]] como [[Totalidad]] de lo [[realidad|real]], del [[Ser]] y del [[Futuro|Devenir]]. Lo Necesario satisfaría la necesidad de la [[Razón]] en su búsqueda del [[argumento|fundamento]] o [[principio]] último de lo real.
o -8 + - 4 =
o 25 + - 10 =
o 28 - 50 =
o Se trabajará con 35 estudiantes del segundo de secundaria.
o Se coloca en la pizarra un papelote con las preguntas relacionado al tema.
o Se propone ejercicios breves.
o Se compara respuestas buenas y malas.
o Las respuesta de preguntas teóricas se ordenan las que tienen relación con el tema de la clase
o Sirve como marco de referencia para saber el nivel de dominio del tema.
o Para trabajar con operaciones de suma y resta de monomios
o Para construir aprendizajes aprovechando los saberes previos de los estudiantes.


Lo '''Necesario''' en [[filosofía]] se define como "lo que es, y no puede no ser", o bien "lo que no puede no ser".


Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es; pero no todo lo que es, es necesario.<ref> Para la lectura de este artículo la riqueza de la lengua española nos permite distinguir entre "ser" y existir". Aunque por otro lado también dicha riqueza nos puede complicar la intelección del mismo.</ref>

La diferencia entre lo que es, y lo que necesariamente es, se establece con las siguientes relaciones lógicas: ''Lo necesario es, pero puede incluir lo [[posible]] como necesariamente [[condición (lógica)|condicionado]]; pero [[implicación|implica]] [[ principio de no contradicción|contradicción]] con lo [[contingente]] y es lógicamente [[Cuadro de oposición de los juicios|contrario]] a lo im[[posible]].''

=== El problema del Necesario en filosofía ===

De estas relaciones lógicas surge el problema de si lo necesario es algo ideal-lógico propio del [[pensamiento]], o [[realismo filosófico|real]], [[metafísico]] o [[física|físico]]. Lo que da lugar a considerar diferentes [[existencia|modo]]s de ser.

Aunque los [[presocráticos]] abundaron en la idea de que las cosas suceden por necesidad, conforme a [[ley]],<ref>Frente a la magia o a la arbitrariedad de los dioses, los griegos entendieron como ''naturaleza'' el hecho de que las cosas suceden en el mundo conforme a una Ley necesaria. Esta Ley es la [[razón]] o el [[principio]] cuya investigación es el objeto de la [[filosofía]] y la [[ciencia]]</ref> es [[Aristóteles]], (Met.,Λ VII, 1072 b sigs.), quien establece el concepto como consecuencia de la aplicación a la Naturaleza del [[principio de causalidad]]<ref>[[Aristóteles]] lo formula como "Todo lo que se mueve, se mueve por otro", lo que le lleva a la necesidad de un [[Primer Motor]], que muieve sin ser movido, Acto puro, que constituye la primera afirmación de un Ser Necesario. Posteriormente los cristianos identificaron el primer motor con la idea de Dios, sobre todo a partir de [[Tomás de Aquino|Santo Tomás]] que establece la conexión del Primer Motor necesario aristotélico, con la Idea del Bien o plenitud del Ser platónico, como IPSUM ESSE SUBSISTENS.</REF>

Lo Necesario, en este caso, es un necesario [[Absoluto (metafísica)|absoluto]], [[condición (lógica)|incondicionado]], pues tiene en sí mismo la razón de su [[ser]] y de su [[existencia]] y es in[[causa]]do. En otras palabras es el [[Principio]] [[Absoluto (metafísica)|Absoluto]] del [[Ser]].

