Haro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:45 26 nov 2007 por Muro de Aguas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España Haro es una localidad y municipio español, situada al noroeste de la Comunidad Autónoma de La Rioja, siendo cabecera de su comarca homónima y la población más importante de la denominada Rioja Alta. Linda con la provincia de Burgos por los Montes Obarenes al Norte y con Álava por el Ebro al Este. Su población asciende a 10 965 habitantes según el censo del INE de 2006.

Su actividad económica se centra principalmente en la viticultura y la elaboración de vinos de calidad dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja, siendo además las bodegas uno de los principales atractivos turísticos,[1]​ recibiendo anualmente a miles de visitas.[2]

Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico y urbanístico, entre el que sobresalen sus numerosos palacios y el casco antiguo, declarado en 1975 Conjunto Histórico-Artístico.[3]

Destacar su tradicional festejo de la Batalla del Vino, que fue la primera población española que dispuso de alumbrado público por electricidad y una de las siete poblaciones no capital de provincia que tuvieron una sucursal del Banco de España.[4]


Entorno geográfico

Ubicación

El municipio limita al norte con Briñas y Miranda de Ebro, este último perteneciente a la provincia de Burgos, al este con Labastida perteneciente a la provincia de Álava, al sur con Gimileo y al oeste con Villalba de Rioja.

Hidrografía

Vista de las Conchas de Haro desde los Riscos de Bilibio. Entrada del Ebro en La Rioja.

Por el municipio transcurre el río Ebro y el río Tirón. El primero entra en el municipio por el norte, proveniente de Miranda de Ebro, en la zona de las Conchas de Haro, donde separa los Montes Obarenes de la Sierra de Cantabria. Continúa dibujando amplios meandros con una sinuosidad de 2,22,[5]​ saliendo por el sur en dirección a Gimileo. El segundo entra por el oeste proveniente de Anguciana y desemboca en el Ebro cerca del cerro de la Mota.

La abundancia de agua crea un paisaje de sotos y choperas, que proporciona tierras de regadío para cultivos hortofrutícolas.

Los suelos de la zona están formados principalmente por calizas del Cretácico Superior. Su permeabilidad forma acuíferos recargados por la infiltración de las precipitaciones.[6]​ El agua potable de Haro es extraída de éstos.

Orografía

El núcleo principal de población se encuentra rodeado por tres cerros:

  • Cerro de la Mota o el Castillo, también llamado Atalaya.
  • Cerro de Santa Lucía, en el que se sitúan los depósitos del agua, aprovechando que se encuentra por encima del resto de la ciudad.
  • Cerro de Santo Domingo.

Durante siglos, la población ha permanecido situada entre estos cerros, debido a este estrangulamiento natural, expandiéndose por los llanos existentes en dirección a Gimileo.

Clima

El alejamiento de las influencias mediterráneas y su cercanía al Cantábrico, determina las condiciones climáticas.

La temperatura media anual es de 12,6 ºC, siendo enero el mes más frío con temperaturas medias en torno a 5 ºC y el más caluroso agosto con 20,6 ºC de media.

Recoge 504 mm de precipitación total anual, siendo mayo el mes más lluvioso con 58 mm.[7]

Al anochecer es común que aparezcan vientos de componente norte, el cierzo del río Tirón. En otras ocasiones solanazo del este, regañón del noroeste, ábrego del suroeste y siroco del sureste.

Historia

Muralla del antiguo castillo de Bilibio. Al fondo Ermita de San Felices.
Fuente del Moro construida en homenaje a Musa II.

Hay varias teorías sobre la fundación de Haro, tomándose como la más realista la de Domingo Hergueta, quien argumentaba sobre la existencia de un villorrio que cuidaba el faro del cerro de la Mota que alumbraba la desembocadura del río Tirón en el Ebro, ya que esta zona era navegable. La villa recibiría el nombre de dicho faro, que evolucionaría, como el castellano, transformándose en Haro.

La zona estuvo poblada por Berones.

Durante la Hispania Romana en los riscos de Bilibio se construyo un castro de defensa que era denominado Castrum Bilibium.

La primera alusión a Haro data del 1040, en un documento del rey navarro García Sánchez III de Navarra "el de Nájera" en el que donaba a su esposa Estefanía de Foix, mediante la carta de arras, "Bilibium cum Faro".[8]

De 1063 es el primer documento donde se cita la presencia de judíos en la villa. Pertenece a una donación de Sancho Garcés IV de Navarra al obispo de Alava don Nuño, en la que le entregaba la heredad del judío Marlahim, situada en el termino del Viano.

La villa fue donada por Alfonso VI de Castilla a Diego López I de Haro, señor de Vizcaya en 1093, reafirmando su posesión Urraca de León y Castilla hija de Alfonso VI por la ayuda que prestó este en las luchas contra su ex-marido el rey aragonés Alfonso I de Aragón sobre el año 1110.

Alfonso VIII concedió fuero a Haro, el 15 de mayo de 1187, conseguido por mediación de Diego López II de Haro, y que sería confirmado en 1254 por Alfonso X "el sabio". Alfonso VIII también concedió un fuero específico a los numerosos judíos de la aljama jarrera.

En 1288 el Castillo de Haro es asaltado, saqueado y destruido por Sancho IV "el Bravo". Poco después rebautizó la villa como Villabona y convocó las Cortes.

