Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Sanador2.0»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sanador2.0 (discusión · contribs.)
Sección nueva: →‎Re: Francois Monod
Línea 277: Línea 277:
:Buenas. Por favor, lee la política [[WP:PBF]]. No es bueno conjeturar sobre persecuciones y acosos que no se han producido. Saludos. --[[Usuario:Shalbat|Shalbat]] ([[Usuario Discusión:Shalbat|discusión]]) 19:53 7 abr 2015 (UTC)
:Buenas. Por favor, lee la política [[WP:PBF]]. No es bueno conjeturar sobre persecuciones y acosos que no se han producido. Saludos. --[[Usuario:Shalbat|Shalbat]] ([[Usuario Discusión:Shalbat|discusión]]) 19:53 7 abr 2015 (UTC)
::Sobre este tema lee [https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:Alfredalva#Ninia diademata] aquí.
::Sobre este tema lee [https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:Alfredalva#Ninia diademata] aquí.

== Re: Francois Monod ==

{{diff|81265326|No retiré ninguna bandera}} sino una imagen que no se justificaba, por más que se trate de la biografía de un médico. Saludos.--[[Usuario:Fixertool|Fixertool]] ([[Usuario Discusión:Fixertool|discusión]]) 00:52 8 abr 2015 (UTC)

Revisión del 00:52 8 abr 2015


SI QUIERES HACER UN COMENTARIO
ESTE ES EL LUGAR


Bienvenido

Hola, Sanador1. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Wikipedia:Café Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Technopat (discusión) 00:07 3 jun 2012 (UTC)[responder]


RE:Artículo Núcleo Celular

Hola, Sanador2.0. Tienes razón, al revertir un vandalismo de una IP anónima, no me percaté de que previamente otro usuario anónimo había también vandalizado el artículo. Ya está arreglado. Muchas gracias por todo, --Foundling (discusión) 16:21 7 may 2014 (UTC)[responder]

Re: Nucléolo

De nada amigo, para eso estamos aquí. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 13:40 20 nov 2014 (UTC)[responder]

Hola y... contesto

Hola Sanador2.0: Gracias por tu feliciatación. También yo te deseo unas felices fiestas y un prospero Año nuevo. Un abrazo, --Technopat (discusión) 23:07 25 dic 2014 (UTC)[responder]

RE:Epifanía

Hola, Sanador2.0. Muchas gracias, que tengas unas felices fiestas y un próspero año nuevo. Un saludo, --Foundling (discusión) 17:52 28 dic 2014 (UTC)[responder]

Re: Célula animal 2015

Hola Sanador2.0, si consideras que una plantilla de mantenimiento puede retirarse, lo mejor es consultarlo con quien la colocó. Sino puedes dejar un mensaje en el tablón de anuncios de los bibliotecarios. Me sorprende que me lo pidas a mí, que no hice ninguna edición en esa página. Adelante, ¡sé valiente! Metrónomo's truth of the day: «la violencia es el último recurso del incompetente» 16:54 7 ene 2015 (UTC)[responder]

RE:Ovocito

Hola, Sanador2.0. Si se encuentra un enlace vandálico, como cualquier otro tipo de vandalismo, debe ser retirado. Si me dices a que enlace en concreto te refieres, podré ayudarte mejor. Un saludo, --Foundling (discusión) 16:48 22 ene 2015 (UTC)[responder]

Según parece, dicho enlace debería llevar a una página donde se podría consultar la obra clásica Anatomía de Gray, pero, como bien dijiste, lleva a la página Yahoo. Y lo mismo ocurre en otros artículos e incluso en Plantilla:Ficha de anatomía. Desconozco como arreglarlo, así que he planteado el asunto en Wikiproyecto:Anatomía Humana, a ver si otro usuario puede arreglarlo. Puedes verlo aquí. Un saludo, --Foundling (discusión) 20:52 22 ene 2015 (UTC)[responder]
Bueno, parece que en breve estará arreglado gracias al usuario Angelito7. Un saludo, --Foundling (discusión) 12:10 23 ene 2015 (UTC)[responder]
Disculpe, pero no le entiendo. No he editado en ovocito. Un saludo. Taichi 03:01 24 ene 2015 (UTC)[responder]