Pero no es hasta la Edad Moderna cuando este concepto adquiere entidad propia como concepto lógicamente justificado de forma analítica<ref>El argumento de Aristóteles es un argumento basado en la experiencia mundana; el argumento moderno es un argumento a priori, analítico con la fuerza probatoria que dan ello los racionalistas</ref> mediante el establecimiento de un [[Principio de razón suficiente]]: ''Si existe algo existe lo Necesario'' cuya primera formulación es del padre [[Francisco Suárez]]. No obstante quienes van a desarrollar este concepto son los [[racionalismo|racionalistas]] de manera especial [[Leibniz]]. Pero ahora la afirmación adquiere un nuevo sentido, como [[verdades de razón|verdad de razón]].

Por ello los [[empirismo|empiristas]] y en general todo el pensamiento que rechaza las [[ideas innatas]] y la [[Metafísica]] hacen de esta cuestión una falsa cuestión de conocimiento.

=== Dos modos de concebir lo Necesario ===

Dos formas posibles de concebir lo Necesario como necesidad [[metafísica]]:

* '''Ser Necesario''', contradictorio al ser posible y contingente, al que [[trascendencia|trasciende]] y otorga existencia como "causa primera", Razón necesaria y suficiente del Universo.
{{AP|Analogía|AP2=Trascendencia|AP3=Dios}}

Culturalmente suele entenderse como [[Dios]], aunque cada religión y cultura le añade matices y cualidades propias. En este caso lo necesario se entiende como lo [[Absoluto (Metafísica)]].

* '''Existencia del ser contingente''' ´[[Condición (lógica)|condicionado]] a la acción de unas [[causa]]s que actúan conforme a [[ley]]es necesarias '''cuyo encadenamiento expresan la Razón necesaria y suficiente del Universo'''. Lo necesario es la Naturaleza en su conjunto, regidas por las [[leyes de la Naturaleza]].
Es el [[Mundo conocido]], cognoscible y desconocido; en su conjunto: la [[realidad]], el [[universo]]; si bien cada cosa en sí misma es contingente, el conjunto como tal en su acción sucesiva de causas, es necesario. En este caso lo necesario, como conjunto, es un concepto y pierde su condición de [[Absoluto (Metafísica)]], pero se manifiesta en la [[Física]] en la relación de unas causas con otras mediante leyes.

El principio de causalidad justifica como [[principio de razón suficiente|razón suficiente]] el mundo y la realidad y su conocimiento; la sucesión de causas no implica necesariamente la existencia ni de un Primer Motor (Aristóteles) ni de Dios-Creador (Religiones monoteístas) ni cualquier otro elemento desconocido. Es la ciencia la que puede ir ampliando el conocimiento del mundo y de la realidad en la medida en que puede conocer las Leyes de la Naturaleza.

== Lo necesario como concepto ==

{{AP|Verdades de razón}}
Lo Necesario en cualquier caso surge como necesidad de la [[Razón]] que pretende [[explicación|explicar]] todo en función de un [[principio]] último.

Cómo se entienda dicha Razón da lugar a diversas interpretaciones del [[mundo]] de los [[posible]]s y de lo [[realismo filosófico|real]] y de lo [[existencia|existente]], incluida la idea misma de [[existencia]]. Da lugar a los diversos modos de la [[existencia]] y plantea la [[lógica modal]]. La diversidad de escuelas y opiniones de autores viene a ser prácticamente la propia [[Historia de la Filosofía]].

=== Lo necesario como guía de la investigación científica ===

En la actualidad la posibilidad de una [[Metafísica]] está seriamente cuestionada, siendo conscientes de los límites del conocimiento de la ciencia. Las teorías científicas siempre estarán ligadas a un contexto de referencia determinado.

{{AP|Lógica empírica|AP2=Ciencia|AP3=Evidencia (filosofía)}}

La necesidad metafísica podría justificarse en un [[ideal (filosofía)|ideal]] de la [[ciencia]] como verdad ''a posteriori''.<ref>La cuestión está planteada incluso respecto a la lógica ¿Es la lógica una ciencia a posteriori?</ref> Así la verdad de que el Agua es (H<sub>2</sub>O)sería una verdad metafísica en el sentido de que ''en todo mundo posible, allí donde haya agua ésta es (H<sub>2</sub>O)''.

