Leopoldo Peñarroja Torrejón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Leopoldo Peñarroja Torrejón
Información personal
Nacimiento 24 de junio de 1954
(69 años)
Vall de Uxó, Castellón
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Filólogo e historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

Leopoldo Peñarroja Torrejón (Vall de Uxó, Castellón, 24 de junio de 1954) es un filólogo e historiador español autor, entre otras obras, de El mozárabe de Valencia. Nuevas cuestiones de fonología mozárabe (Gredos, Madrid, 1990), cuya tesis central postula la continuidad lingüística entre el romance anterior a la reconquista (o mozárabe) y el valenciano, que no constituiría una derivación directa del Idioma catalán.[1]

Es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza y Académico de la RACV.[1][2]​ Es miembro de la Sociedad Española de Lingüística.[3]​ Desde diciembre de 1985 a junio de 2004 fue miembro del Consejo Valenciano de Cultura[4]​ a propuesta del Partido Popular y de Unión Valenciana.[1]

Ha trabajado sobre temas relacionados con los mozárabes españoles, y sobre las hablas de estos en los territorios de la antigua Corona de Aragón. También, y con mayor amplitud, sobre los dialectos románicos, simplificados en la taxonomía tradicional como "mozárabe", hablados en gran parte de la península ibérica (del Duero a Gibraltar) en época de orígenes. Es autor de más de un centenar de artículos de temática histórica y filológica, referidos en especial a ámbitos como la Gramática Histórica, la Dialectología Mozárabe, la Toponimia, el Cristianismo primitivo y postislámico y la Valencia morisca.

Opiniones sobre su obra[editar]

La obra El mozárabe de Valencia. Nuevas cuestiones de fonología mozárabe, donde se mantiene entre otras tesis la conexión del valenciano con el mozárabe (el románico o dialecto neolatino) anterior a la reconquista, ha sido muy criticada por diversos filólogos (C. Barceló,[5]​ A. Ferrando,[6]​ G. Colón,[7]​ etc.).[8][9][10][11][12][13][14][15][16]​ Por otra parte, la obra ha sido bien valorada por otros arabistas y romanistas (David. A. Griffin,[17]​ Michel Banniard,[18]​ F. Abad,[19]​ J. L. Rivarola,[20]​ etc.[21][22][23][24][25]​). En una posición neutra o alejada figurarían autores como F. Marcos Marín[26]​ y quienes aluden a la obra citada como fuente de información objetiva para la historia lingüística peninsular, así J. M. Lipski, Ralph Penny[27]​ o Bustos Tovar.[28]​ Por otro lado, las investigaciones de Peñarroja en lo que se refiere a la vida de los cristianos bajo el islam han sido, en general, bien valoradas.[29][30][31][32][33][34][35]

Obras[editar]

Es autor de:[2]

  • Moriscos y repobladores en el Reino de Valencia: la Vall d’Uxó (1525-1625). Del Cenia Al Segura, Valencia, 1984. ISBN 84-85446-23-2
  • El mozárabe de Valencia: nuevas cuestiones de fonología mozárabe. Editorial Gredos, 1990. ISBN 84-249-1418-X
  • "Los escribas del Repartiment de Valencia y la diptongación mozárabe de /é/, /ó/, Archivo de Filología Aragonesa 44-45 (1990), pp. 209-227.
  • El árabe kanisa 'iglesia' en la toponimia española, Revista de Filología Española 71 (1991), pp. 363-370
  • "Los predicativos en español", Thesaurus, BICC 47-2 (1992), pp. 405-422.
  • Cristianos bajo el Islam: los mozárabes hasta la reconquista de Valencia. Editorial Gredos, 1993. ISBN 84-249-1633-6Cristianismo valenciano. De los orígenes al siglo XIII, Ajuntament de Valencia, Valencia, 2007. ISBN 978-84-8484-218-7
  • Documenta Ecclesiae Uxonensis (Colección de documentos para la historia eclesiástica de Uxó), en V. Borja y otros, El legado del Ángel, Castellón, 2008. ISBN 978-84-482-5136-9
  • "El romance nativo del Valle del Ebro y de la Frontera Superior de Al-Ándalus [The Native Romance of the Ebro Valley and the 'Upper Frontier' of Al-Ándalus]", Aragón en la Edad Media 20 (2008), pp. 615-634.
  • Cristianos en Valencia antes y después de 711. Una reflexión histórica e historiográfica", Debats 113 (2011), pp. 56-67.
  • La qüestió valenciana. Mig sigle de Filologia. Ensayo - prólogo a la reed. de V. Simó Santonja, ¿Valenciano o catalán?, Valencia, 2013. ISBN 978-84-96068-29-2
  • Historia de Vall d'Uxó. Diputación Provincial, Castellón, 2013. ISBN 978-8415301-30-1.
  • Historia de Vall d'Uxó [2ª edición revisada y aumentada con un apéndice de Historia Contemporánea]. Diputación Provincial, Castellón, 2015. ISBN 978-84-617-2175-7
  • "Segunda República y Guerra Civil en Vall d'Uxó (con un epílogo sobre la represión en la Comunidad Valenciana)", Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana 91 (2016), pp. 133-185. ISSN 1130-426X.
  • "Mozárabes en el Levante español. Debates esenciales sobre la cuestión mozárabe", en Los mozárabes. Historia, cultura y religión de los cristianos de Al-Ándalus. Actas del I Congreso Internacional de Cultura Mozárabe de Córdoba [2017], Córdoba, ed. Almuzara, 2018, pp. 521-579. ISBN 978-84-17558-16-1.
  • "Revisión del debate etimológico sobre el topónimo Segorbe", Liburna 15 (2019), pp. 103-124. ISSN 1889-1128.
  • Mozárabe y lenguas de España. Los romances de la Península Ibérica en época de orígenes (siglos VII-XIII), Córdoba, ed. Almuzara, 2022. ISBN 978-84-11312-43-1.

