Río Saja

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:38 4 oct 2013 por Juenti el toju (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Río Saja

Pozo del Amo en el río Saja
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca hidrográfica de los ríos Saja y Besaya
Nacimiento Sierra del Cordel
(Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, Cantabria)
Desembocadura Mar Cantábrico
(Ría de San Martín de la Arena en Suances, Cantabria)
Coordenadas 43°26′06″N 4°02′06″O / 43.435, -4.035
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Cantabria
Cuerpo de agua
Afluentes Principales afluentes
Longitud 72 km
Superficie de cuenca 558 km² (1025,5 km² Saja-Besaya)
Caudal medio 12,02 /s (24,2 m³/s Saja-Besaya)
Altitud Nacimiento: 1870 msnm
Desembocadura: 0 msnm
Mapa de localización
Cuenta hidrográfica del río Saja

El río Saja es un río de la vertiente cantábrica de la la península ibérica, que discurre completamente dentro de la comunidad autónoma de Cantabria (España).

Nace en la cara norte de la Sierra del Cordel a 1870 msnm, dentro de la mancomunidad Campoo-Cabuérniga y desemboca en el mar Cantábrico formando un amplio estuario, la ría de San Martín de la Arena, entre los municipios de Suances y Miengo.

A lo largo de su recorrido, forma los valles de Cabuérniga, Cabezón de la Sal y un vez auna su curso con el del río Besaya, también forma al valle de Torrelavega que se extiende hasta el mar.

Toponimia

Carta hidronímica del antiguo indoeuropeo para la raíz *Sal-, *Salm-.

El nombre del río Saja proviene del hidrónimo latino Salia, cuyo origen se remonta a lenguas indoeuropeas como el celta o preindoeuropeas.[1]​ [2]

El nombre de Salia, con el que se conocía antiguamente[3]​ a este río, es una herencia que las lenguas romances tomaron del hdrónimo latino Salia o Saunium[4]​, y que este a su vez lo recogió de la raíz indoeuropea *Sal - “agua”[2]​. Esta misma raíz aparece en el origen de numerosos hidrónimos europeos como los casos del Seille, afluente del Mosela en la galia, el río Hayle, en britania, o el río Sella en asturias; todos ellos denominados antiguamente Salia.[5]

Geografía

río Saja a su paso por la localidad de Saja en el municipio de Los Tojos, Valle de Cabuérniga
El río Saja en su curso medio. Panorámica de las mieses de Barcenillas y Ruente. Al fondo la Hoz de Santa Lucía.
Ría de San Martín de la Arena desde Requejada (Polanco) hasta el mar Cantábrico

El río Saja nace en el collado de Cuencagén, en la Sierra del Cordel, (límite meridional de la Mancomunidad Campoo-Cabuérniga al suroeste de la comunidad autónoma de Cantabria) de la unión del las canales de Renedo y el Cuadro o de la Corva. Estas forman el río Guariza el cual, tras recibir las aguas del arroyo del Diablo, pasa a denominarse río Saja.[6]

Su curso dibuja un gran arco, primero hacia el norte y luego hacia el nor-este, hasta la confluencia con el Besaya en la localidad de Torrelavega. A partir de la unión con el Besaya, vuelve a tomar dirección norte atravesando el municipio de Polanco para morir en el mar Cantábrico tras recorrer un total de 72 km. En la desembocadura forma un gran estuario de 10 km de longitud que ocupa una superficie de 3,9 km².[7][8][9][10][11]

Curso

Naciendo a 1870 metros de altitud, el río Saja discurre rápido por una cuenca encajonada en V durante sus primeros kilómetros. Al llegar a la altura de Fresneda, el valle comienza a abrirse y desarrolla una amplia llanura aluvial. Esta, salvo casos como la hoz de Santa Lucía, la de Virgen de la Peña y gran parte del tramo que discurre por el municipio de Reocín, cada vez es más amplia a medida que avanza hacia la desembocadura. Finalmente sus aguas se funden con las del mar en un amplio estuario.