El 6 de agosto de 1358 se reúnen en Haro la junta de los principales pueblos próximos: Vitoria, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Miranda de Ebro, Treviño, Briones, Davalillo, Labastida, Salinillas de Buradón, Portillo, Salinas de Añana, La Puebla de Arganzón, Peñacerrada y Santa Cruz de Campezo, para unirse y auxiliarse contra los malhechores o poderosos, formando las Ordenanzas.

Cenotafio en recuerdo de los liberales muertos durante la Primera Guerra Carlista.

En los siglos XIV y XV, la villa pasó a poder de los Trastámara y posteriormente a Navarra, hasta que en 1430, Juan II de Castilla lo donó a Don Pedro Fernández de Velasco, con el título de Conde de Haro, por la ayuda recibida en su lucha contra Juan II de Aragón. Los Fernández de Velasco mantuvieron el señorío de la villa hasta la abolición de los señoríos y mayorazgos por las Cortes de Cádiz en el año 1811.

En 1520 el pueblo se levanta por primera vez contra los privilegios del conde de Haro y los abusos de los comerciantes flamencos de Carlos I.

En 1710, la ciudad juró fidelidad y obediencia al primer rey español de la casa Borbón Felipe V de España, en plena Guerra de Sucesión entre Austrias y Borbones, y prestó refugio a la futura reina doña María Luisa Gabriela de Saboya, junto a su hijo de tres años Luis, príncipe de Asturias, en la casa de la familia Salazar. Por aquella gesta, los Salazar conservan un retrato del niño Luis y privilegios heráldicos. El nuevo rey, Felipe V, correspondió a la hazaña de Haro y la tituló "MUY NOBLE Y MUY LEAL".

En 1808, habiéndo establecido las tropas napoleónicas cuartel en la ciudad, esta será de las primeras poblaciones españolas en adaptarse al modelo administrativo del reinado de José Bonaparte.

En 1833 se creó la provincia de Logroño, dejando de pertenecer administrativamente a la provincia de Burgos.

El 13 de marzo de 1834 durante la Primera Guerra Carlista, comenzaban a combatir cerca del Monasterio de Herrera carlistas, al mando de Basilio García, contra liberales. Los liberales corrieron en su huida hasta el Ebro. Algunos se escondieron entre los trabajadores del campo, otros consiguieron cruzar el puente denominado de Briñas y los más desafortunados perecieron en la lucha en los alrededores de dicho puente. En su memoria se levantó un cenotafio en ese lugar. El 6 de septiembre de 1834 las tropas carlistas, tras asolar varias poblaciones de la sierra riojana intentaron entrar en Haro, siendo repelidos.

En 1891 la Reina Regente María Cristina otorga a la villa el reconocimiento de ciudad. El decreto fue logrado por los buenos oficios del senador vitalicio León López Francos,[9]​ más conocido como Marqués de Francos y en él se indicaban las razones que llevaban a ese reconocimiento "por el aumento de su población, desarrollo de su agricultura, industria y comercio, y su constante adhesión a la Monarquía Constitucional.".

Entre 1901 y 1902 la filoxera afectó a todos los viñedos de la ciudad, provocando la sustitución o la implantación de injertos con variedades de vid resistentes a la plaga.

Castillo

Construido antes del siglo XIII. De él no existe hoy resto alguno conocido.

Era propiedad del rey. Se encontraba en el cerro de la Mota, también conocido como Atalaya. Su mantenimiento y defensa eran responsabilidad de la población judía, según se desprende del fuero que Alfonso VIII de Castilla otorgó a los judíos en la segunda mitad del siglo XIII.

En 1288 después de que Lope Díaz III de Haro fuera asesinado por Sancho IV de León y Castilla, los leales a Lope y la población, se hicieron fuerte en el Castillo. Sancho IV tomó el Arrabal y rebautizó la población como Villabona. Convocó cortes en el solar que hasta entonces había pertenecido a los Haro e hizo desaparecer el topónimo de Haro de numerosas leyes y privilegios. El sitio del Castillo duró más de dos meses, tras el cual los partidarios del rey aplastaron la villa, derrumbaron las murallas y saquearon la población. Hubo muchas víctimas judías, siendo además estos los más castigados tras la contienda (perdiendo privilegios y propiedades) por haber defendido el castillo y ser fieles colaboradores de los Haro.

Llegada de la luz eléctrica

Placa de intento de hermanamiento con Jerez de la Frontera. Primer centenario de la instalación del alumbrado público por electricidad.

En 1877 se aprobó el proyecto para la instalación de alumbrado público.

La obra constó de la iluminación de 62 calles, donde fueron instalados 260 puntos de luz.

La inauguración se realizó el 17 de septiembre de 1890, tras las fiestas de la Virgen de la Vega. El mismo año, según la sesión ordinaria del 21 de mayo de 1890, folio 266 del ayuntamiento de Jerez de la Frontera, se indica que tras la prueba de dos farolas de cuatro luces cada una realizada frente en la casa consistorial, se aprobaba la instalación de veintidós farolas en dos calles próximas que quedaron montadas en julio del mismo año[10]​. Si bien según estos datos, Haro contaría con luz después de Jerez, este último en 1895 contaba todavía únicamente con 36 farolas colocadas en cinco calles y tres plazas, utilizando en el resto de calles gas[10]​. Por lo se puede decir que Haro fue la primera ciudad española en contar con alumbrado público por electricidad en todas sus calles.

