India Juliana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juliana

Representación moderna de la India Juliana, utilizada en el logotipo de una escuela de la organización paraguaya CONAMURI.
Información personal
Nacimiento Siglo XVI
Cuenca del río Paraguay
Fallecimiento ca. 1542[1]
Asunción, Gobernación de Nueva Andalucía, Bandera de España Imperio Español (actual República del Paraguay)
Causa de muerte Ejecución por desmembramiento[2]
Etnia Cario, parcialidad de los guaraníes[3]
Información profesional
Ocupación Sirvienta
Conocida por Matar a un colono español —su marido o su amo— e instar a otras mujeres indígenas a hacer lo mismo.[4][5]

Juliana, más conocida como la India Juliana, es el nombre cristiano de una mujer del pueblo cario —parcialidad guaraní ubicada entre los ríos Manduvirá, Tebicuary y Paraguay[6]​ que vivió en la recién fundada Asunción, en el Paraguay colonial temprano, conocida por matar a un colono español entre 1539 y 1542.[3][4][5]​ Fue una de las muchas indígenas de la región que fueron entregadas o robadas por los españoles,[4][5]​ forzadas a servirles y tener hijos bajo un régimen de esclavitud sexual.[7][8][9]​ El territorio estaba gobernado por Domingo Martínez de Irala, elegido por sus pares en 1538 tras la desaparición en una expedición del gobernador designado Juan de Ayolas.[10]​ Después de la destrucción de Buenos Aires en 1541, Asunción recibió un número mucho mayor de españoles y fue declarada oficialmente ciudad.[11][12]​ Dado que el área no era rica en minerales como habían previsto, los colonos generaron riqueza a través del trabajo forzado de los indígenas,[4][11]​ y en Asunción se usó el comercio de esclavos.[13]

Tras llegar a España la noticia de la probable muerte de Ayolas, el explorador Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue declarado adelantado y enviado a Asunción para tomar el poder, llegando a la ciudad en 1542.[10][3]​ Sin embargo, la presencia de Cabeza de Vaca provocó descontento entre los pobladores, siendo apresado y devuelto a España en 1544.[10][14]​ La historia de la India Juliana proviene de sus crónicas, así como de los de su escriba Pero Hernández, ambos redactados por este último en 1545.[3][15]​ Según estas fuentes, la India Juliana envenenó con hierbas a un colono español llamado Ñuño de Cabrera —ya sea su esposo o su amo— y fue liberada a pesar de haber confesado el crimen.[1][2]​ Según su relato, a su llegada a Asunción, Cabeza de Vaca se enteró del crimen e impunidad de Juliana, quien incluso se jactaba de sus acciones ante sus compañeras.[4][5][1]​ En respuesta, ordenó su ejecución por desmembramiento,[2]​ como castigo por el crimen y como aleccionamiento a las demás mujeres indígenas para que no hicieran lo mismo.[1][4][5]​ El relato de Cabeza de Vaca se presentó como prueba judicial al Consejo de Indias y pretendía mostrar la mala gestión de la región por parte de Irala durante la ausencia de Ayolas.[3][4][15]