Curso alto

El curso superior del río Saja comienza en su nacimiento, entre Cuencagén y las Terreras del Cuadro y se extiende hasta el pueblo de Fresneda.[6][7]
En su recorrido atraviesa los pastizales de Sejos, zona de pendiente no muy pronunciada, para ir aumentando progresivamente su inclinación y formar un angosto valle de piedra caliza con abundantes rápidos y saltos de agua. La vegetación, escasa en la parte alta, se torna muy espesa conforme el río se va encajonando, confundiéndose el bosque de ribera con el característico bosque caducifolio de la zona con una clara predominancia del hayedo.
En este tramo se unen las corrientes de la canal del Infierno, canal de la Costanilla, río Cambilla, barranco del sel de San Martín, río Argoza y la canal de Valfría.

Curso medio

Tras la incorporación por el margen derecho del río Argoza, el río continúa varios kilómetros encajado en un valle de pendiente más o menos pronunciada hasta abrirse a la altura del pueblo de Fresneda. En este punto, la pendiente desciende y el valle se abre dando lugar a una llanura de inundación, ocupadas por numerosos pueblos y praderías. Posteriormente, choca con la sierra del Escudo en su margen izquierda, dando lugar a laderas algo más escarpadas que conservan abundante vegetación de ribera.
En este tramo se unen al cauce principal los afluentes canal de Valfría, río Viaña, arroyo Rubial, río Barcenillas, río Monte Aa, la Fuentona de Ruente y el río Bayones, río Pulero, río Rey, arroyo de la Fuente del Ojo, río Ceceja.[8][9]

Curso bajo y desembocadura

En este tramo la única incorporación importante al río Saja es el río Besaya, que se une en la localidad de Torrelavega.
Finalmente el Saja desemboca en la ría de San Martín de la Arena, un estuario de 10 km de longitud, navegable casi en su totalidad, que ocupa una superficie de 3,9 km² entre los municipios de Suances, Polanco y Miengo.[10][11]
El tramo más interior del estuario, de carácter casi completamente fluvial, comienza entre Viveda y Barreda y soporta una gran presión industrial. Esta se va atenuando en el siguiente tramo conocido como Vuelta Ostrera, donde existe una depuradora de aguas residuales. A medida que se avanza hacia el mar se intensifica la vegetación y se encuentra con la zona denominada La Riberuca, donde existen escolleras abiertas en distintos puntos, que se suceden hasta el final de la ría. :El tramo final del estuario contiene y es entrada al puerto de Suances.
La boca de la ría la delimitan la Punta del Toro y la Punta de Afuera, que son a su vez los límites septentrionales de la ensenada de la Concha, en la cual se encuentran las playas de la Concha y Marzán.[12]

Hidrografía

El río tiene una longitud de 72 km y un caudal medio en la desembocadura de 24,65 m³/s, del cual aproximadamente la mitad (12,1 m³/s) corresponde al río Besaya.

Cuenca

El río Saja junto al Besaya forman la Cuenca Hidrográfica Saja-Besaya que con una extensión de 1025,5 km², es la mayor cuenca que existe en Cantabria, ocupando casi el 20% de la región. Esta cuenca recibe una precipitación anual de 1214,3 hm3 y registra un aporte de 777,5 hm3, lo que representa en la desembocadura, un caudal bruto de 24,65 m³/s.[13]

Sus límites occidental y oriental están definidos por las divisorias con las cuencas de los ríos Nansa y Pas, respectivamente. Por el Sur el límite lo marca la divisoria con la cuenca del río Ebro y por el Norte, limita con un conjunto de pequeñas cuencas que vierten sus aguas directamente al mar Cantábrico y con el mar Cantábrico.