Por este hecho se popularizó el dicho de "Ya estamos en Haro que se ven las luces" (incluído en el himno) o "Haro, París y Londres"

El 17 de septiembre de 1990, coincidiendo con el centenario, se inicio un proceso de hermanamiento con Jerez de la Frontera para conmemorar este hecho. Ese día, de la fuente de la calle Víctor Pradera de Haro, manó vino y en la farola situada sobre ésta, se colocó una placa para el recuerdo de ese día. No llegó a completarse el hermanamiento administrativo por matices protocolarios, habiéndose intercambiado únicamente un pergamino, el 4 de septiembre del mismo año.[11]

Conde de Haro

Si bien ya no existen los antiguos señoríos, el título sigue en vigor, siendo Conde de Haro desde 1999 Francisco de Borja Soto y Moreno-Santamaría.

Escudo sobre el Ayuntamiento.

Etimología

Debido al faro que iluminaba tanto la desembocadura del río Tirón en el Ebro (entonces navegable), como la calzada romana que venía de Bilibio llamada "Bis-Babium", la zona era conocida entonces con el nombre griego de Pharo (alrededor del siglo V). Durante la invasión árabe, la nombraban Wadi-Arum (siglo IX), latinizándose después como Farum (siglo X) y derivando finalmente en Haro.

Heráldica y Vexilología

El escudo de Haro esta compuesto en su parte central por un castillo almenado sobre gules, mazonado y con puertas y ventanas. A ambos lados de éste, leones rampantes de gran tamaño. El escudo va cubierto en la parte superior por una corona ducal y en la parte inferior con la orla del Toisón de Oro.

La bandera o pendón, esta formada por fondo de color rojo burdeos, con el escudo de la ciudad en el centro.[12]

Administración

En las elecciones municipales de 2007, se aumentaba el número de escaños de 13 a 17, por el aumento de población. De ellos el Partido Popular obtuvo 10 y el PSOE 7, quedando el Partido Riojano y la coalición Izquierda Unida + Iniciativa Ciudadana + Los Verdes sin representación.[13]​ Patricio Capellán Hervías conseguía mayoría absoluta tras veinte años como alcalde.


Arturo Medrano Blanco fue alcalde durante el final del franquismo y la transición, desde el 13 de septiembre de 1973 hasta el 19 de abril de 1979.

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Miguel Rojas PSOE
1983-1987 Miguel Rojas (hasta 1985) / Francisco Mate PSOE / Independiente
1987-1991 Patricio Capellán Hervías Partido Popular
1991-1995 Patricio Capellán Hervías Partido Popular
1995-1999 Patricio Capellán Hervías Partido Popular
1999-2003 Patricio Capellán Hervías Partido Popular
2003-2007 Lydia Rojas Aguillo (hasta 2004) / Patricio Capellán Hervías PSOE / Partido Popular
2007-2011 Patricio Capellán Hervías Partido Popular
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Tras el estancamiento demográfico de las dos últimas décadas del siglo XX,, se produjo un aumento significativo de la población, debido a la expansión de la ciudad en dirección a Gimileo.

Plantilla:Demografía/Haro - La Rioja - España (Siglo XX)

Comunicaciones

Transporte externo

Carreteras

Plantilla:Ctra La autopista Bilbao - Zaragoza, permite el acceso rápido a poblaciones riojanas del valle del Ebro y a las costas vascas.
Plantilla:Ctra Esta carretera une a la ciudad por el norte con la N-1 y por el sur con la carretera N-232 que en buena parte de su recorrido es la alternativa gratuita a la AP-68, dando además acceso al norte de la Provincia de Burgos.

Estación de ferrocarril

Estación de ferrocarril.

La estación de ferrocarril abierta en 1863 esta situada junto al barrio de las bodegas. Cuenta además con un apeadero para pasajeros en la zona de El Pardo, más próxima a la ciudad.

Los trenes comunican la ciudad con Miranda de Ebro, Logroño, Valladolid y Salamanca, aunque su viabilidad es cuestionada por el escaso número de usuarios. La construcción del apeadero suscito criticas porque podría restar protagonismo a La Estación hasta su desaparición.

En 2007 se suprimio la parada en Haro de la línea que une Bilbao con Barcelona, lo que pone a la estación en grave peligro.[14]

Autobuses

La estación de autobús se encuentra en el rehabilitado Palacio Cid Paternina, calle Castañares de Rioja. Cuenta con lineas que lo comunican con Nájera, Logroño, Santander, Santo Domingo de la Calzada, Vitoria y Bilbao

Transporte interno

En septiembre de 2005 se puso en marcha el servicio de autobús urbano,[15]​ que realiza varias rutas por la ciudad.

Cuenta con el servicio de varios taxis.

Lugares de interés

Edificios y monumentos

El 10 de abril de 1975 se declara al casco antiguo Conjunto Histórico-Artístico (Decreto 943/1975, de 10 de abril. B.O.E. nº 108 de 6-5-1975)[3]

En el centro de la ciudad destacan las numerosas edificaciones que cuentan con miradores blancos.

Ayuntamiento

Situado en la Plaza de la Paz, nº1.

Construcción de estilo neoclásico del siglo XVIII. En 1768 José de Ituño realizó el estudio para su construcción, siendo éste revisado por Ventura Rodríguez (gran arquitecto español), presentando sus modificaciones el 17 de julio de 1769, con un coste estimado de 54.000 reales de vellón. La construcción fue llevada a cabo por obra de Pedro Zalbide (maestro cantero de Haro). En 1775, Francisco Alejo de Aranguren es nombrado arquitecto para reconocimiento de las obras. Siendo entregada oficialmente la obra en 1778 tras la aprobación de Ventura Rodríguez.