Premios[editar]

Ha recibido los siguientes premios:[2]

  • Premi Extraordinari de l’Ajuntament de Valéncia en els Jocs Florals de la Ciutat i Regne de Valéncia de Lo Rat Penat
  • Premi Vinatea, 1998
  • Medalla del centenario de Lo Rat Penat, 1998
  • Prohom de Lo Rat Penat, 1999
  • Vicentet d’honor al Mèrit Cultural de La Vall d’Uxó
  • Premi Josep María Guinot a les Lletres Valencianes, 2003
  • Palma Daurada individual d’Elig, 2004.

Referencias[editar]

  1. a b c L’anticatalanisme al País Valencià: Identitat i reproducció social del discurs del blaverisme Tesis Doctoral de Vicent Flor i Moreno, presentada en Valencia el 25 de junio de 2009 (en valenciano)
  2. a b c «Leopoldo Peñarroja Torrejon». Real Academia de Cultura Valenciana (RACV). Archivado desde el original el 24 de febrero de 2015. Consultado el 23 de febrero de 2015. 
  3. Asociación "Club de Opinión y de Estudios Históricos Jaime I"
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2016. 
  5. (en catalán) Carme Barceló, Àrab i català: Contactes i contrastos, Valencia / Barcelona, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana / Publicacions de l'Abadia de Montserrat, octubre 2011, 328 p. (ISBN 978-84-9883-451-2), p. 247-250
  6. «no hi ha cap document que, directament o indirectament, suggerisca que algú al segle XIII, i no cal dir més tard, s’hi expressés en mossàrab», Antoni Ferrando (1994), “Un ‘mossàrab’ valencià a l’època de Jaume I” en Els Mossàrabs valencians, Saó, monografies 21, diciembre 1994.
  7. (en catalán) Germà Colón, El mossarabisme, encara: La instrumentalització ideològica del romanç andalusí, Caplletra, Núm. 51 2011.
  8. «Es absolutamente inadmisible la teoría de Peñarroja (1990) de que el valenciano haya heredado características lingüísticas procedentes del mozárabe valenciano.», Manuel Ariza en Historia de la lengua española, Rafael Cano Aguilar (coord.), ed. Ariel, 2004; pàg. 208.
  9. «Le sentiment d’enracinement, socle du régionalisme, s’est donc emparé du thème mozarabe dans un souci de remonter vers des origines lointaines et invérifiables [...] Leopoldo Peñarroja Torrejón [...] ramène lui aussi l'«individualité linguistique de Valence» à cette «strate mozarabe» diachronique», Cyrille Aillet, Les Mozarabes: christianisme, islamisation et arabisation en péninsule Ibérique, Casa de Velázquez, 2010, p. 13.
  10. «l’autor defensa, en un capítol molt poc documentat, unes tesis lingüístiques indefensables sobre l’origen del valencià parlat pels moriscs.»Mikel de Epalza, Moriscos y repobladores en el Reino de Valencia: La Vall d’Uxó (1525-1625)
  11. Maribel Fierro, « Cosmovision (religión y cultura) en el Islam andalusí (ss. VIII-XIII) » in José Ignacio de la Iglesia Duarte, Cristiandad e Islam en la Edad Media Hispana, Logroño, 2008, p. 50-51
  12. Mikel de Epalza ,«Obispos —¿Mozárabes o neomozárabes?— en Albarracín y Valencia, en tiempos del Cid, en su contexto islamo-cristiano», Encuentro islamo-cristiano, núm. 395, p. 6-7.
  13. Mercedes Abad Merino, El Cambio de lengua en Orihuela: Estudio sociolingüístico-histórico del Siglo XVII, universidad de Murcia, 1994, 358 p ISBN 84-7684-516-2 p. 84-85.
  14. (en catalán) Francesc Viadel, « No mos fareu catalans»: Història inacabada del blaverisme, Universidad de Valencia, 2009 ISBN 978-84-370-7414-6 p. 351.
  15. «La propuesta se fundamentó en hipótesis lingüísticas anticatalanistas sin base científica, [...] El origen mozárabe del valenciano se ha defendido por Antonio Ubieto (Orígenes del Reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista, Valencia, Anúbar, 1975) o Leopoldo Peñarroja (El mozárabe de Valencia. Nuevas cuestiones de fonología mozárabe, Madrid, Gredos, 1990).», Joaquín Martín Cubas, La polémica identidad de los valencianos: a propósito de las reformas de los Estatutos de Autonomía, universidad de Valencia/Institut de Ciències Polítiques i Socials, 2007, p. 37.