Hola y... contesto

Hola Sanador2.0: Gracias por tu nota. He retirado la plantilla copyedit –siempre dando por hecho que no quedan pendientes temas gramaticales, a los cuales no estoy del todo cualificado para poder detectarlos–. Por otra parte, yo que tú no me fiaría demasiado del corrector automático ya que no detecta ciertos problemas, como pueden ser los espacios delante de los signos de puntuación, la falta de los mismos o su colocación incorrecta o el problema que señalas, el uso correcto del cursivo. Por no hablar de otros aspectos como detectar la diferencia entre ira y irá. Saludos, --Technopat (discusión) 09:32 26 feb 2015 (UTC)[responder]

Hola de nuevo: No creo que las «limitaciones de los programas informáticos» se pueden achacar exclusivamente a «la historia del imperialismo centralizado» sino más bien a la complejidad de cualquier idioma. Tampoco digo que no debes dejar de usar los correctores automáticos; simplemente que no debes fiarte demasiado de ellos –como es el caso de cualquier avance tecnológico– ya que son útiles hasta cierto punto, y requieren de una supervisión humana. Un saludo, --Technopat (discusión) 17:46 26 feb 2015 (UTC)[responder]

Hola y... contesto

Hola Sanador2.0: Gracias por tu nota. Sí, aunque no se puede considerar un artículo, propiamente dicho, al menos en su formato actual, el tema parece enciclopédicamente relevante, ya que aparece publicado en una revista científica revisada por pares importante. Acabo de colocar una plantilla {{en uso}} allí y me pondré con ello en un rato. Un saludo, --Technopat (discusión) 15:36 6 mar 2015 (UTC)[responder]

  • En las ciencias (analógicas) siempre es posible decir, que todo es relevante hasta demostración de lo contrario. Sí, este es un tema legítimo (lo de relevante... veremos). Tampoco te he contactado para que "te pongas". En un intento castizo de mi parte: Hombre, no ha sido esa mi intención! Un abrazo--Sanador2.0 (discusión) 15:56 6 mar 2015 (UTC)[responder]

Re:Strix ocellata

Buena observación. Creo que no revisé esa parte de los huevos (estaba cansado anoche). Un saludo, Jacobo Vásquez  Bazinga!  19:22 14 mar 2015 (UTC)[responder]

Re Acerca de los 30 días de la banda roja

Buenas. De momento voy a preguntar a Vubo, a ver que me cuenta. Saludos. --Shalbat (discusión) 20:07 15 mar 2015 (UTC)[responder]

No he recibido respuesta, por lo que he procedido a revertir la edición de Vubo. Saludos. --Shalbat (discusión) 22:18 20 mar 2015 (UTC)[responder]

Carl Adolph Terscheck

Carl Adolph Terscheck ha sido revisado por tercero y corregidas las pequeñas anomalías detectadas, me gustaría que indiques claramente que está mal, ya que no observamos que más se puede añadir. Saludos.--MILEPRI (discusión) 07:49 17 mar 2015 (UTC)[responder]

Saludos MILEPRI. Me alegra que te hayas comunicado. ¿Como? ¡No tienes página de usuario después de tantos años! Valoro tu esfuerzo editor.
En este caso no es que más se puede añadir. Las traducciones automáticas tienen ese inconveniente: traducen las palabras, pero las dejan en el mismo lugar de la oración, del idioma original en el que fueron redactadas.
En el párrafo 5 de esta interesante Biografía, en la segunda oración: Desde 1847 a 1852... la redacción es defectuosa y no es propia del español. Tú que eres español y te llamas Luis, dime que no te suena raro y poco natural del Palacio japonés con también paisajes ingleses.
Te lo hice notar porque he visto que corriges tus errores, cuando te los indican. Te agradezco tu paciencia y tu comprensión.--Sanador2.0 (discusión) 17:26 17 mar 2015 (UTC)[responder]

Re: En español

Gracias por el aviso. Saludos. --Arjuno (discusión) 18:18 20 mar 2015 (UTC)[responder]

¿Qué será nmn?