Esta construido con piedra de sillería. En lo alto de la pared frontal reza la inscripción: "REINANDO CARLOS III / AÑO DE MDCCLXIX" (Año de 1769). En la fachada se encuentra el escudo de la Ciudad, de estilo barroco.

En octubre de 1857 se colocó un reloj en lo alto de la fachada principal, siendo alcalde Prudencio Ruiz. A finales del siglo XX se le añadió un sistema de campanas que reproduce fragmentos de canciones típicas de la ciudad a las horas en punto.

Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol

Portada de Iglesia de Santo Tomás.

Se sitúa a los pies del cerro de La Mota (también llamado "La Atalaya"), núcleo primitivo de Haro.

Construida sobre un edificio anterior, bajo la protección de los Condestables de Castilla. Inició la construcción Juan de Rasines, continuando Pedro de Rasines y su hijo Rodrigo, finalizándose en el primer tercio del siglo XVII por Pedro de Origoitia y Andrés de Venea. Las obras del buque y torre duraron más de doscientos años (1512 - 1725).

El 3 de junio de 1931, el gobierno provisional de la segunda República la declaró Monumento Nacional (Declaración: 3-6-1931. Gaceta de Madrid de 4-6-1931).

Iglesia parroquial de Santo Tomás.

Destacan:

  • la portada principal, de estilo plateresco, fue construida en piedra por Felipe Vigarny 1512-25, concebida como retablo con iconografía dedicada a la Pasión y a Santo Tomás. En ella los apóstoles llevan vestido telar, excepto Santiago que viste de peregrino. Incluye los escudos de los Velasco.
  • la torre: el cuerpo inferior de 22 m es neogótico de planta cuadrada y fue construido por Juan de Raón en 1671-78. El cuerpo superior de 46 m de planta octogonal, fue construido por Agustín Ruiz de Azcárraga en 1719-25, conforme al barroco de Francesco Borromini. Las torres barrocas riojanas nacen de este primer modelo; la Redonda de Logroño en 1742, Briones en 1750 y la catedral de Santo Domingo de la Calzada en 1765.
  • el retablo del altar mayor, de estilo barroco. Construido por Fray Pedro Martínez.
  • imagen de San Felices obra de Esteban de Ágreda.
Órgano Barroco

La iglesia cuenta con un órgano del siglo XVII, con cualidades de los "órganos ibéricos", que aún conserva el sello original que le dio vida.

Su construcción fue contratada con el lerinés Lorenzo López de Galarreta y Baquedano (el organero con más prestigio de la zona en esa época) a finales de 1641, situándolo sobre un arco de cantería realizado en 1645 y finalizando la obra en 1651.

En la villa había un gran interés por la música sacra. Por ello en la redacción de las ordenanzas para la elección de alcaldes, regidores y procuradores del ayuntamiento, aprobadas por el Condestable de Castilla Íñigo Fernández de Velasco el 24 de septiembre de 1693, se incluía un artículo que intentaba evitar que el cargo de organista pasase a ser patrimonio de familias concretas, intentando suscitar la participación de todos los vecinos con opción a dicho cargo.

La primera ampliación fue contratada el 30 de noviembre de 1706 con Francisco de Olite, realizándose otras posteriormente por parte de Joseph Antonio Balzategui en 1793, Felipe Urarte en 1743, Santiago de Ardoyca en 1756, Domingo Garagalza en 1798.

Aunque en su inicio contó con unos 1.200 tubos, tras los sucesivos añadidos y ampliaciones cuenta con más de 1.700, según los cálculos realizados durante la restauración finalizada en agosto de 1993.[16]

Basílica de Nuestra Señora de la Vega

Basílica de Nuestra Señora de la Vega.

Situada en el paraje de la Vega.

Se cree que fue construida en el siglo X, tras llegar a la ciudad la imagen de la Virgen de la Vega. El edificio de estilo barroco, es consecuencia de varias ampliaciones, siendo la última de 1703 según proyecto de Bernardo de Munilla y Juan de Villanueva y llevándola a cabo Pedro Orcaechea, Ignacio Escurra y Pedro de Elejalde.

Destaca el retablo barroco del altar mayor construido en 1740 por Santiago del Amo. En el centro de este se encuentra una imagen de la Virgen María y a su lado sus padres, San Joaquín y Santa Ana. Estas tallas de 1740, son de Manuel Lomero.

La imagen de la Virgen de la Vega, de estilo gótico, esta datada en el siglo XIV. Mide 1,30 m y tiene añadidas una granada (por la intervención de Pedro Fernández III de Velasco y sus seguidores jarreros en la toma de Granada en 1492. Interpretación que confirman los emblemas de Castilla, León y Granada al pie del trono) y unas espigas de trigo (por el hecho prodigioso atribuido a la Virgen, de haber convertido la cebada en trigo para pagar las deudas de una familia necesitada).

Ermita de San Felices de Bilibio

Situada en los Riscos de Bilibio a 4,5 km de Haro, sobre las llamadas Conchas de Haro, desde donde el río Ebro inicia su curso medio.

Ex-Convento de San Agustín y Teatro Bretón de los Herreros

Fundado en 1373, fue convento de la Orden de San Agustín hasta el 1834. Siendo ya desde 1803 casa de caridad y beneficencia.