Sin tener en cuenta la cuenca del río Besaya, la subcuenca del Saja presenta una extensión de 558 km², englobando los términos municipales de Los Tojos, Cabuérniga, Ruente, Mazcuerras, Cabezón de la Sal, Reocín, Torrelavega, Polanco y Suances. Los principales nucleor de población que atraviesa con Cabezón de la Sal (8234 hab. en 2012) y Torrelavega (2ª ciudad más poblada de Cantabria con 55.297 hab. en 2012).

Principales afluentes

Los afluentes del Saja al igual que sucede con la mayor parte de los ríos de Cantabria, tienen un recorrido bastante corto, debido a la orografía de la región y se ven afectados por un fuerte estiaje, llegando incluso a secarse durante el verano. La mayoría de los afluentes del Saja desembocan en él por su derecha.

Anexo. Tabla de afluentes del Saja

El río Saja y sus afluentes
Ramal Nombre afluente Nacimiento Longitud (km) Cuenca (km²) Caudal (m³/s) Tramo
- D río Guariza las Terreras del Cuadro (Sierra del Cordel) Valle de Cabuérniga
- D barranco de Cotera la Fuente o canal del Infierno Sierra del Cordel 6,78 9,28
- D río Cambilla las Carizosas (Palombera) 7,98
- D río Argoza Fuentes 22 124,8 3,28
I - canal de Valfría Caorra (monte de Valfría)
- D río Viaña Alto de Roiz (monte de Viaña) 9,3
I - arroyo Madrid Invernal de Pascual
- D río Barcenillas El Cabíu (monte río La Miña) 5,26
I - río Monte Aa Tierra Arada (monte Aa)
- D La Fuentona de Ruente Ruente 2
- D río Bayones Tordías (monte Ucieda) 11,33
- I río Pontonilla 7,98 valle de Cabezón de la Sal
- D río Pulero Castro Cerezu (Mozagro) 5,24
- D arroyo de Las Navas brañas de Entre Guisos
- D río Ceceja el Toral 7,23
- I río Besaya 58 467,5 Torrelavega

Estado de conservación

La conservación ecológica del río, es muy buena desde la cabecera hasta la localidad de Cabezón de la Sal, punto a partir de la cual presenta ya ligeras alteraciones catalogándose su estado de conservación como bueno. Aguas abajo de la confluencia con el río Besaya las alteraciones son ya graves o muy graves siendo catalogado el tramo como mal conservado.[14]​ Esto es debido a que la cuenca aloja una zona altamente industrializada en la que a los vertidos legales hay que sumar numerosos vertidos ilegales que se vienen realizando históricamente.

Presiones e impactos en el río Saja

Aunque las alteraciones en el río no son muy numerosa (3,1 por km) algunas de ellas poseen una importante magnitud, especialmente las que se concentran en el tramo medio y bajo del río.[15]

El río Saja es uno de los que más encauzamientos registra en toda Cantabria, además de poseer 11 captaciones y 20 azudes, que junto a los numerosos puentes (31) alteran significativamente el régimen hídrico, la continuidad del sistema y las condiciones hidromorfológicas del cauce.

Los numerosos e importantes vertidos de aguas residuales industriales y urbanas son los principales responsables del deterioro generalizado de la calidad de las aguas especialmente a partir de Puente San Miguel y Torrelavega. Cabe resaltar que, además de recibir las aguas residuales sin depurar del segundo núcleo de población de Cantabria, en los márgenes del río se encuentran diversas industrias contaminantes (Textil Santanderina, Azsa, Firestone, Sniace), en su mayoría incluidas en el registro EPER.

Finalmente, en la cuenca baja se encuentran extensas poblaciones de plumero y polígono japonés, plantas invasoras que representa una amenaza para las especies nativas propias de la ribera, debido a su elevada capacidad de propagación y difícil erradicación.

A pesar de esta situación, el tramo alto del río hasta Renedo de Cabuérniga, está poco alterado y tiene elevado interés ambiental, manteniendo amplias áreas en muy buen estado de conservación.