Hola, Sanador 2.0. ¿Cómo estás? Creo que lo de regular o irregular para hablar de ritmo cardíaco está en el artículo dedicado a ese tema. Es una buena distinción. En cuanto a nmn, te cuento que me cansé de buscar en libros y revistas especializados y no pude hallar nada que me explicara por qué está ahí como unidad de medida de la FC. Habría que preguntarle a un cardiólogo con experiencia. También puede ser que se trate de un error. Lo único que encontré cuando buscaba esa sigla fue millinewtonmetre [mNm] y abreviatura de nicotinamide mononucleotide (nmn), que no tienen ninguna relación con la FC. En Cosnautas Navarro dice que NMN = 1) mononucleótido de nicotinamida [del ingl. nicotinamide mononucleotide o MNN, 2) N-metilnicotinamida y 3) normetanefrina. Tampoco hay relación. ¿Tú conoces a algún cardiólogo que nos pueda aclarar el punto? También se le podría preguntar al creador del artículo (que si la información es correcta lo creó en el año 2006 y nació en 1989). En aquel entonces se trataba de un miniesbozo y, como tú dices, la sigla nmn fue introducida en octubre de 2012 y nunca se sacó. Tal vez sería hora de saber qué significa y si existe, ¿no crees? Saludos y un gusto conocerte--1mssg (discusión) 08:32 21 mar 2015 (UTC)[responder]

Buenas a los dos y perdón por mi intromisión. El término nmn aparece en el artículo el 15 de enero, me da la sensación que producto de una reversión mal hecha. Creo que se trata de un vandalismo sin más que ha permanecido con los años, la redacción anterior era "Medir la FC en condiciones de reposo, en un local a temperatura ambiente (20-24 ºC) y en posición sentada", y creo que así debería quedarse. --Shalbat (discusión) 09:55 21 mar 2015 (UTC)[responder]
Hola 1mssg . No te fatigues buscando. No molestes a un cardiólogo por esto. Me ha pasado lo mismo y encontré, lo que yo creo, el hilo lógico de pemsamiento del Dr Petrus (creador de esta sección en 2012). La FC, como tú bien sabes, se mide por minuto (y lo representamos así: /min o por min). Lo que palpamos (o auscultamos) en ese momento es el número (lo escribimos num o bien n). Así que, en una forma de escritura taquigráfica-médica (ya sabes como es), número por minuto queda n.mn. ¿Cómo abrevia la WP las unidades de tiempo? Deberíamos preguntarle a Shalbat y corregirlo en consecuencia. La medicina se basa en búsquedas detectivescas (técnica forense). Hasta luego 1mssg.--Sanador2.0 (discusión) 14:26 21 mar 2015 (UTC)
Sanador2.0, contesto aquí. No lo tengo muy claro. Es en esta edición donde aparece el término, y es un vandalismo claro. En todo caso, si tres usuarios llevamos un rato dándole vueltas al asunto, cualquier persona que lea el artículo no va a entender lo que quiere decir. O se deja la redacción antigua, o se aclara muy bien el significado de las siglas (la mayor parte de los lectores de la Wiki no son médicos). Aun así se me hace rarísimo que se mida algo en "números por minuto" (pulsaciones o latidos podría entenderlo, ¿pero número?) Saludos. --Shalbat (discusión) 14:56 21 mar 2015 (UTC)
Hola a los dos. Lo que los científicos(biólogos o médicos) cuentan es el número de latidos por minuto (o sea, es la medida de un hecho en un determinado período de tiempo). Sí, aunque tu no lo creas, Shalbat. Para que 1mssg no pierda mas tiempo, editaré la sección concienzudamente. Mira 1mssg en la página de discusión de FC. Abrazo a los dos.--Sanador2.0 (discusión) 15:13 21 mar 2015 (UTC)

Re:

No hay problema, haz los cambios que creas pertinentes. Yo estoy editando a media marcha por motivos personales, y cuando lo hice hoy era más por no dejar de participar en la editatón que por la temática elegida (como ya has notado). El pobre artículo de sincitio ha quedado hecho una ruina luego de los plagios que tuve que eliminar. Tengo varios miles (y no exagero) de fotos de preparados de todo tipo de tejidos, algunas mas mejores, otras mas piores, y algunas espectaculares, junto con cientos de fotos de hongos, plantas, animales, algunas decenas de videos... y una eterna promesa de que en algún momento voy a seleccionar, rotular y subir todo como corresponde. De momento es una promesa :) Pero sí, creo que incluso tengo algunos intestinos con PAS que se ven muy bien. Ya llegará el día :P (por cierto, si quieres cambiar la foto es toda tuya) Saludos. --Ganímedes (discusión) 20:11 21 mar 2015 (UTC)[responder]

¿Obviamos la sigla?

Hola, Sanador2.0. En los distintos manuales sobre corrección de estilo se aconseja no abusar de las siglas. Es cierto que en los libros técnicos a veces no hay más remedio que recurrir a ellas (y los libros de medicina no son la excepción) pero de todos modos es preferible evitarlas (aunque eso implique más gastos en papel para las editoriales). Esa pauta que indica no abusar de las siglas no se basa solo en motivos estéticos sino también, como en este caso, en razones de claridad. Si, como dice Shalbat, la mayoría de los lectores de Wikipedia no son médicos y la sigla n.mn nos desveló tanto tiempo a nosotros (que no la conocíamos porque en verdad casi nadie la usa) ¿no sería mejor obviarla y decir lo que ella significa in extenso, o sea, decir “La FC se mide en número de latidos por minuto? Por supuesto que si lo consideras necesario puedes agregar la sigla entre paréntesis. ¿Qué opinas? Saludos--1mssg (discusión) 02:54 22 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola 1mssg. Las revistas están plagadas de siglas, que son comprensibles sólo en el contexto de la exposición de ese trabajo de investigación en particular. Debemos, por necesidad de claridad enciclopédica, hacer explícito el significado de la abreviatura.

Me gustaría que te fijaras en la segunda parte de la introducción allí se refiere a la técnica de medición del pulso: se lee:La medición del pulso se puede efectuar... La siguiente frase dice: Con independencia de la técnica... se recomienda la siguiente secuencia: 1. Medir la frecuencia... 2. Realizar la medición... un minuto antes de efectuar la medición de la P.A. 3. Repetir dos veces... Como ves estimada colega, lo que introdujo el doctor Petruss en 2012, ¡fue la técnica de medida de la presión arterial! Ahora en el 2015 nos toca a ti y a mi corregir y aumentar el artículo con rigor científico. Lo mejor será generar un párrafo para separar la técnica de la introd. gral. Tal vez esto complique tu fusión, perdona, lo lamento. La forma lógica, y de notación científica, que planteas de colocar lat/min, sólo se aplica a la FCCentral. En los casos en los que buscamos un déficit de pulso periférico (como en la F.A.) la notación sería pulsaciones por minuto (pul/min). Llegaremos a un consenso si la redacción es: “La frecuencia cardíaca se mide en pulsaciones por minuto a nivel de arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón en reposo en un lugar con temperatura ambiente... Luego veremos como salir de la técnica puntos 2. y 3. La medicina se basa en búsquedas detectivescas (técnica forense). Abrazo fuerte.

Re Mapa genético de salud

Hola Sanador2.0. No me ha quedado claro cual es el problema. ¿Qué la traducción es mala? Coméntame lo que sea. --Shalbat (discusión) 12:41 22 mar 2015 (UTC)[responder]

Medición de la FC

Hola, Sanador 2.0. No estoy muy segura de haber entendido bien la corrección así que te envío una versión del párrafo corregido para que tú la supervises antes de introducirla en el artículo de Wikipedia. Quedaría así:

"La frecuencia cardíaca, que es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo, se mide en condiciones determinadas (reposo o actividad) y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón. La medición del pulso se puede efectuar en distintos puntos pero lo más habitual es que se lo mida en la muñeca, en el cuello (sobre la arteria carótida) o en el tórax. Con independencia de la técnica de medición, para evitar errores y para que los valores obtenidos sean comparables se recomienda la siguiente secuencia:

  1. La frecuencia cardíaca se medirá en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias periféricas y en latidos por minuto (lat/min) a nivel del corazón en reposo, en un lugar con una temperatura ambiente de entre 20 y 24 ºC ,y con el paciente en posición sentada.
  2. La medición de la frecuencia cardíaca por contacto físico se efectuará un minuto antes de la medición de la presión arterial.
  3. Se repetirá dos veces la medición y se calculará el valor promedio".