Posteriormente fue usado como hospital, escuela, cárcel y desde 1989. hace las funciones de hotel de cuatro estrellas. Junto a él, fue inaugurado en 1841 el teatro Bretón de los Herreros.

Torreón Medieval

Del siglo XIV. Esta situado en el casco antiguo junto al arco de San Bernardo (del siglo XV-XVI, servía de acceso a la villa intramuros) en el nº 9 de la Plaza de la Paz.

En 2007 a finalizado su restauración tras encontrarse en grave peligro de derrumbe. En el se ha instalado un museo que pasa a ser la sección de arte contemporáneo del Museo de La Rioja y que fue inaugurado el 3 de abril de 2007.[17]

Arcos de entrada a la ciudad

  • Puerta de San Bernardo: situada en la Plaza de la Paz. El 16 de agosto de 2007 comenzó la colocación de una estatua de San Bernardo donada por un vecino[18]​ en la hornacina situada sobre éste, para que quedase lista el día 20 de agosto, festividad del santo.
  • Puerta de Santa Bárbara situada en la calle Siervas de Jesús. Sufrió una rehabilitación al derribarse la casa que estaba construida sobre ella.
Puente de Briñas situado sobre el Ebro.

Puente de Briñas

Se encuentra sobre el Ebro a 2 km del centro urbano en dirección a Vitoria. Su denominación viene dada por encontrarse de camino a Briñas aunque pertenece a Haro.

De estilo gótico. Realizado en piedra de sillería, los restos más antiguos parecen ser de finales del siglo XIII, siendo reparado en el siglo XV y en muchas otras ocasiones posteriormente.

Alrededor de 1823 se emprenden obras de fortificación en su cabecera.[19]​ En 1839 se rompió el eje de unión de los pasos levadizos, quedando el puente inutilizable hasta su reparación en 1842. El 3 de octubre de 1852 se ordeno retirar las fortificaciones que mantenía, obra que no comenzaría hasta 1854.

El 14 de enero de 1871 se acordó llevar a cabo obras urgentes de reparación, debido a que una riada lo había dejado intransitable.

Cuenta con siete ojos, aunque parece que inicialmente tenía solo seis. Los más antiguos serían los quinto y sexto.

Plaza de la Paz

Se la considera el centro de la ciudad. En 1842 se la empezó a llamar plaza de la Constitución, hasta que en 1896 pasó a tener esta denominación. En ella se encuentra el Ayuntamiento, la puerta de San Bernardo y el Palacio de Bendaña. En el centro hay un quiosco que hace años podía rodearse en coche y contaba con una zona ajardinada, hasta que se remodelo, peatonalizando una parte. Durante las fiestas, en ella se instala el "stand del vino" bajo los arcos del ayuntamiento, se lanza el chupinazo de inicio, hay verbenas, se dan "Las vueltas" tras la Batalla del Vino y se cierran con el entierro de la cuba.

Palacios

  • Palacio de Bendaña, también llamado Palacio Paternina: Situado en calle San Martín nº1. Construido en el siglo XVI es de estilo plateresco. Cuenta con una galería mudéjar del siglo XV con estrellas y flores entrelazadas, único en La Rioja. Procede del monasterio de la Estrella de San Asensio, reutilizada en 1798 (según inscripción en una pieza central).
  • Palacio de Salazar: tiene fachada a la calle de la Paz nº4 y calle Siervas de Jesús nº3. Del siglo XVIII está construido en piedra de sillería del renacimiento español. Ejemplar muestra de la transición de la riqueza ornamental del plateresco a la severidad y purismo del herreriano, anterior al barroco.
  • Palacio de los Condes de Haro: Situado en Plaza de la Iglesia, nº3. Del siglo XVII tiene planta renacentista y adornos barrocos. Se encuentra en proceso de rehabilitación y es sede de una escuela Taller de Restauración
  • Palacio de Tejada: Situado en la calle Lucrecia Arana. Del siglo XVIII es de estilo rococó. Ver Señorío del Solar de Tejada.
  • Palacio de los Condestables:Situado en Calle San Roque.
  • Palacio de las Bezaras: Situado en Calle de la Vega. Del siglo XVII., es una sucursal de Caja Rioja y centro cultural. En su tejado crían desde hace años una pareja de cigüeñas.
  • Palacio de la Plaza de la Cruz: Situado en Plaza de la Cruz. Del siglo XVIII tiene decoración mixtilínea.
  • Edificio Cid Paternina, antigua Casa Cuna: Situado en la calle Castañares de Rioja. En él se encuentra la estación de autobuses y los juzgados de primera instancia.

Museos

  • Museo de arte contemporáneo, situado en el Torreón Medieval de la Plaza de la Paz.
  • Centro de Interpretación del Vino de Rioja: se encuentra ubicado en la Estación Enológica.
  • Museo de La Virgen de la Vega en la Basílica de Ntra. Sra. de la Vega

