Diferencia entre revisiones de «Novela gráfica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 39408359 de 200.104.244.68 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
La novela gráfica es un leguaje visual que permite el entretenimiento puro y elemental donde predominan la imaginación y el arte.[[Archivo:Catalogue editions cornelius.jpg|right|thumb|Novelas gráficas dispuestas para su venta en una librería especializada.]]
[[Archivo:Catalogue editions cornelius.jpg|right|thumb|Novelas gráficas dispuestas para su venta en una librería especializada.]]
'''Novela gráfica''' es un termino controvertido, que puede referirse tanto a un formato de publicación como a un tipo moderno de [[historieta para adultos]]<ref>García (2010), 16.</ref> surgida a finales del siglo pasado. En su sentido más estricto, puede definirse por los los siguientes rasgos:
'''Novela gráfica''' es un termino controvertido, que puede referirse tanto a un formato de publicación como a un tipo moderno de [[historieta para adultos]]<ref>García (2010), 16.</ref> surgida a finales del siglo pasado. En su sentido más estricto, puede definirse por los los siguientes rasgos:
* Formato de [[libro]].
* Formato de [[libro]].

Revisión del 21:14 16 ago 2010

Novelas gráficas dispuestas para su venta en una librería especializada.

Novela gráfica es un termino controvertido, que puede referirse tanto a un formato de publicación como a un tipo moderno de historieta para adultos[1]​ surgida a finales del siglo pasado. En su sentido más estricto, puede definirse por los los siguientes rasgos:

  • Formato de libro.
  • Un único autor y más raramente un grupo de ellos.
  • Una única historia, generalmente extensa, con tendencia a la densidad.[2]
  • Pretensiones temáticas de la Literatura con mayúscula (subjetivismo autobiográfico, flash backs, diferentes tiempos narrativos, etc).[3]
  • Destinada a un público maduro o adulto.

En su sentido diacrónico, es un movimiento internacional del siglo XXI heredero de la historieta alternativa, tanto estadounidense (Charles Burns, Daniel Clowes, Gary Panter, Joe Sacco, Seth) como francófona (Guy Delisle, Marjane Satrapi) e incluso israelí (Rutu Modan) y japonesa (Jiro Taniguchi), cuya figura central es Chris Ware.[4]

En cualquiera de los dos casos, puede considerarse, según Juan Antonio Ramírez, "como el último (hasta ahora) de los varios intentos hechos por el cómic de asaltar la fortaleza de la respetabilidad cultural".[3]

Origen del término

En España, la revista Monos (1904-08) subtitulaba como "la primera novela gráfica española" a la serie Travesuras de Bebé.[5]​ Muchos años después, en 1948, se iniciaba la colección La novela gráfica, de Ediciones Reguera,[6]​ cuya publicidad indicaba

La novela gráfica os dará a conocer las mejores novelas de la literatura mundial por medio de dibujos explicados. Cada número contendrá el argumento completo de una novela de amor, aventuras, pasión o intriga, siempre dedicado a las personas mayores. Aparecerán dos números al mes.[7]

Siguieron luego otras colecciones, como Enamorada (1962) o Brigada secreta (1963), usándose el término para seriales de formato vertical[8]​ y mediana extensión dirigidas al "público infantil-juvenil femenino".[7]​ No sólo estos tebeos románticos llevaban esta denominación, sino también las ediciones de superhéroes norteamericanos por parte de Editorial Dólar y Ediciones Vértice a partir de 1958 y 1969, respectivamente.[9]

En Estados Unidos, el término inglés graphic-novel surge en los años 60, junto a otros términos como comic novel, graphic album, novel-in-pictures o visual novel.[10]​ Las primeras apariciones conocidas del término en Estados Unidos son las siguientes:

  • Noviembre de 1964: Richard Kyle lo utiliza en CAPA-ALPHA nº2, un boletín publicado por la Comic Amateur Press Alliance, volviéndolo a hacer en su Fantasy Illustrated #5 de 1966.
  • 1976:
    • En la cubierta de "Bloodstar", de Richard Corben, que adaptaba una historia de Robert E. Howard;
    • En la contracubierta de la recopilación de "Beyond Time and Again" de George Metzger, publicada originalmente de forma serializada entre 1967 y 1972, y
    • En el prólogo de "Chandler: Red Tide" de Jim Steranko, aunque, realmente, se tratara más bien de prosa ilustrada.
  • 1978: En la cubierta de la versión en tapa blanda (pero no en la de tapa dura) de "Contrato con Dios", de Will Eisner. Según Eisner, se inspiró para crear el término en las novelas en imágenes publicadas en los años 30 por Lynd Ward. El éxito de ventas y crítica de la obra populariza, en cualquier caso, el término, llegando a atribuirse a Eisner su invención, lo cual crearía luego cierta polémica.[11]

En 1982, el término era tan popular que la Editorial Marvel Comics lanzaría la línea Marvel Graphic Novel, cuyo primer número sería La muerte del Capitán Marvel de Jim Starlin.