Me confunde que al principio se diga que la FC […]“se mide en condiciones determinadas (reposo o actividad)”[…] cuando después dice (y tú dices) que se mide […]en reposo, en un lugar con una temperatura ambiente de entre 20 y 24 ºC ,y con el paciente en posición sentada.[…]

¿No sería mejor decir “con el paciente sentado”?

Por otra parte, no entiendo bien eso de la medición de la FA mediante contacto físico. Con respecto a la fusión no te preocupes. Lo más importante es el rigor científico, que por cierto en lo que se refiere a medicina depende de ti. La redacción se puede adaptar. Además, Angelito7 me dijo que no hay que fusionar porque se trata de dos entidades bien diferenciadas pero el usuario que colocó la plantilla no respondió a mi mensaje y por lo tanto hasta que un médico decida qué hay que hacer quedará así. Saludos y gracias por tu confianza--1mssg (discusión) 15:22 22 mar 2015 (UTC)[responder]

Está mucho más claro

Hola, Sanador2.0. Es cierto que mejoró, está mucho más claro. Los enlaces que agregaste para las arterias están muy buenos. Creo que son más que cosméticos. Yo solo quité un relativo que había quedado descolgado después del cambio de la coma por punto. Saludos.--1mssg (discusión) 07:35 24 mar 2015 (UTC)[responder]

Tal vez habría que agregar algo de texto...

Hola, Sanador2.0. Sí, por supuesto que me apetece. Pero yo no generé ese párrafo, que ya estaba. Solo corregí el estilo. No sé cómo se pueden relacionar. Siempre me pareció que se trataba de la medición de la FC. Tal vez tendríamos que agregar algo de texto, una o dos oraciones que funcionaran como nexo. Si tú me aclaras qué hay que decir yo puedo redactarlo e insertarlo en el artículo de Wikipedia para que tú después lo supervises. ¿Qué te parece? --1mssg (discusión) 13:55 24 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola 1mssg. Si te parece bien, ahora podríamos ocuparnos (si te apetece) del segundo párrafo, ese que tú has generado. ¿Cómo relacionar con el pulso y la frec, esta explicación de la técnica de medida de la Presión? Digo relacionar, porque no me parece eliminar ese párrafo...-- (discusión) 11:42 24 mar 2015 (UTC)

Sí, lo generaste correctamente, como párrafo nuevo. Sí, la frase/oración ya estaba, metida en la introd como parte de ella. ¿Acaso un título de sección como: “Uso de... o Utilización del pulso en la medida de la PA”. Hemos destapado una caja de Pandora, ja,ja.-- (discusión) 14:11 24 mar 2015 (UTC)

Hola y... contesto

Hola Sanador2.0. Gracias por tu nota. Será por la hora, pero tus comentarios acerca de los hemisferios me traen a la cabeza lo del Pinguinus impennis (de la familia de los Alcidae), ave que solo se encuentra en el Hemisferio Norte pero que, sin embargo, dio el nombre popular al bicho –parecido, al menos físicamente, por eso de la evolución convergente– que solo se encuentra en el Hemisferio Sur, el llamado pájaro bobo, de la familia de los Spheniscidae. Respecto al tema lingüístico, ya es conocimiento común por aquí mi manía respecto a las traducciones. Con la venia –y la benevolencia– de la comunidad de la Wikipedia en español se me permite cada gazapo sin echármelo demasiado en cara (bastante tengo con darme cuenta yo mismo para sentir cierta vergüenza), pero que de ahí haya tantos artículos por aquí con traducciones literales del inglés hay un trecho. Por desgracia, tu frase «desidia editora» lo resume muy bien.