Parques y Jardines

Parque de Vista Alegre.
  • Jardines de la Virgen de la Vega: situados junto a la Basílica del mismo nombre. En estos, se encuentra un quiosco de música donde la banda municipal suele dar conciertos.
  • Parque de Vista Alegre: se extiende desde el cruce de donde parte la carretera a Anguciana hasta el comienzo del Parque de Fuente del Moro. Es un paseo arbolado y tranquilo. Junto al parque, transcurrió desde el 9 de julio de 1916 hasta el 16 de enero de 1964 el Ferrocarriles de Vía Estrecha que unía Haro con Ezcaray. Sobre este trazado hay un pequeño puente que permite acceder a la fuente La Salud y al río Tirón.
  • Parque de Fuente del Moro: se accede desde la carretera a Anguciana. En el centro hay una fuente de la que mana agua constantemente. Sobre ella se encuentra una estatua en la que aparece un moro sentado, homenaje a Musa II. Fue inaugurada el 24 de mayo de 1877 coincidiendo con la puesta en marcha de la bodega "López de Heredia", la cual regalaría para tal parque una mesa de piedra. En 2007 el parque amplio su extensión en 5.000 m², debido a una donación.[20]
Paraje de los Riscos de Bilibio.
  • Parque Félix Rodríguez de la Fuente: situado junto a la carretera a Zarratón. Tiene un estanque habitualmente frecuentado por patos.
  • Parque de Iturrimurri: situado en la calle Avenida Diputación. Los jardines cuentan con columpios. En su día fue muy popular por su fuente, cuya agua se creía tenía propiedades curativas. El nombre es de claro origen vasco (iturri significa fuente en euskera). Ésta modificó su situación en 1974 al construirse un paso elevado sobre el ferrocarril para la carretera que une Logroño con Vitoria. En 2007 la fuente se encuentra mal conservada.
  • Riscos de Bilibio: Zona arbolada con mesas y asadores. En lo alto del monte se encuentra una ermita, una estatua de Felices de Bilibio que es visible desde Haro y un mirador desde el que se puede observar la entrada del Ebro en La Rioja y las poblaciones cercanas.
  • Area recreativa El Viano: se accede por la carretera que une Haro con Anguciana. Esta situada a orillas del río Tirón. Cuenta con mesas y asadores.

Otros lugares de interés

Estación Enológica

En 1892 se inaugura la estación enológica a iniciativa del Ministro de Fomento, Aureliano Linares Rivas. Siendo dirigida por Víctor Manso de Zúñiga de 1893 a 1922.[21]​ En ella estuvo situado el Museo del Vino desde 1991, hasta que tras una remodelación de las instalaciones fue convertido en Centro de Interpretación del Vino de Rioja, inaugurado el 19 de mayo de 2007.[22]

Antiguo Banco de España de Haro

Antiguo Banco de España

Fue una de las siete poblaciones no capital de provincia que tuvieron una Sucursal del Banco de España.[4]​ Esta se instaló en 1892 (en su primera sede, calle Siervas de Jesús), por el auge económico que experimentó la ciudad tras las plagas de filoxera en Francia, que acabaron con los viñedos de dicha nación y que hicieron aumentar el número de centros dedicados a la explotación industrial del vino de calidad, para abastecer al país vecino. Posteriormente se ubicó en la plaza de San Agustín, siendo derruido el edificio de Siervas de Jesus en 1925.

Suelta de vaquillas después de la Batalla del Vino en la Plaza de toros.

Plaza de Toros

La centenaria Plaza de toros de Haro, tiene categoría de 3ª y está construida en piedra de sillería, ocupando un solar de 9370 .

Fue inaugurada el 2 de junio de 1886.

Tiene la peculiaridad de contar con un ruedo más grande de lo habitual.

Economía

Sector Primario

Cantera de caliza.

En el sector primario se realiza un amplio cultivo de viñedo, destacando también las plantaciones de cereal, patata y remolacha. La explotaciones ganaderas van a menos, quedando solo algunos rebaños de ovejas. Se explota una mina de ofitas y calizas junto al desaparecido pueblo de San Felices.

Sector Secundario

Existen dos polígonos industriales Fuente Ciega y Entre Carreteras con fabricas de pequeño o mediano tamaño.

El Vino de Haro

Desde hace años el vino ha sido el motor económico de la ciudad, siendo este de tal importancia que en 1892 era el centro vitivinícola de la zona, quedando inaugurada ese año la estación enológica y una sucursal del Banco de España para gestionar los capitales procedentes de la creciente explotación vinícola.

La ciudad cuenta con varias bodegas centenarias, entre ellas Rioja Santiago, la segunda más antigua de la denominación de origen Rioja, habiendo sido inaugurada en 1870.

El denominado Barrio de la Estación, recoge la mayor concentración de bodegas centenarias del mundo.[23]

La relevancia que ha tenido el vino en la ciudad queda constatado por la costumbre de llamar a la ciudad "Costa del Vino" y "Capital del Rioja".

Barricas de Bodegas de Haro

La producción es en su mayoría de vino tinto aunque también se produce vino blanco y algo de rosado y cava.

Bodegas de Prestigio
  • Rioja Santiago desde 1870 segunda bodega más antigua de la denominación Rioja detrás de Marqués de Riscal
  • López Heredia - Viña Tondonia desde 1877
  • CVNE (Compañía Vinícola del Norte de España) desde 1879
  • Gómez Cruzado desde 1886
  • La Rioja Alta desde 1890
  • Martínez Lacuesta desde 1895
  • Carlos Serres desde 1896
  • Bilbaínas desde 1901
  • Federico Paternina desde 1922
  • Ramón Bilbao desde 1924
  • Muga desde 1932

Sector Terciario

Debido a las importantes bodegas cada vez es mas popular el turismo enológico.

Hostelería

Dispone de hoteles de dos, tres y cuatro estrellas. Un camping junto al río Tirón. Numerosos restaurantes. La zona de bares más concurrida se llama "La Herradura", se encuentra en el Casco Antiguo y tiene unas calles de tapeo y otras de copas.