La India Juliana es considerada una de las figuras más destacadas en la historia de las mujeres de Paraguay,[16][17][18][19]​ y su incitación a otras mujeres a matar a sus amos es considerada como una de las primeras insurgencias indígenas registradas de la época.[20][21][22]​ A partir del relato de Cabeza de Vaca, han surgido numerosas versiones de la historia de la India Juliana, con diversas connotaciones ideológicas.[4]​ Aunque el núcleo de su historia suele ser el mismo, los relatos difieren en detalles como la fecha de los hechos, la forma en que mató a Cabrera —algunos afirman que lo apuñaló con una espada o lo decapitó con una daga— y el método con el que fue ejecutada, como ahorcamiento, hoguera o decapitación.[4][5]​ Aunque algunos han considerado a la India Juliana una facilitadora de los españoles y forjadora de la nación paraguaya,[4]​ otros la reclaman como una rebelde y símbolo de la resistencia indígena a la colonización.[5][23]​ Varias interpretaciones modernas la describen como una feminista,[5][24][23]​ y tanto activistas como académicas reivindican su figura.[4][5][25]​ La historia de la India Juliana ha sido objeto de numerosas obras de ficción histórica.[4][5]​ Una calle de Asunción lleva su nombre desde 1992, una de las pocas nombradas a partir de una persona indígena en lugar de una etnia en conjunto.[4][26]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b c d Núñez Cabeza de Vaca, Álvar (1906) [1555]. «XLII». Relación de los naufragios y Comentarios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez. p. 27. Consultado el 12 de diciembre de 2021 – via Internet Archive. 
  2. a b c Hernández, Pero (1903) [1545]. «Apéndice B: Memoria de Pero Hernández». Viaje al Río de la Plata. Schmidl, Ulrich. Buenos Aires: Cabaut y Cía., Editores. Consultado el 12 de diciembre de 2021 – via Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 
  3. a b c d e Tieffemberg, Silvia (2020). «La india Juliana: el enemigo dentro de la casa». Pensar América desde sus colonias: Textos e imágenes de América colonial. Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN 978-987-691-787-2. Consultado el 12 de diciembre de 2021 – via Google Books. 
  4. a b c d e f g h i j k l m Schvartzman, Gabriela (19 de septiembre de 2020). «Relatos sobre la India Juliana. Entre la construcción de la memoria y la ficción histórica». Periódico E'a. Asunción: Atycom. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  5. a b c d e f g h i j Colmán Gutiérrez, Andrés (5 de diciembre de 2020). «En busca de la India Juliana». Última Hora. Asunción. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  6. Rojas Brítez, Guillermo (Junio de 2012). «Los pueblos guaraníes en Paraguay : una aproximación socio-histórica a los efectos del desarrollo dependiente». Germinal - Documentos de Trabajo (Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular) (13). Consultado el 12 de diciembre de 2021 – via CLACSO. 
  7. Galeano, Eduardo (1991) [1982]. «Asunción del Paraguay «El Paraíso de Mahoma»». Memorias del fuego. Tomo 1 (16th edición). Madrid: Siglo XXI Editores. p. 110. ISBN 84-323-0439-5. Consultado el 18 de enero de 2022 – via Resistir.info. 
  8. Candela, Guillaume (2018). «Reflexiones de clérigos y frailes sobre las deportaciones indígenas en la conquista del Paraguay entre 1542 y 1575» [Reflection of clergymen and friars about indigenous deportations in the conquest of Paraguay between 1542 and 1575]. Chungará (Arica: Universidad de Tarapacá) 50 (2). ISSN 0717-7356. Consultado el 13 de diciembre de 2021 – via SciELO. 
  9. Laterza Rivarola, Gustavo (27 de septiembre de 2009). «La mujer en la Conquista y el Paraíso de Mahoma». ABC Color. Consultado el 18 de diciembre de 2021. 
  10. a b c Cosson, Alfredo (1866). Curso completo de geografía física, política é histórica arreglado al uso de los colegios y escuelas de la República Argentina. Buenos Aires: Pablo E. Coni. pp. 73-76. Consultado el 14 de diciembre de 2021 – via Google Books. 
  11. a b Perusset, Macarena (2008). «Guaraníes y españoles. Primeros momentos del encuentro en las tierras del antiguo Paraguay». Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti" 8 (8) (Córdoba, Argentina). pp. 245-264. ISBN 978-987-242-279-0. Consultado el 14 de diciembre de 2021 – via Dialnet. 
  12. Lambert, Peter; Nickson, Andrew, eds. (2013). «The Birth of Paraguay». The Paraguay Reader: History, Culture, Politics (en inglés). Duke University Press. pp. 11-52. ISBN 978-082-235-268-6. Consultado el 14 de diciembre de 2021 – via Google Books. 
  13. Candela, Guillaume (16 de agosto de 2020). «Asunción y los pueblos indígenas en el siglo XVI». La Nación. Asunción. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  14. Cervera, César (17 de agosto de 2021). «El lado más desconocido de Cabeza de Vaca, el conquistador español que recorrió Norteamérica». El País. Madrid. Consultado el 14 de diciembre de 2021. 
  15. a b El Jaber, Loreley (2011). Un país malsano: la conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata: siglos XVI y XVII (1st edición). Rosario: Beatriz Viterbo Editora. Universidad Nacional de Rosario. p. 334. ISBN 978-950-845-263-4. Consultado el 18 de enero de 2022 – via Academia.edu. 
  16. «Las mujeres que hicieron historia en Paraguay». ABC Color. 24 de febrero de 2018. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  17. «Homenaje a mujeres protagonistas de la historia paraguaya en Teatro Documental “Huellas de pétalo y metal”». Municipalidad de Asunción. Archivado desde el original el 18 de enero de 2022. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  18. «Mujer paraguaya, valerosa desde siempre». La Nación. 24 de febrero de 2020. Consultado el 16 de enero de 2021. 
  19. Colmán Gutiérrez, Andrés (4 de marzo de 2014). «50 mujeres que hicieron historia». Última Hora. Asunción. Consultado el 14 de septiembre de 2021. 
  20. Lezcano, Carlos (26 de septiembre de 2018). «La insistente idea de rebelarse ante las injusticias». El Litoral. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  21. Viveros, Diana (28 de abril de 2011). «Personajes históricos del Paraguay: India Juliana». Periódico E'a. Asunción: Atycom. Consultado el 19 de enero de 2022. 
  22. Aquino González, Romina (20 de febrero de 2020). «Las Kuña: cerveza como símbolo cultural». Última Hora. Consultado el 16 de enero de 2022. 
  23. a b Santos, Natalia (25 de septiembre de 2021). «Heroica: Remeras con historia y valentía femenina». El Nacional. Asunción: Editorial RD. Archivado desde el original el 16 de enero de 2022. Consultado el 16 de enero de 2022. 
  24. Rivara, Lautaro (2019). «Martina Chapanay y los elementos de feminismo práctico». Analéctica (Buenos Aires: Arkho Ediciones) 5 (34). ISSN 2591-5894. Consultado el 16 de enero de 2022 – via Zenodo. 
  25. Gamba, Susana B.; Diz, Tania, eds. (2021). Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (eBook). Buenos Aires: Editorial Biblos. ISBN 978-987-691-980-7. Consultado el 18 de enero de 2022 – via Google Books. 
  26. Céspedes Ruffinelli, Roberto (2011). «Nombres de pueblos indígenas en la ciudad-texto-imaginario (Calles de Asunción, Concepción y Encarnación)». Paraguay: Ideas, Representaciones & Imaginarios. Asunción: Secretaría Nacional de Cultura (SNC). pp. 147-174. ISBN 978-999-676-721-0. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 

Enlaces externos[editar]