  16. Guillem Calaforra i Castellano, Paraules, idees i accions: reflexions "sociològiques" per a lingüistes, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana / Publicacions de l'Abadia de Montserrat, pp. 99-100
  17. D. A. Griffin, Ohio State University, Columbus, quien señala que el libro de Peñarroja es una obra "estimulante, sólida y bien informada" y que ha de felicitarse al autor por su contribución a un ámbito tan necesitado de documentación concreta y estudio minucioso" (Reseña a Peñarroja, El mozárabe de valencia, Al-'Arabiyya. Journal of the American Association of Techars of Arabic, XXVI (1993)147-149: "The author is fully acquainted with the work of previous investigators, whose views he presents in detail and analyzes with considerable acumen" [...] It should be clear thet Peñarroja's book es a stimulating, solid and knowledgeable addition to Mozarabic studies. The author is to be congratuled on his contribution to a field all too lacking in concrete documentation and careful stufy.
  18. Michel Banniard, Sociolinguistique diachronique romane, en Annuaire de l'École pratique des hautes études (EPHE),Section des sciences historiques et philologiques 141 (2011)2008-2009, p. 162: "On s’est étonné aussi de lire que le roman parlé en al-Andalous avait connu un emploi général jusqu’au xe siècle inclus avant d’entrer en une « décadence » et une « déréliction » achevées au xiie s. Une telle chronologie ne résiste pas à une analyse sociolinguistique sérieuse. En outre, si les travaux de Galmès de Fuentès sont bien cités, pourquoi ignorer le si important apport de L. Penarroja Torrejon, El mozarabe de Valencia, Madrid, 1990? Ses apports auraient pourtant bien enrichi et consolidé bien des points des études citées.
  19. Francisco Abad, Reseña crítica de Leopoldo Peñarroja Torrejón, El mozárabe de Valencia, en Anaquel de Estudios Árabes, 3 (1992), pp. 338-340: "Estamos ante un esforzado trabajo que no podrán dejar de considerar ni el especialista en dialectología mozárabe ni en general los estudiosos de historia y dialectología española; además, su genérico valor filológico y documental queda ya destacado"
  20. J.L. Rivarola Reseña de Leopoldo Peñarroja Torrejón, El mozárabe de Valencia, Lexis XV (1991), 1.
  21. Donald Tuten, "Koineization in Eastern Castile", en Dworkin y Warner, New Approaches to Old Problems. Issues in romance historical linguistics: “The same was largerly true of extreme Eastern varieties in Catalonia or in the Mozarabic of Valencia (Peñarroja Torrejón, 1990: 177-182)
  22. “Se daba el caso además de que los préstamos lingüísticos no conocían fronteras. Las formas valencianas, por ejemplo, nacieron –a lo que parece- entre los mozárabes de ese reino cuando era musulmán. No fue producto de la migración de los catalanes que peleaban a las órdenes del rey Jaime I y conquistaron ese reino en el siglo XIII. Pero era obvia la cercanía entre los dos conjuntos de maneras de hablar [Nota 71.- A juzgar por el estudio de Peñarroja Torrejón, 1990”] (p. 228). Cf. José Andrés Gallego, “Por qué la lengua castellana se hizo compañera del imperio y qué se hizo de las demás lenguas de España, del gallego al vascuence”, en Ignazio Putzu y Gabriella Mazzon (eds.), Lingue, letteraturte, nazioni. Centri e periferie tra Europa e Mediterraneo, Franco Angeli, Milán, 2012.