Tomamos como ejemplo el artículo en cuestión. Cromosoma, un WP:AB, tiene actualmente tiene 128 referencias, de las cuales solo he visto dos en español –también hay dos referencias en alemán–. Pongamos que puede haber dos más que no he visto. Algo falla. Entiendo que la investigación puntera se publica en inglés, pero estarás de acuerdo conmigo en que para la Wikipedia en español se podría buscar más fuentes en español. Entiendo que un artículo sobre un músico del blues de Chicago tendrá más referencias en inglés, pero el dichoso cromosoma tiene una presencia bastante más, digamos, internacional, y algo debe de haber en español. Pero, como ya te comenté arriba, será por la hora y mejor que me paro aquí y te dejo en paz, porque si empiezo... Saludos, --Technopat (discusión) 00:10 25 mar 2015 (UTC)[responder]

Introducción del nuevo título

Hola, Sanador2.0. ¿Dónde iría exactamente el título Uso del pulso en la medición de la presión arterial? Creo haber entendido que antes de la secuencia de pasos que hay que seguir para eso y lo colocaré ahí. Si está mal me dices, ¿sí? Saludos.--1mssg (discusión) 04:33 25 mar 2015 (UTC)[responder]

Scientia Marina

Hola,

gracias por añadir la referencia en el artículo Scientia Marina. Aún así me surge una duda. El enlace que has incluido ya venía contenido en el enlace del ISSN 0214-8358. Puede que sea redundante. ¿Qué opinas? Un saludo. --Zigurat (discusión) 20:46 25 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0

Muy bien. Pienso que hay una gran distancia entre ser obsesivo y tratar de hacer las cosas lo mejor posible. También agregué “durante un minuto”. Si encuentras algo más para mejorar el artículo me avisas. Está bueno trabajar en equipo. Saludos--1mssg (discusión) 03:22 26 mar 2015 (UTC)[responder]

Agregué cuatro referencias

Hola, Sanador2.0. Agregué cuatro referencias más actuales. Vi que tú también habías agregado una. Fíjate si estás de acuerdo con las que introduje y con el lugar en el que las coloqué. Mañana veré si hay alguna imagen que nos pueda ser útil. Saludos--1mssg (discusión) 06:39 26 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0

Bueno, me alegra que te parezca bien. Encontré dos imágenes que tal vez puedan servir. No hay mucho para elegir. Están en otro artículo que tiene varias ilustraciones buenas pero, por lo que sé, si se las necesita no hay problema en usarlas. Una está aquí y la otra se encuentra aquí. Dime qué opinas. Saludos--1mssg (discusión) 15:19 26 mar 2015 (UTC)[responder]

¿No será durante 32-45 minutos?

Hola, Sanador2.0. No entiendo por qué dices que es “una perla” algo que, si te he entendido bien, es un error. Si se trata de una equivocación tendríamos que eliminar esa oración. Si es cierto que “mantener esa frecuencia durante 45 segundos no obliga en absoluto al organismo a utilizar la grasa corporal como combustible” lo que se afirma en el artículo es mentira y hay que borrarlo, ¿no te parece? Y no digo corregir la frecuencia y el tiempo porque no tengo la menor idea de cuáles servirían para ese propósito. ¿No será 45 minutos en lugar de 45 segundos? En atletismo afirman que el ejercicio aeróbico deber ser prolongado porque es a partir de los 45-50 minutos cuando el cuerpo empieza a utilizar las grasas de reserva como combustible, es decir que para funcionar necesita quemar las grasas almacenadas. Saludos.--1mssg (discusión) 17:50 27 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0.

Ya cambié segundos por minutos (¿habrá sido un vandalismo?), modifiqué un poco la oración y agregué la referencia que me enviaste. Saludos--1mssg (discusión) 22:20 27 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola Sanador2.0.