Espacios de protección

LIC Río Saja: Comprende el curso principal del Saja aguas arriba del puente de Santa Lucía, y sus principales afluentes como el río Argoza. Fue incluido en 2006 dentro de la red de espacios naturales de Cantabria como lugar de importancia comunitaria río Saja.[16]

Entre las especies más representativas encontramos el el cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), la nutria paleártica (Lutra lutra) o el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus).

Parque natural Saja-Besaya|Parque natural Saja-Besaya: Gran parte de la cuenca alta se integra dentro de este parque declarado parque natural en 1988 y que se ocupa 24.500 ha. entre las cuencas del río Saja y el Besaya.[17]

Reserva regional de caza Saja: La cuenca alta del río Saja y parte de la cuenca media se encuentra dentro de esta reserva que con 180.186 has es la más grande de España, extendiéndose desde los Picos de Europa hasta el límite oriental del río Besaya.[18]

Parque natural de Oyambre: La ría de San Martín, junto a la cercana isla de la Conejera e islotes contiguos y otra serie de espacios costeros cántabros forma este parque que tiene especial importancia para diversos grupos de aves que pasan allí el invierno.

El enclave fue declarado Parque natural en 1988, como culmen de un proceso de presión del movimiento ecologista y popular que desde los años setenta luchaba contra los proyectos urbanizadores que ponían en peligro las dunas y la playa de Oyambre.[19][20]

ZEPA Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y Saja: La cabecera del Saja junto a la del Nansa está incluida en las Zonas de Especial Protección para las aves (ZEPAS) además de objeto del Plan de Recuperación del Oso Pardo en Cantabria.

Fauna y Flora

Los numerosos especios de protección que atraviesa el río Saja son una muestra del importante valor ecológico, tanto de fauna como de florade esta cuenca.

Fauna

En el entorno fluvial del río Saja se han detectado más de de 30 especies diferentes de fauna vertebrada entre peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.[21]

Peces como la anguila, el piscardo, la trucha común o la trucha arcoíris, son comunes en el cauce del río, al igual que anfíbios como la salamandra, los tritones alpino, palmeado y jaspeado, los sapos común y partero común o las ranas bermeja y común, y algunos crustáceos como el cangrejo señal o el cangrejo de río americano.

También se pueden encontrar reptiles como la culebra de collar o la culebra viperina y pequeños mamíferos como la nutria, el murciélago de Ribera, la marta, el musgaño, el turón, la garduña o el escasísimo desmán ibérico.

En cuanto a la avifauna el martín pescador, el avión zapador, la lavandera cascadeña y la blanca, el mirlo acuático, el cormorán, la garza real y la garceta, el ánade azulón, el alcotán europeo, la gallineta común y el andarríos chico son las especies más comunes.

Alejándose del margen del río en la cabecera del Saja la fauna es la propia de la cordillera Cantábrica, siendo muy abundantes los ciervos, corzos y jabalíes. También destacan el lobo y los rebecos en las cumbres próximas al nacimiento del río, así como numerosos micromamíferos.

Tienen especial importancia el caso del oso pardo, en peligro de extinción, cuya presencia es esporádica, pero regular, en el sector suroccidental, y otras especies protegidas que se encuentran en al cuenca son el lirón gris, el turón y el gato montés.

En este área hay alrededor de un centenar de especies nidificanes, ente las que se encuentra el águila real, el ágila culebrera, el milano, el ratonero común o el buitre leonado.

Flora

Instantánea de un hayedo en el El Parque natural del Saja-Besaya.

La vegetación varía a lo largo del recorrido del río donde las condiciones más suaves de la costa contrastan con las de los valles altos y las cumbres.

El las partes más altas de la cuenta, por encima de los 1200 metros de altitud, la presencia de arbolado es muy escasa, casi nula por encima de los 1400 metros, limitándose esclusivamente a abedules, acebos y serbales, sin embargo son abundantes los brezales y escobales que se alternan con zonas de pastizal de alta montaña.