Pero tal afirmación está sometida a las condiciones del conocimiento científico, ideal no plenamente realizable, pues siempre estaría condicionada, ''por ser a posteriori'', a condiciones empíricas dadas y contextos teóricos establecidos, siempre abiertos a nuevos horizontes de experiencia posible.

La cuestión del Necesario metafísico, [[Absoluto (Metafísica)]], se convierte así en un tema propio de las [[creencias]], o bien un postulado de la ciencia con sentido [[heurística|heurístico]].<ref>Bunge, M. y Sacristán, M. (2000). La investigación científica. Siglo XXI, pgs.591-592</ref>

=== Lo necesario como necesidad lógica ===

{{AP|Validez lógica|AP2=Cálculo lógico|AP3=Cálculo}}

Lo necesario como razón lógica tiene su referencia en los principios de la [[razón]] humana, en cuanto ésta expresa [[proposición (lógica)|proposiciones]], [[razonamiento]]s o [[inferencia]]s conforme a un [[sistema formal]].
Si el sistema explicita los [[axiomas]] y las [[método científico|reglas]] que permiten [[:Wiktionary:ES:derivar|derivar]] sus [[teorema]]s, decimos que este es un sistema formal axiomático.

Decimos que una [[proposición (lógica)|proposición]] es una [[verdad lógica]], es decir, necesariamente verdadera, cuando:

1. Dicha proposición es una instancia particular de una ley lógica, una [[tautología (lógica)|tautología]] o, lo que viene a ser lo mismo

2. Se puede derivar, según las reglas del sistema, como [[teorema]] [[consecuente]] de un [[condicional material|condicional lógico]] partiendo de su [[antecedente (gramática)|antecedente]].

En ambos casos, y por tanto siempre, las verdades lógicamente verdaderas son necesarias, son [[proposición analítica|proposiciones analíticas]], y su [[tabla de verdad]] da en todos los casos posibles valor de verdad V.

=== Lo necesario como condición de ley ===

Las regularidades del mundo de la experiencia se formulan mediante [[ley científica|ley]]es que expresan las condiciones según las cuales se producen dichas regularidades. Su forma de condición de necesidad toma la forma genérica de una [[condición (lógica)|proposición condicional]]: ''Si…… entonces…..'' como [[proposición sintética]].

==== Lo necesario en las leyes científicas ====

Expresa las regularidades bajo la condición de la acción de las causas, según el [[principio]]<ref>Establecido como [[axioma]] o como [[argumento (lógica)|]] de [[analogía]]</ref> de que ''las mismas causas producen siempre los mismos efectos''. Es lo que permite la [[explicación]] científica.

Su [[condición (lógica)|condición]] de necesidad tomaría la forma: ''Si se dan los factores x, y, z...en las circunstancias p, q, r,... (lo que se entiende como [[causa]]s) entonces se producirán los efectos s, t, u...''.<ref>Véase [[explicación]]</ref>

La ciencia, como conjunto de verdades de hecho, fácticas, no analíticas, fundamenta esta necesidad en sistemas o marcos teóricos abiertos, [[teorías]] y [[paradigma]]s, cada vez abarcando mayores ámbitos de experiencia y procurando su expresión ideal en un sistema formal lógico-matemático aun a sabiendas de la imposibilidad de un sistema completo.<ref>Véase [[implicación]]</ref>

==== Lo necesario en las leyes técnicas ====

Expresa las regularidades respecto de los medios necesarios<ref>En el sentido de "herramientas" sean éstas principios o leyes científicas o bien máquinas o instrumentos</ref> para alcanzar determinados [[intencionalidad|fin]]es. Su condición de necesidad toma la forma: “Si quieres alcanzar tales fines debes usar tales medios”, lo que podríamos llamar ''Principio de utilidad''.
La íntima conexión de estas leyes con las [[leyes científicas]] hace que en realidad hoy día hablemos de una legalidad “científico-técnica”.
SUSTENTO EN CUANTO A PERTINENC IA DE LA MATRIZ DE EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA

==== Lo necesario en las leyes sociales ====

Expresa las regularidades de la conducta social en cuanto imposición de las [[norma social|normas sociales]] de convivencia establecidas por [[convencionalismo|convención]]; de lo que se deriva una condición de necesidad del tipo: ''Si perteneces a este grupo social, entonces deberás hacer... ''

Especial relevancia tiene en este campo la Ley Jurídica, el [[Derecho]], que añade a lo anterior el ser necesariamente escrita, promulgada en un ámbito espacial y social determinado y con capacidad de imponerse por la fuerza de la coacción de un [[poder público|poder]] [[legitimidad|legítimamente]] constituido como [[Autoridad]], generalmente el [[Estado]].

El otro campo de actuación de esta necesidad social en la manera de obrar son los [[hábito (psicología)|uso]]s y [[costumbre]]s, generalmente entendido como [[tradición]].

Finalmente en este apartado entran también las normas sociales que rigen los grupos concretos de individuos, en los que se crean ciertas pautas de comportamiento que, con o sin declaración de [[obligación jurídica|obligatoriedad]], pueden llegar a ser tan exigentes como las leyes del Estado. Así son, por ejemplo, las normas de pertenencia a un determinado [[club]], una [[pandilla|banda]], una [[pandilla]], o a la [[mafia]].

== Lo necesario como necesidad moral ==

Lo necesario como necesidad [[moral]] surge del hecho de la existencia de la [[conciencia]] moral. Se constata en el hecho de sentir la necesidad [[obligación moral|obligatoria]] de actuar de determinada manera; como [[obligación moral|imposición]] a una conciencia de [[libertad]] tener que realizar una acción u omisión dirigida hacia la realización de un [[Bien (filosofía)|Bien]] considerado en sí mismo como [[condición (lógica)|incondicionado]], es decir que no depende de las circunstancias, el [[Bien moral]].

Su forma de necesidad se expresa en el [[obligación moral|deber]] y en la [[obligación moral|obligación]]. Su expresión es imperativa, ''Tienes necesariamente que hacer...''

== Lo necesario en sentido no filosófico ==

Hace referencia al sentido de utilidad mencionado más arriba, pero dirigido al mantenimiento de la [[vida ordinaria]], lo que vulgarmente solemos expresar en el plural, ''las necesidades'', englobando ''Todo lo necesario para vivir'', acomodado por otro lado a las situaciones sociales, ambientales y personales.

La [[sociología]] estudia la consideración de ''lo necesario para vivir'', y clasifica las necesidades en [[necesidades primarias|necesidades básicas o primarias]] y [[necesidades secundarias|secundarias]].

== Notas y referencias ==
{{listaref}}

== Véase también ==
* [[Lógica modal]]
* [[Lógica empírica]]
* [[Ley]]
* [[Absoluto]]
* [[Principio de razón suficiente]]
* [[Verdades de hecho]]
* [[Verdades de razón]]

== Bibliografía ==
* {{cita libro |apellido=Ferrater Mora |nombre=José |enlaceautor=José Ferrater Mora |año=1984 |título=Diccionario de filosofía |ubicación=Madrid |editorial=Alianza}}
* {{cita libro |apellido=White |nombres=A. R. |año=1975 |título=Modal thinking |editorial=Oxford}}
* {{cita libro |apellido=Plantinga |nombre=A. |año=1974 |título=The nature of Neccesity |editorial=Oxford}}
* {{cita libro |apellido=Ortega y Gasset |nombre=José |enlaceautor=José Ortega y Gasset |año=1958 |título=La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva |ubicación=Buenos Aires |editorial=Emecé}}
* {{cita libro |apellido=Quine |nombres=Willard Van Orman |enlaceautor=Willard Van Orman Quine |año=1985 |título=Desde un punto de vista lógico |editorial=Orbis |ubicación=Barcelona}}
* {{cita libro |apellido=Nagel |nombre=Ernest |enlaceautor=Ernest Nagel |año=1991 |título=La estructura de la ciencia |editorial=Paidós |ubicación=Barcelona}}
* {{cita libro |apellido=Goodman |nombre=Nelson |enlaceautor=Nelson Goodman |año=1983 |título=Fact, Fiction and Forecast |editorial=Cambridge |ubicación=Massachusetts}}