No sé qué dijo Petruss. Yo había escrito lpm (así lo he escrito siempre pero de todos modos lo verifiqué en las siglas según Navarro) y lo cambié para unificar con tu lat/min. ¿Puedes contarme qué dijo Petruss y decirme cuál va? Saludos--1mssg (discusión) 00:31 28 mar 2015 (UTC)[responder]

En su intervención del 2012, el médico Petruss colocó otras abreviaturas relacionadas con la medida de la FC se trata de (lpm), porque estaba acostumbrado a usarlas. Es obvio que significa latidos por minuto. Para mantener la coherencia de las abreviaturas de WP de la unidades internacionales, que mide las frecuencias p.ej. en ciclos por segundo se representa con (c/s), las velocidades metros por segundo se representa con (m/s), el sentido común me dice que la notación de frecuencia debería tener una barra oblicua (x / x) por ser abreviatura de número de latidos por unidad de tiempo. Entonces nos quedan dos posibilidades aquí en esta enciclopedia y son: (l/m) y (lat/min). Como las unidades de tiempo están representadas en WP con una sola letra ej.: h, s para segundo, si tu y yo colocamos l/m alguien podría pensar que son latidos por metro. Para que nadie se confunda propuse lat/min.-- 02:33 28 mar 2015 (UTC)

Hola, Sanador2.0

Yo había cambiado la abreviatura lpm para unificarla con tu lat/min, o sea, a ti te parece mejor usar lat/min y yo cambié lpm por lat/min. ¿No está bien así? ¿Cómo lo dejamos? Obvio que l/m no es. Yo pienso que debemos elegir entre lpm, l.p.m., LPM o lat/min o, tal vez, no usar la abreviatura. Pasando a otro tema, ¿sabes a quién me puedo dirigir para pedirle consejo sobre infectología? Traduje un breve artículo de la WP en inglés y necesito saber si se debe publicar como un artículo independiente o formar parte de otro mayor. El Wikiproyecto medicina está inactivo así que no sé a quién recurrir. Por otra parte, cuando puedas, ¿le echarías una ojeada a Ritmo cardíaco? Es el artículo para el que se había propuesto la fusión con FC. Tenía solo unos 5.000 bytes y ninguna referencia. Yo lo amplié y le agregué varias cosas que me gustaría que vieras para saber si están bien. Gracias y saludos--1mssg (discusión) 18:24 28 mar 2015 (UTC)[responder]

La abreviatura lpm o LPM no es científica, sino taquigráfica literaria o incluso regional, tampoco la de tipo cpm (contracciones) que yo he utilizado por comodidad en la facu y el hospital. Debemos mantener la notación científica internacional con barra (x/x) que es la que WP promueve y para ello tenemos estas opciones: c/min, l/min o lat/min. Como editores debemos, mostrar hasta los detalles de la forma mas exacta posible. Si nosotros no lo hacemos, un lector cualquiera puede colocar la abreviatura que le parezca (y seguramente poco científica). Tu y yo estamos en la etapa de consenso. En relación a tu traducción, los infectólogos se mantienen lejos de WP. En nuestra WP, el usuario Ballena blanca es docente univeritario, gastroenterólogo. Leeré tu edición de R.C. con gusto.--22:31 28 mar 2015 (UTC)

Hola, Sanador2.0

Bueno, entonces queda como está, que es lat/min. Pero no te hagas ilusiones porque por más correcta que sea la abreviatura en cualquier momento cualquiera la puede cambiar. Lo único que se puede hacer es vigilar los artículos para revertir los cambios incorrectos y corregir los agregados mal escritos. Nada más. Gracias por los datos. En verdad lo que quiero saber es dónde colocar el artículo, si solo o como parte de otro. Yo tengo mi propia idea pero no veo que lo que me parece a mí sea lo más común en WP. Trataré de comunicarme con el gastroenterólogo que me mencionaste. Saludos.--1mssg (discusión) 00:32 29 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0

Estaba ahí cuando me llegó tu mensaje. Muy bueno el texto que agregaste. Le hice una pequeña corrección de estilo para unificarlo con el texto anterior. Creo que no es necesario explicar nada en la página de discusión porque la explicación correspondiente ya figura en cada paso. Saludos--1mssg (discusión) 00:08 30 mar 2015 (UTC)[responder]