El haya es predominante en la franja entre los 600 y los 1200 metros de altitud, formando amplios bosques como el del Monte de Saja con una extensión de más de 6500 hectáreas. El roble, albar (Quercus pyrenaica) o rebollo (Q. petraea) prefiere las altitudes entre los 300 y los 700 metros. Los mejores robledales están en el término municipal de Ruente en los montes de Ucieda y monte Aa, siendo este último uno de los mejores robledales de Cantabria, gracias al clíma local del que goza por estar al sur de la sierra del Escudo.

Acompañando a estas especies principales se encuentran otras como el abedul, el mostajo, el olmo, el serbal, el avellano, el endrino, el acebo, el fresno o el sauce. En el monte de Barcena Mayor quedan algunos pies aislados de tejo. El matorral de sustitución de los bosques descritos lo integran fundamentalmente escobas y brezos en las partes altas y zarzas y tojos en las medias y bajas. Los helechos están bien representados con dos especies diferentes, Pteridium aquilina en las solanas y Polistichum fillixmas en los valles umbrosos y húmedos.

Casi la totalidad de las zonas llanas y los collados y cumbres son ocupadas por pastizales, de gran importancia para la ganadería extenciva y las especies de interés cinegético.

En el valle de Cabuérniga los márgenes del río se caracterizan por los bosques de ribera de alisas, sauces y avellanos, ocasionalmente acompañados de plantaciones de chopos.

A partir de la hoz de Santa Lucía, la vegetación cambia considerablemente desapareciendo casi por completo las muestras de arbolado autóctono, que se ven sustituidas por plantaciones de eucalipto y pino. De igual manera la predominancia de los pastos comunales y prados sobre los las tierras y el terreno urbano se invierte.

Aprovechamiento hidráulico

El aprovechamiento hidráulico del río fue intenso en la antigüedad con multitud de batanes y molinos harineros. Muestra de ello es que solamente en el valle de Cabuérniga se contabilizaban en el siglo XVIII veinticuatro molinos y dos batanes.[22]​ En la actualidad se reduce al aprovechamiento industrial existiendo dos azudes en el curso del río.

El de mayor relevancia es el llamado azud de Sniace, que se encuentra ubicado inmediatamente aguas arriba de la confluencia con el río Besaya.

Si continuamos aguas arriba nos encontraremos con la presa de Santa Lucía, que se encuentra en la hoz del mismo nombre que cierra el Valle de Cabuérniga. Se trata de un azud construido en el punto en que se une al Saja en río Bayones, cuya finalidad es la producción de energía eléctrica por parte de la empresa Textil Santanderina.

Clima y fenología en Saja

El clima, las temperaturas máximas, las temperaturas mínimas, la fenotología mes tras mes el tiempo en la Reserva del Saja