Aplicación actual

Allá por 1983, el especialista Javier Coma estudiaba en uno de sus artículos[12]​ la evolución de la comic-novela a través de las siguientes obras, que pasamos a ordenar cronológicamente:

  • His Name is... Savage (Adventure House Press, 1968), y
  • Blackmark (Bantam Books, 1971), ambas de Gil Kane;
  • Tarzán de los monos (Watson Guptill, 1972) de Burne Hogarth;
  • The First Kingdom (1974-86) de Jack Katz;
  • Jungle Tales of Tarzan(1976), también de Burne Hogarth;
  • Schlomo Raven (1976) de Tom Sutton;
  • Starfawn (1976) de Stephen Fabian;
  • Las ya citadas Bloodstar de Richard Corben y
  • Chandler: Marea Roja de Jim Steranko (1976);
  • Empire (1978), de Howard Chaykin;
  • The Silver Surfer (1978), de Stan Lee/Jack Kirby;
  • Contrato con Dios (1978) de Will Eisner;
  • Sabre (1978) de Don McGregor/Paul Gulacy,
  • The Stars My Destination (1979) de Howard Chaykin;
  • Live in another planet (1979-80), de Will Eisner;
  • Swords of Heaven, Flowers of Hell (1980) de Howard Chaykin;
  • Metamorphosis Odyssey (1980) de Jim Starlin;
  • Almuric (1980) de Roy Thomas/Tim Conrad, y
  • Comanche Moon (1979) y
  • Los Tejanos (1982), ambas de Jaxson.

Actualmente, el término se aplica también a otros cómics estadounidenses de esta época que fueron publicados de forma serializada, como Maus (1980) de Art Spiegelman.[13]​ Ésta se considera además la iniciadora del primer boom de la novela gráfica, junto a Batman: The Dark Knight Returns (1986) de Frank Miller y Watchmen (1988) de Alan Moore/Dave Gibbons.[14]

A principios del nuevo siglo, se produce un segundo boom, avalado ya por editoriales no convencionales y que incluye fundamentalmente obras de los nuevos autores norteamericanos como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Craig Thompson,[13]​ y francófonos, ya sean canadienses (Pyongyang, de Guy Delisle, 2004), francesas (La Ascensión del Gran Mal de David B., 1996 o Persépolis de Marjane Satrapi, 2000) o suizas (Píldoras azules de Frederik Peeters, 2001), generalmente de temática costumbrista.[13]​ Con frecuencia, esto se debe a motivos comerciales o de prestigio, quedando la consideración de una obra como novela gráfica como algo muy subjetivo.[13]​ Así, Juan Antonio Ramírez, como historiador del arte, plantea el supuesto de que estos historietistas, ante la imposibilidad de ser considerados como grandes artistas visuales dada su inadecuación a los mecanismos económicos y de promoción de la "institución arte",

habrían acudido al seno de la literatura para ver si eran aceptados como escritores, ganando premios Pulitzer[15]​ y ocupando los escaparates de las grandes superficies y de las librerías ordinarias.[3]

Crítica

El término de novela gráfica se usa mucho por editores y periodistas, pero ha encontrado resistencias entre autores y teóricos.[16]​ Algunos de los considerados representantes del movimiento buscan incluso términos alternativos con los que designar sus obras: Comic strip-novel (Daniel Clowes), comic-strip biography (Chester Brown), picture novella (Seth), illustrated novel (Craig Thompson) o graphic memoir (David Heatley).[17]​ Algunos teóricos consideran a la novela gráfica indistinguible del tradicional álbum.[18]​ Otros, como el ya citado Juan Antonio Ramírez, parten de la base de que el cómic ha sido y es un "arte grande" que no necesita engancharse a otras modalidades creativas para alcanzar madurez expresiva, emoción y calidad.[19]

Referencias y notas

  1. García (2010), 16.
  2. García (2010), 218-219.
  3. a b c Ramírez (28/07/2009), 12.
  4. García (2010), 215-264.
  5. BARRERO, Manuel (2010). «Monos». Tebeosfera. Consultado el 19 de junio de 2010. 
  6. BARRERO, Manuel (2000). "La novela gráfica. Perversión genérica de una etiqueta editorial" en GARCÍA, 2000.
  7. a b Fontes, Ignacio y Menéndez, Manuel Ángel en "El parlamento de papel. Las revistas españolas en la transición democrática", Grupo Anaya para la Asociación de la Prensa de Madrid, 12/2004, Tomo 1, p. 728.
  8. Cuadrado, Jesús en "Década tras década, hasta el desplome final", presentación en el catálogo Certamen de Cómic Injuve de 1998, Madrid, 10/1998.
  9. García (2010), 35.
  10. García (2010), p. 33.
  11. Véase, por ejemplo, esta entrevista con Jim Steranko.
  12. Coma (1983), pp. 885-896.
  13. a b c d González, Lucía y Domínguez, Ricardo en "El cómic sale del 'gueto'" para El Mundo, Madrid, 9/12/2009.
  14. García (2010), 196-206.
  15. Maus obtuvo el Premio Pulitzer en 1992.
  16. García (2010), 30.
  17. García (2010), 23-25.
  18. GUIRAL, Antoni en Terminología (en broma pero muy en serio) de los comics, Ediciones Funnies, 1998, p. 37.
  19. Ramírez (28/07/2009), 13.

Bibliografía

Enlaces externos