== Enlaces externos ==
{{wikiquote|Necesidad|Necesario}}


[[Categoría:Terminología filosófica]]
El desarrollo del pensamiento matemático y la cultura científica para comprender y actuar en el mundo es nuestro propósito principal, consecuentemente el área de matemática se orienta a desarrollar el pensamiento matemático y el razonamiento lógico del estudiante. Ser competente en matemática supone tener habilidades para usar los conocimientos con flexibilidad y aplicar con propiedad lo aprendido, en ese contexto. La aplicación de evaluación diagnóstica permite el desarrollo de capacidades matemáticas; desarrollar estos procesos implica que los docentes propongamos situaciones que permitan a cada estudiante desde el inicio de la actividad significativa despertar capacidades para: observar, pensar, analizar, formular, participar, reflexionar, dudar, explicar, etc, Empleando estrategias ante cualquier problema.
[[Categoría:Lógica modal]]
Es necesario plantearse la pregunta ¿A quién va dirigido la clase?, se refiere a la particularidades y peculiaridades de los estudiantes ya que nuestra labor girará en torno a ellos, sería inservible nuestro planteamiento si es que no se tiene presente el punto de partida y sus reales condiciones de los estudiantes. La aplicación de la técnica de lluvia de ideas para recuperar saberes previos permitirá al profesor considerar en la clase el nivel académico de los estudiantes en base a ello podrá avanzar. Los estudiantes tienen ideas previas de casi todo las cosas y a partir de ello construir sus significados para el logro de los aprendizajes.
Partiendo de la teoría de Piaget en el inicio de la clase el docente debe de provocar “el dinamismo interior” del estudiante como recurso indispensable para la elaboración del conocimiento, y podrá transferirlo a nuevas situaciones con mayor significancia.
La matriz de evaluación diagnóstica también sirve como instrumento de motivación en el intento del docente de predisponer a los estudiantes para que aprendan. En el área de matemática la aplicación de la matriz permitirá un esfuerzo voluntario por aprender. En secundaria los docentes somos concientes que tratamos con estudiantes “que tienen el dominio del pensamiento formal” sin embargo la realidad es otra, no se puede culpar a nadie de esta situación, sin embargo esta realidad atrás muchos aspectos del aprendizaje. Tenemos que incidir nuevamente que la matriz de evaluación diagnóstica ayudara prevenir ciertos errores de parte fundamentalmente de los docentes.

Revisión del 20:59 12 ago 2010

Necesario es el término correlativo a "necesidad". Se entiende por necesidad una carencia o la exigencia de un objeto.

Lo necesario, por tanto, se define en cada caso por la necesidad que satisface. Por ejemplo: Para cortar es necesario un instrumento que corte.

Especial significado tiene la necesidad de justificar un enunciado como verdadero. Según sea el tipo de verdad que se busca, así será la razón necesaria que justifique y legitime la validez de la verdad del enunciado.

Esto es esencial para el establecimiento de las verdades científicas[1]​ y filosóficas.[2]

Lo necesario como realidad

En filosofía lo Necesario sería la justificación lógica como Razón Absoluta respecto al Universo como Totalidad de lo real, del Ser y del Devenir. Lo Necesario satisfaría la necesidad de la Razón en su búsqueda del fundamento o principio último de lo real.

Lo Necesario en filosofía se define como "lo que es, y no puede no ser", o bien "lo que no puede no ser".