Véase también

Referencias

  1. AJA Sánchez, (2008). Los cántabros en la antigüedad: la historia frente al mito. Universidad de Cántábria. ISBN 9788481024722. «
    «Pero igualmente parecen atestiguarse – Por debajo de la intensa celtización de la etnia cántabra en relacción con el mundo celtibérico unos nombres indoeuropeos atribuibles a una etapa protocéltica antigua: así, el propio nombre de los cántabros, u otros como el hidrónimo Salia o los gentilicios Pembelli o Pentusii.»
    ».
      |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)
  2. a b VILLAR, (2000). Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana. p. 291. ISBN 9788478009688. «
    «La forma simple *Sal- es la raíz indoeuropea del «agua estacionada», del «mar» y de la «sal» [10]. En su forma simple es muy común en la hidronimia, y no sería legítimo atribuirla a una sola lengua indoeuropea porque muchas de ellas conservaron viva la palabra en su vocabulario apelativo y pueden por lo tanto haber generado topónimos Sal-[11]. Naturalmente entre ellas están las lenguas célticas, de manera que algunos de los topónimos paleohispánicos aquí recogidos pueden ser y probablemente sean de hecho celtas.»
    [10] J. Pokorny IEW, pp 878-879.
    ».
      |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)
  3. Así lo recogen textos medievales desde el s.X, como los recogidos en el Cartulario de la antigua abadía de Santillana del Mar, datados en el año 987:
    [...] illa coba qui est in Ripa de Salia flumine, ubi diçitur Golbardo qui est in territorio Carançiella [...]
  4. Salia en tiempos de Plinio el Viejo y Saunium según Pomponio Mela:
    [...]Per Blendios et Salaenos Saunium, per Avariginos et Orgenomescos Namnasa descendit et Deva Tritino Bellunte cingit et demum Aturia, sonans Sauga et Megrada.[...]
  5. MAROÑAS García, (1999). Fundación Centro de Documentación Etnográfica (CEDESC), ed. Onomástica de Cantabria - Los nombres de persona cántabros. Santander (Cantabria). ISBN 8493103101.  |autor= y |apellidos= redundantes (ayuda)
  6. a b Instituto Geográfico Nacional (2010). Mapas IGN, hoja 82 IV Espinilla. Serie MTN25. 
  7. a b Instituto Geográfico Nacional (1995). Mapas IGN, hoja 82 II Los Tojos. Serie MTN25. 
  8. a b Instituto Geográfico Nacional (2012). Mapas IGN, hoja 57 IV Valle. Serie MTN25. 
  9. a b Instituto Geográfico Nacional (2012). Mapas IGN, hoja 57 II Cabezón de la Sal. Serie MTN25. 
  10. a b Instituto Geográfico Nacional (1999). Mapas IGN, hoja 34 III Torrelavega. Serie MTN25. 
  11. a b Instituto Geográfico Nacional (1999). Mapas IGN, hoja 34 I Suances. Serie MTN25. 
  12. Tofiño de San Miguel, Vicente (1849). Derroteros de las costas de España, de Portugal, y de las Islas Azores o Terceras en el Océano Atlántico. Madrid: Imprenta Nacional. p. 55. 
  13. Gran enciclopedia de Cantabria (Tomo I) |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Cantabria SA. Santander. 1985. p. 264. ISBN 8486420016. 
  14. «Diagnóstico ambiental». Descripción de la cuenca del Saja-Besaya. Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  15. «Análisis de Presiones e Impactos». Descripción de la cuenca del Saja-Besaya. Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  16. Parlamento de Cantabria (1 de junio de 2006). «Ley de Cantabria 4/2006, de 19 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Cantabria». BOC nº105. Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  17. Parlamento de Cantabria (31 de mayo de 1988). «Decreto 25/1988, del 25 de mayo, sobre declaración de parque natura "saja-Besaya"». Boletín Oficial de Cantabria nº108 (BOC). 
  18. Parlamento de Cantabria (2 de agosto de 2006). «Ley de Cantabria 12/2006, de 17 de julio, de Caza de Cantabria». BOC nº148. Consultado el 2 de octubre de 2013. «Con esta Ley se cambió el nombre original "Reserva nacional de Caza Saja"por "Reserva regional de Caza Saja"». 
  19. Gobierno de Cantabria (21 de noviembre de 1988). «Ley 4/1988, de 26 de octubre, por la que se declara «Oyambre», Parque Natural». BOC nº27. Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  20. Martínez, Beñat (2006). «Cantabria, la Marbella del norte». Revista Tiempo. 
  21. Red Cambera, ed. (24 de enero de 2012). «Proyecto Ríos. Informe anual 2012». Consultado el 2 de octubre de 2013. 
  22. Sánchez García, Tomás (2006). Viaña de Cabuérniga, cien años de historia, 1750-1850. Madrid: Imprenta Nacional. «Relación de bienes de los concejos.» 

Bibliografía

  • VV. AA. (1985); Gran Enciclopedia de Cantabria. Editorial Cantabria SA. Santander.(8 tomos). Y VV. AA. (2002); tomo I. Editorial El Diario Montañés.
  • VILLAR, Francisco (1991): Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid. ISBN 8424914716.

Enlaces externos