Hola, Sanador2.0

No te preocupes por el lector. Estamos haciendo lo posible para lograr lo más importante, que es que el contenido del artículo sea fidedigno y comprensible. Al pie de la página figura la fecha de actualización y en la columna de la izquierda hay un ítem llamado Información de la página en donde con un solo clic se puede acceder a un resumen muy claro de todo lo hecho desde su creación hasta hoy. Creo que lo que se escribe en la página de discusión es para que lo lean los editores de WP, no para los lectores. Acabo de ver que un usuario anónimo (que seguramente era un lector puesto que no estaba registrado) señaló el error de los 45 segundos en lugar de 45 minutos el 28 de septiembre de 2014. Imagínate, ya han pasado seis meses. Y como la selección de los artículos para revisarlos es aleatoria, tal vez hubiera seguido pasando el tiempo si yo hubiese elegido otro título para corregir. Por eso digo que el aporte más importante que podemos hacer a esta enciclopedia es leer detenidamente los artículos para tratar de subsanar los errores y corregir el estilo para que la lectura sea agradable (esto último es fundamental). De todos modos, para que te quedaras tranquilo, redacté un breve resumen y lo agregué a la PdD. Te cuento que perdí muchísimo tiempo tratando de encontrar el día, la hora y el vándalo que cambió minutos por segundos y finalmente lo logré. Fue el 17 de septiembre de 2013 a las 15:47 y salvo el lector que dejó un mensaje para señalar el error nadie lo advirtió de modo que quedó así hasta estos días. Saludos.--1mssg (discusión) 11:33 30 mar 2015 (UTC)[responder]

Xysticus clavulus

Ya sé que no está, hay que crearla. Es una política de los proyectos de zoología poner esa referencia a Wikispecies. Por lo demás, la especie está bien referenciada, tanto en las especies canarias como en la mejor base de datos online de arañas--Alfredalva (discusión) 19:24 1 abr 2015 (UTC).[responder]

Hola, Sanador2.0

Dime a qué anotación te refieres.--1mssg (discusión) 02:52 2 abr 2015 (UTC)[responder]

Mira de dónde lo saqué...

En condiciones normales la musculatura se contrae con un ritmo de 70 a 75 contracciones por minuto.--1mssg (discusión) 06:07 2 abr 2015 (UTC)[responder]

Es muy discutible. No aclara si se refiere a ritmo de reposo o de trabajo de oficina. Quiero decir definitivamente no es el RC basal(reposo de 15 min, temp 24 C, etc.). La amplitud del intervalo es muy pequeña (sólo 5 latidos). Coloca la referencia justo después de 75. 12:43 2 abr 2015 (UTC)

Re Xysticus clavulus

He retirado el enlace al apuntar a una página inexistente. Saludos. --Shalbat (discusión) 16:18 5 abr 2015 (UTC)[responder]

Si me enseñan una política de Wikipedia donde se refleje que se pueden añadir enlaces externos que no existen, entonces perfecto. Si no, no le veo ningún sentido a incluirlos. --Shalbat (discusión) 21:55 6 abr 2015 (UTC)[responder]

Re: Julio María Sosa (médico)

Hola!, gracias por la información. Sientete libre de incorporar tus datos, referencias o ficha al artículo. Saludos!--Zeroth (discusión) 23:25 6 abr 2015 (UTC)[responder]

Plantilla de borrado rápido y su correspondiente aviso

Hola, se te olvidó colocar esto en la página de discusión del creador de dicho articulo: {{subst:Aviso destruir|Bricolaje Alpuente|G3}} ~~~~ Saludos, --Cristian >> Discusión 04:09 7 abr 2015 (UTC)[responder]

Gracias, ;) --Cristian >> Discusión 04:24 7 abr 2015 (UTC)[responder]

Re

Buenas. ¿Me puedes aclarar quien te ha "acusado y culpado por persecución"? Saludos. --Shalbat (discusión) 16:15 7 abr 2015 (UTC)[responder]

Buenas. Por favor, lee la política WP:PBF. No es bueno conjeturar sobre persecuciones y acosos que no se han producido. Saludos. --Shalbat (discusión) 19:53 7 abr 2015 (UTC)[responder]
Sobre este tema lee diademata aquí.

Re: Francois Monod

No retiré ninguna bandera sino una imagen que no se justificaba, por más que se trate de la biografía de un médico. Saludos.--Fixertool (discusión) 00:52 8 abr 2015 (UTC)[responder]