Este juego de palabras se hace imprescindible porque lo necesario es; pero no todo lo que es, es necesario.[3]

La diferencia entre lo que es, y lo que necesariamente es, se establece con las siguientes relaciones lógicas: Lo necesario es, pero puede incluir lo posible como necesariamente condicionado; pero implica contradicción con lo contingente y es lógicamente contrario a lo imposible.

El problema del Necesario en filosofía

De estas relaciones lógicas surge el problema de si lo necesario es algo ideal-lógico propio del pensamiento, o real, metafísico o físico. Lo que da lugar a considerar diferentes modos de ser.

Aunque los presocráticos abundaron en la idea de que las cosas suceden por necesidad, conforme a ley,[4]​ es Aristóteles, (Met.,Λ VII, 1072 b sigs.), quien establece el concepto como consecuencia de la aplicación a la Naturaleza del principio de causalidad[5]

Lo Necesario, en este caso, es un necesario absoluto, incondicionado, pues tiene en sí mismo la razón de su ser y de su existencia y es incausado. En otras palabras es el Principio Absoluto del Ser.

Pero no es hasta la Edad Moderna cuando este concepto adquiere entidad propia como concepto lógicamente justificado de forma analítica[6]​ mediante el establecimiento de un Principio de razón suficiente: Si existe algo existe lo Necesario cuya primera formulación es del padre Francisco Suárez. No obstante quienes van a desarrollar este concepto son los racionalistas de manera especial Leibniz. Pero ahora la afirmación adquiere un nuevo sentido, como verdad de razón.

Por ello los empiristas y en general todo el pensamiento que rechaza las ideas innatas y la Metafísica hacen de esta cuestión una falsa cuestión de conocimiento.

Dos modos de concebir lo Necesario

Dos formas posibles de concebir lo Necesario como necesidad metafísica:

  • Ser Necesario, contradictorio al ser posible y contingente, al que trasciende y otorga existencia como "causa primera", Razón necesaria y suficiente del Universo.

Culturalmente suele entenderse como Dios, aunque cada religión y cultura le añade matices y cualidades propias. En este caso lo necesario se entiende como lo Absoluto (Metafísica).

  • Existencia del ser contingente ´condicionado a la acción de unas causas que actúan conforme a leyes necesarias cuyo encadenamiento expresan la Razón necesaria y suficiente del Universo. Lo necesario es la Naturaleza en su conjunto, regidas por las leyes de la Naturaleza.

Es el Mundo conocido, cognoscible y desconocido; en su conjunto: la realidad, el universo; si bien cada cosa en sí misma es contingente, el conjunto como tal en su acción sucesiva de causas, es necesario. En este caso lo necesario, como conjunto, es un concepto y pierde su condición de Absoluto (Metafísica), pero se manifiesta en la Física en la relación de unas causas con otras mediante leyes.

El principio de causalidad justifica como razón suficiente el mundo y la realidad y su conocimiento; la sucesión de causas no implica necesariamente la existencia ni de un Primer Motor (Aristóteles) ni de Dios-Creador (Religiones monoteístas) ni cualquier otro elemento desconocido. Es la ciencia la que puede ir ampliando el conocimiento del mundo y de la realidad en la medida en que puede conocer las Leyes de la Naturaleza.

Lo necesario como concepto

Lo Necesario en cualquier caso surge como necesidad de la Razón que pretende explicar todo en función de un principio último.

Cómo se entienda dicha Razón da lugar a diversas interpretaciones del mundo de los posibles y de lo real y de lo existente, incluida la idea misma de existencia. Da lugar a los diversos modos de la existencia y plantea la lógica modal. La diversidad de escuelas y opiniones de autores viene a ser prácticamente la propia Historia de la Filosofía.

Lo necesario como guía de la investigación científica

En la actualidad la posibilidad de una Metafísica está seriamente cuestionada, siendo conscientes de los límites del conocimiento de la ciencia. Las teorías científicas siempre estarán ligadas a un contexto de referencia determinado.