Semana del vino

Del 28 de julio al 5 de agosto de 2007 se celebró la primera semana del vino, donde varios bares ofertaban crianzas y reservas de la zona a un precio fijo acompañados de una tapa. Un folleto explicaba cada vino y la bodega donde se produce. Los clientes que probasen todos los vinos, participaban en el sorteo de un viaje para dos personas a Paris y Londres. La asociación de comercio y hostelería calificó el resultado como "Muy positivo".[24]

Sanidad

Cuenta con un Centro de Salud de atención primaria y Especialidades, situado en la calle Vicente Aleixandre 2. Es gestionado por el Servicio Riojano de Salud y da servicio además de a Haro, a las poblaciones próximas (17802 personas en febrero de 2005 según datos poblacionales de la Tarjeta Sanitaria Individual).[25]

Existen un puesto permanente de Cruz Roja Española, dos residencias de ancianos y cuatro farmacias.

Cultura

Equipamientos culturales

  • Educación:
Cuenta con dos colegios públicos y uno concertado de educación primaria, dos institutos de educación secundaria, un Conservatorio de Música y una Escuela Oficial de Idiomas, donde se imparte inglés y francés y que inauguró su edificio oficialmente el 24 de octubre de 2007.[26]
  • Centros:
Centro Municipal de Cultura: situado en el edificio del antiguo Banco de España. Plaza Florentino Rodríguez, s/n. En el se alberga la biblioteca municipal, un salón de actos y la escuela de padres.
Centro Cultural Caja Rioja: situado en el Palacio de las Bezaras. Virgen de la Vega, 20. Cuenta con sala de exposiciones itinerantes y salón de actos.
Teatro Bretón de los Herreros: inaugurado en 1841, además de como teatro, es utilizado como sala de cine, música, danza y entretenimiento. Anualmente en él se realiza un Certamen Nacional de Danza y un Certamen Nacional de Teatro conocido como "Garnacha La Rioja". Cuenta con una sala de exposiciones itinerantes accesible desde la calle Virgen de la Vega.

Cofradías

  • Virgen de la Vega: creada en 1552 para venerar a la patrona de la ciudad.
  • La Santa Vera Cruz: creada en 1560. Se encarga de organizar las procesiones de Semana Santa.
  • San Felices de Bilibio: creada el 2 de junio de 1655 para venerar al patrón de la ciudad.

Camino de Santiago

Albergue de peregrinos.

El Camino de Santiago pasa por el municipio por el denominado camino del Interior o Vasco-Frances, que viniendo de varias zonas de Francia por Irún, transcurre por Andoain, Beasain, Zalduendo de Álava, Vitoria, La Puebla de Arganzón, entrando en La Rioja por las Conchas de Haro hacia Briñas, Haro, Zarratón, Cidamón, San Torcuato y Bañares confluyendo en Santo Domingo de la Calzada con el camino frances que es el más conocido, desde donde continuará por Belorado hacia Santiago de Compostela.[27]

La ciudad cuenta con un albergue de peregrinos con 28 camas, inaugurado el 6 de mayo de 2007, aunque comenzó a funcionar antes de la Semana Santa del mismo año.[28]​ Lo gestiona la Asociación Amigos del Camino Haro - Rioja Alta

Gastronomía

Patatas a la riojana.

Utiliza mucho los productos de la huerta, siendo ejemplo de ello la menestra de verduras, patatas con chorizo, pimientos del piquillo, caparrones.

En cuanto a carnes es típico el cordero, asadurilla, criadillas, delgadillas (originarias de Haro), patorrillos, embuchados.

En temporada veraniega son típicos los asadores, permitiendo degustar chorizo, morcilla y chuletillas al sarmiento aprovechando la madera resultante de la poda de los abundantes viñedos de la zona.

Los vinos de la ciudad son distinguidos por su calidad, ya que cuenta con numerosas bodegas, algunas de ellas centenarias.

Productos típicos de temporada

Festividades y Eventos

Incruenta Batalla del Vino en los Riscos de Bilibio.
  • El primer domingo de enero desde 1950, se realiza el simbólico paso de la hoja a la estatua de San Felices, en los riscos de Bilibio.[29]
  • El tercer domingo de enero, por San Antonio Abad, se realiza la bendición de animales domésticos en la plaza de la iglesia de Santo Tomás.
  • El 2 de febrero coincidiendo con el día de la Candelaria, se realiza, organizado por la Cofradía de Nuestra Señora de la Vega, la presentación de los niños a la Patrona de la ciudad. Habitualmente participan los niños nacidos el año anterior (aunque no exclusivamente), siendo pasados por el manto de la Virgen y nombrados aspirantes a cofrades.
  • El 5 de febrero, festividad de Santa Águeda, se comen bollos preñaos de chorizo.
  • El 29 de julio, festividad de Santa Marta, los hosteleros celebran su día. Suelen realizar suelta de vaquillas y verbena con carreras de camareros, aunque no todos los años.

Fiestas de Junio

  • Festividad de San Juan, San Felices y San Pedro (24 a 29 de junio)

Fiestas de Septiembre

  • Festividad de Nuestra Señora la Virgen de la Vega (7 a 11 de septiembre)
    • El primer domingo de septiembre se sube en romería a los riscos de Bilibio para celebrar una comida de hermandad.
    • El 8 de septiembre se celebra la festividad de la Virgen de la Vega, patrona de Haro, con un tradicional Rosario de Faroles, declarado de Interés Turístico Regional. La cofradía de la Virgen reparte espigas de trigo para conmemorar el milagro de la conversión de cebada en trigo.
    • El 11 de septiembre se realiza 'La Jira' en el paraje de Fuente del Moro. La vuelta a la ciudad se realiza acompañada de la música de las charangas, portando antorchas, tomando su fin corriendo varios toros de fuego y quemando una pequeña colección de fuegos artificiales.