  23. "Hace algunos años apareció el estudio de Leopoldo Peñarroja Torrejón sobre la fonología histórica del dialecto neolatino hablado en el actual País Valenciano durante la época árabe. Esta obra supera grandemente todos los trabajos anteriores relacionados sobre el mozárabe levantino, por la riqueza de fuentes utilizadas". Cf. Máximo Torrblanca (University of California), "De toponimia valenciana medieval", en Congrés Internacional de Toponímia i Onomàstica Catalanes, Universitat de Valencia, Valencia, 2001.p. 553
  24. Paul Vexler, The non Jewish Origins of the Sephardic Jews, State University of New York Press, Albany, 1996, págs. 131, 132, 135, 280.
  25. Lofti Sayahi, Diglossia and Language Contact. Language Variation and Change in North Africa, Cambridge University Press, Cambridge, 2014, p. 210.
  26. F. Marcos Marín, reseña de Leopoldo Peñarroja Torrejón, El mozárabe de Valencia, Fetschrift für Romanische Philologiae CVIII, p. 770: "No sería justo sin embargo reducir a esta dimensión [la filiación del valenciano] una obra de investigación que recoge abundantes testimonios, muchas veces de primera mano, consecuencia de la investigación de archivos" [...] "Si se logra una lectura desapasionada, con conciencia de la complejidad de la cuestión, y las precauciones exigibles, estamos ante un libro que merece leerse"
  27. R. Penny, Gramática histórica del español, Barcelona, 1993, cap. 1, 1.3.1
  28. J.J. de Bustos Tovar, "La escisión latín-romance.El nacimiento de las lenguas romances", en R. Cano (ed.), Historia de la lengua española, 2004, p. 273.
  29. Thomas F. Glick, From Muslim Fortress to Christian Castle: Social and Cultural Change in Medieval Spain, Palgrave Macmillan, 1995, p. 54: "The regionalist position is intelligently defended by Leopoldo Peñarroja Torrejón, Cristianos bajo el Islam. Los mozárabes hasta la reconquista de Valencia, Madrid, Gredos, 1993
  30. Seguí Marco, J.J. y J. Sánchez González, La romanización en tierras valencianas. Una historia documental, Universidad de Valencia, 2012: “Una importante visión de conjunto en L. Peñarroja, Cristianismo valenciano. De los orígenes al siglo XIII. Valencia, Ayuntamiento, 2007”, p. 151.
  31. Alejandro García Sanjuán, El fin de las comunidades cristianas en al-Ándalus. Ss. XI-XII. Factores de una evolución, en Cristianos y musulmanes en la Edad Media ibérica. XI Congreso de Estudios medievales, León, 2007: “Estas referencias pueden completarse con otras procedentes de fuentes latinas, entre ellas algunos de los documentos estudiados por L. Peñarroja relativos, precisamente, a la zona valenciana, que ponen de manifiesto la continuidad del monasterio valenciano de san Vicente, entre ellos la donación al mismo por Alfonso VIII de las aldeas de Fuentidueña y Estremera en 1167”, p. 275 y ss.
  32. H. Salvador Martínez, La convivencia en la España del siglo XIII. perspectivas alfonsíes, Madrid, Polifemo, 2006: "Véanse también los datos recogidos por L. Peñarroja Torrejón en su excelente estudio Cristianos bajo el islam"
  33. Serafín Fanjul, La quimera de Al-Ándalus, Madrid, Siglo XXI, 2006, págs. 204, 207.
  34. Mª Jesús Viguera Molins, Historia de España Menéndez Pidal. Almorávides y almohades, siglos XI al XIII. El retroceso territorial de Al-Ándalus, Madrid, Espasa-Calpe, 1997, págs. 380-381.
  35. Eva Lapida Gutiérrez, Cómo los musulmanes llamaban a los cristianos hispánicos, Alicante, Instituto Juan Gil Albert, 1997, págs. 134, 307, 313.

Reseñas críticas de sus obras:

Fetschrift für Romanische Philologie (Fco. Marcos Marín) Zeitschrift für Arabische Linguistik 29 (1995), 91-93 (H.R. Singer) Lexis XV (F. Rivarola) Al-Qanṭara (Carmen Barceló) Al-Qanṭara (Mikel de Epalza) Anaquel de Estudios Árabes (Francisco Abad)

Enlaces externos[editar]