La necesidad metafísica podría justificarse en un ideal de la ciencia como verdad a posteriori.[7]​ Así la verdad de que el Agua es (H2O)sería una verdad metafísica en el sentido de que en todo mundo posible, allí donde haya agua ésta es (H2O).

Pero tal afirmación está sometida a las condiciones del conocimiento científico, ideal no plenamente realizable, pues siempre estaría condicionada, por ser a posteriori, a condiciones empíricas dadas y contextos teóricos establecidos, siempre abiertos a nuevos horizontes de experiencia posible.

La cuestión del Necesario metafísico, Absoluto (Metafísica), se convierte así en un tema propio de las creencias, o bien un postulado de la ciencia con sentido heurístico.[8]

Lo necesario como necesidad lógica

Lo necesario como razón lógica tiene su referencia en los principios de la razón humana, en cuanto ésta expresa proposiciones, razonamientos o inferencias conforme a un sistema formal. Si el sistema explicita los axiomas y las reglas que permiten derivar sus teoremas, decimos que este es un sistema formal axiomático.

Decimos que una proposición es una verdad lógica, es decir, necesariamente verdadera, cuando:

1. Dicha proposición es una instancia particular de una ley lógica, una tautología o, lo que viene a ser lo mismo

2. Se puede derivar, según las reglas del sistema, como teorema consecuente de un condicional lógico partiendo de su antecedente.

En ambos casos, y por tanto siempre, las verdades lógicamente verdaderas son necesarias, son proposiciones analíticas, y su tabla de verdad da en todos los casos posibles valor de verdad V.

Lo necesario como condición de ley

Las regularidades del mundo de la experiencia se formulan mediante leyes que expresan las condiciones según las cuales se producen dichas regularidades. Su forma de condición de necesidad toma la forma genérica de una proposición condicional: Si…… entonces….. como proposición sintética.

Lo necesario en las leyes científicas

Expresa las regularidades bajo la condición de la acción de las causas, según el principio[9]​ de que las mismas causas producen siempre los mismos efectos. Es lo que permite la explicación científica.

Su condición de necesidad tomaría la forma: Si se dan los factores x, y, z...en las circunstancias p, q, r,... (lo que se entiende como causas) entonces se producirán los efectos s, t, u....[10]

La ciencia, como conjunto de verdades de hecho, fácticas, no analíticas, fundamenta esta necesidad en sistemas o marcos teóricos abiertos, teorías y paradigmas, cada vez abarcando mayores ámbitos de experiencia y procurando su expresión ideal en un sistema formal lógico-matemático aun a sabiendas de la imposibilidad de un sistema completo.[11]

Lo necesario en las leyes técnicas

Expresa las regularidades respecto de los medios necesarios[12]​ para alcanzar determinados fines. Su condición de necesidad toma la forma: “Si quieres alcanzar tales fines debes usar tales medios”, lo que podríamos llamar Principio de utilidad.

La íntima conexión de estas leyes con las leyes científicas hace que en realidad hoy día hablemos de una legalidad “científico-técnica”.

Lo necesario en las leyes sociales

Expresa las regularidades de la conducta social en cuanto imposición de las normas sociales de convivencia establecidas por convención; de lo que se deriva una condición de necesidad del tipo: Si perteneces a este grupo social, entonces deberás hacer...

Especial relevancia tiene en este campo la Ley Jurídica, el Derecho, que añade a lo anterior el ser necesariamente escrita, promulgada en un ámbito espacial y social determinado y con capacidad de imponerse por la fuerza de la coacción de un poder legítimamente constituido como Autoridad, generalmente el Estado.

El otro campo de actuación de esta necesidad social en la manera de obrar son los usos y costumbres, generalmente entendido como tradición.