Eventos

  • Desde 1998 se viene realizando anualmente el "Certamen Nacional de Teatro Garnacha La Rioja". En este certamen actúan compañías de profesionales y aficionados.
  • En el mes de mayo se realiza cada dos años la Feria de Automoción y Maquinaria Agrícola, que en 2007 celebraba su octava edición.
  • Desde 2002 se realiza anualmente en el mes de junio una LAN party en el polideportivo Cossío denominada Rioja Party. La organiza el Instituto Manuel Bartolomé Cossio junto a AULIR (Asociación de Usuarios de Linux de La Rioja).

Deporte

Pasarela y polideportivo El Ferial.
  • Complejo deportivo "El Ferial": dispone de polideportivo, frontón cubierto, dos pistas de tenis, campo de fútbol de césped artificial, pistas de atletismo, piscinas de recreo y pista de skateboarding.
  • Complejo deportivo "El Mazo": dispone de campo de fútbol (usado por el Haro Deportivo), pistas de atletismo y dos frontones. Próximamente contara también con una piscina climatizada.
  • Campo de Golf "Paisajes del Vino": esta previsto que en 2008 comienze a construirse un campo de golf de 18 hoyos, diseñado por José María Olazábal, en la zona del antíguo poblado de Atamauri. Ira acompañado de una urbanización con 1538 viviendas, ocupando todo el complejo una superficie de 1.230.585,35 m2.[31]

Clubes

Eventos

Cross Internacional Ciudad de Haro

Desde 1984, se viene realizando el Cross Ciudad de Haro, prueba de tipo campo a través disputada junto al recinto "El Ferial" en las riberas del río Tirón. Se celebra en enero. Habitualmente coincidía con el Cross Internacional de Itálica de Sevilla, pasando últimamente al cuarto domingo de enero, coincidiendo con el Cross Internacional de Donostia y el Cross Ciudad de Castellón.

Cuenta anualmente con destacados corredores en categorías masculina y femenina, a pesar de compartir fecha con otras pruebas en su misma categoría.

En 2005 la prueba no se disputó a causa de la nieve.

Copa Internacional de Globos Aerostáticos "Crianza de Rioja"

En septiembre desde el año 2001, se viene celebrando en la ciudad la regata de globos aerostáticos "Crianza de Rioja", convirtiéndose además en 2005 y 2006 en Campeonato de Copa Internacional.

Como dato curioso, en 1804 los franceses Montgolfier, inventores del globo aerostático, realizaron una exhibición en la ciudad durante el mes de la vendimia.

Personajes ilustres

Véase también

Referencias

  1. Plantilla:Ref-internet
  2. Plantilla:Ref-internet
  3. a b Plantilla:Ref-internet
  4. a b Plantilla:Ref-artículo
  5. Plantilla:Ref-artículo
  6. Plantilla:Ref-artículo
  7. «La Geografía de La Rioja, en tres volúmenes». Caja de Ahorros de La Rioja. ISBN 84-604-9924-3. 
  8. Consta por la escritura de arras de la reina de Pamplona, Doña Estefanía, del 28 de mayo de 1040, que ya existía la villa, dado que, expresamente, se consigna en aquel documento que el rey D. García de Nájera dona: "Bilibio cum Faro et cum sua pertinencia" (Cfr., Madrazo, España..., III, p. 716).
  9. Expediente personal del Senador Marqués de Francos, D. León López Francos, por la provincia de Cádiz y vitalicio.
  10. a b Plantilla:Ref-internet
  11. Plantilla:Ref-internet
  12. Plantilla:Ref-internet
  13. Plantilla:Ref-internet
  14. Plantilla:Ref-internet
  15. Plantilla:Ref-internet
  16. Asociacion Pro-Musica Fermin Gurbindo, ed. (1994). "Organo Barroco. Parroquia de Santo Tomás de Haro". ISBN 84-85375-63-7. 
  17. Plantilla:Ref-internet
  18. Plantilla:Ref-internet
  19. Plantilla:Ref-artículo
  20. Plantilla:Ref-internet
  21. Plantilla:Ref-artículo
  22. Plantilla:Ref-internet
  23. Plantilla:Ref-internet
  24. Plantilla:Ref-internet
  25. Plantilla:Ref-internet
  26. Plantilla:Ref-internet
  27. Rodríguez Arnáez, Jose Manuel A. (2004). "Camino de Santiago por Rioja Alta, Itinerario de Senlis. Historia y Actualidad / Guia práctica". ISBN 84-609-1167-5. 
  28. Plantilla:Ref-internet
  29. Plantilla:Ref-internet
  30. Plantilla:Ref-artículo
  31. Plantilla:Ref-artículo

Bibliografía

  • Rodríguez Arnáez, Jose Manuel A. (1994). Haro: Asociación Cultural Manuel Bartolomé Cossío, ed. "Haro. Catalogo Artistico y Bibliográfico". ISBN 84-605-0961-3. 
  • Verde Echaide, Alfonso (2002). "Felices el Anacoreta. Maestro de San Millán de la Cogolla". 

Enlaces externos