Finalmente en este apartado entran también las normas sociales que rigen los grupos concretos de individuos, en los que se crean ciertas pautas de comportamiento que, con o sin declaración de obligatoriedad, pueden llegar a ser tan exigentes como las leyes del Estado. Así son, por ejemplo, las normas de pertenencia a un determinado club, una banda, una pandilla, o a la mafia.

Lo necesario como necesidad moral

Lo necesario como necesidad moral surge del hecho de la existencia de la conciencia moral. Se constata en el hecho de sentir la necesidad obligatoria de actuar de determinada manera; como imposición a una conciencia de libertad tener que realizar una acción u omisión dirigida hacia la realización de un Bien considerado en sí mismo como incondicionado, es decir que no depende de las circunstancias, el Bien moral.

Su forma de necesidad se expresa en el deber y en la obligación. Su expresión es imperativa, Tienes necesariamente que hacer...

Lo necesario en sentido no filosófico

Hace referencia al sentido de utilidad mencionado más arriba, pero dirigido al mantenimiento de la vida ordinaria, lo que vulgarmente solemos expresar en el plural, las necesidades, englobando Todo lo necesario para vivir, acomodado por otro lado a las situaciones sociales, ambientales y personales.

La sociología estudia la consideración de lo necesario para vivir, y clasifica las necesidades en necesidades básicas o primarias y secundarias.

Notas y referencias

  1. De manera general solemos entender como razones científicas las explicaciones que consisten en la determinación de las causas que producen un determinado fenómeno y la ley general que permite deducir que dadas dichas causas se producirá el fenómeno
  2. Cuando las razones pretenden justificar la verdad de los enunciados que establecen los principios sobre los cuales consideramos las condiciones de la existencia o del conocimiento
  3. Para la lectura de este artículo la riqueza de la lengua española nos permite distinguir entre "ser" y existir". Aunque por otro lado también dicha riqueza nos puede complicar la intelección del mismo.
  4. Frente a la magia o a la arbitrariedad de los dioses, los griegos entendieron como naturaleza el hecho de que las cosas suceden en el mundo conforme a una Ley necesaria. Esta Ley es la razón o el principio cuya investigación es el objeto de la filosofía y la ciencia
  5. Aristóteles lo formula como "Todo lo que se mueve, se mueve por otro", lo que le lleva a la necesidad de un Primer Motor, que muieve sin ser movido, Acto puro, que constituye la primera afirmación de un Ser Necesario. Posteriormente los cristianos identificaron el primer motor con la idea de Dios, sobre todo a partir de Santo Tomás que establece la conexión del Primer Motor necesario aristotélico, con la Idea del Bien o plenitud del Ser platónico, como IPSUM ESSE SUBSISTENS.
  6. El argumento de Aristóteles es un argumento basado en la experiencia mundana; el argumento moderno es un argumento a priori, analítico con la fuerza probatoria que dan ello los racionalistas
  7. La cuestión está planteada incluso respecto a la lógica ¿Es la lógica una ciencia a posteriori?
  8. Bunge, M. y Sacristán, M. (2000). La investigación científica. Siglo XXI, pgs.591-592
  9. Establecido como axioma o como [[argumento (lógica)|]] de analogía
  10. Véase explicación
  11. Véase implicación
  12. En el sentido de "herramientas" sean éstas principios o leyes científicas o bien máquinas o instrumentos

Véase también

Bibliografía

  • Ferrater Mora, José (1984). Diccionario de filosofía. Madrid: Alianza. 
  • White, A. R. (1975). Modal thinking. Oxford. 
  • Plantinga, A. (1974). The nature of Neccesity. Oxford. 
  • Ortega y Gasset, José (1958). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Buenos Aires: Emecé. 
  • Quine, Willard Van Orman (1985). Desde un punto de vista lógico. Barcelona: Orbis. 
  • Nagel, Ernest (1991). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidós. 
  • Goodman, Nelson (1983). Fact, Fiction and Forecast. Massachusetts: Cambridge. 

Enlaces externos