María de la Cruz Castro Ricalde

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Maricruz Castro
Información personal
Nombre completo María de la Cruz Castro Ricalde
Nacimiento Siglo XX Ver y modificar los datos en Wikidata
Mérida, Yucatán
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Rodrigo Rivera Castro
Educación
Educación

Universidad Autónoma del Estado de México

Universidad Iberoamericana

Universidad del País Vasco
Información profesional
Ocupación Académica Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Ver y modificar los datos en Wikidata

María de la Cruz Castro Ricalde o Maricruz Castro es una escritora, profesora e investigadora mexicana, nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias que trabaja en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su línea de investigación se centra en el estudio de la literatura mexicana y el cine hecho por mujeres, en las dos últimas décadas del siglo XX.

Biografía[editar]

Nació en la ciudad de Mérida, Yucatán.[1]​ Obtuvo su licenciatura por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México en 1987, seguida por una maestría y doctorado en literatura moderna en la Universidad Iberoamericana en el año 1991,[2]​ así como estudios doctorales en Ciencias de la Información en la Universidad del País Vasco.[3]

Ha trabajado en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Toluca desde 1990,[4]​ ha sido coordinadora del Departamento de Comunicaciones y Humanidades y de la Cátedra de Investigación "Cultura Humanística y Ciudadana".[4][5]​ Enseña cursos del área humanística, a nivel licenciatura, maestría y doctorado.[2]​ Ha sido profesora invitada en instituciones de Francia, Canadá, Estados Unidos, Alemania y varias partes de México.[4]

Ha sido tres veces becaria del Centro Toluqueño de Escritores y obtuvo el Premio Antonio Mediz Bolio, por la mejor obra publicada durante 1992. El gobierno español le ha concedido distintas becas para realizar cursos especializados en Europa. En el 2000, obtuvo el Borrego de Oro, máxima distinción hacia un docente en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2005, fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca, en el rubro de Investigación en Letras.[6]​ Desde el 2014 es líder del grupo de investigación "Comunicación, Discurso y Cultura".[7]​ Forma parte del Taller de Teoría y Crítica Literaria "Diana Morán",[8][9]​ grupo pionero en el estudio de la literatura escrita por mujeres en México. Así mismo es miembro desde el 2017 de la Academia Mexicana de Ciencias.[10][3]​ El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey la condecoró en 2020 por 30 años de labor formativa.[11]

Es madre de tres hijos, entre ellos el investigador mexicano en inteligencia artificial y aprendizaje automático, Rodrigo Rivera Castro[12]​ y hermana de la Doctora en Ciencias Sociales y coordinadora de la maestría en Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México, Diana Castro Ricalde.[13]

Obra[editar]

Especialista en la obra de escritoras mexicanas de los siglos XX y XXI, ha publicado artículos y capítulos de libro sobre autoras del Estado de México y de otras latitudes como Nellie Campobello, María Luisa Ocampo, Concha Urquiza, Amparo Dávila, Guadalupe Dueñas, Rosario Castellanos, Julieta Campos, Aline Pettersson, Silvia Molina, Cristina Rivera Garza, Ana Clavel, Daniela Tarazona y Bibiana Camacho, entre otras.[14]​ Es directora de la Colección Desbordar el Canon. Escritoras Mexicanas del Siglo XX con más de trece volúmenes críticos,[15]​ la cual ha sido dos veces premio CONACULTA en 2006 y 2009.[1]

A la par, ha realizado una extensa labor de investigación y divulgación sobre el cine mexicano de la edad de oro y la obra de directoras del cine mexicano (Marcela Fernández Violante, María Novaro, Marisa Sistach, Dana Rotberg, Guita Schyfter, María Elena Velasco, Sabina Berman y Mariana Chenillo).

Sus artículos aparecen en publicaciones como la Revista Chilena de Literatura, Romance Notes, Revista de Estudios Hispánicos, Revista Iberoamericana, Cinémas d'Amérique Latine, Hispania, Letras Femeninas, Cuadernos de Literatura, Bulletin of Hispanic Studies, Hispanófila, Literatura Mexicana, Hispanic Research Journal.[16]

Sus investigaciones y escritos han sido reconocidos con el premio "Josefa Ortiz de Domínguez" del Estado de México así como el Nivel II de la membresía de Sistema Nacional de Investigadores en México.[4][17]​ En 2013, obtuvo la Cátedra "Cultura de México", concedida por el FONCA y la Universidad de Brown. Es miembro del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains en Francia.[5]​ Desde el 2018 anima el Café Literario con perspectiva de género en Toluca.[1]​ El mismo año recibió el reconocimiento UC Mexus Conacyt por su labor con Robert Irwin por el proyecto "Humanizing Deportation. A Digital Storytelling Project".[1]​ En 2019 fue ganadora de la Cátedra América Latina en la Université de Toulouse "Jean Jaurés".[18]

Publicaciones[editar]

Su especialidad en investigación incluye literatura y cine mexicano y latinoamericano del siglo XX y principio del 21.[5]​ Ensayista, crítica literaria y cinematográfica,[14]​ algunos de sus libros son:

  • Visión de Reyes (1990),[19]
  • El espacio deshabitado. Ensayos sobre teoría del arte, lingüística y literatura (1991),[20][21]
  • El discurso de los mundos posibles (1990),
  • La palabra sin fronteras. Contemporaneidad de Alfonso Reyes (1993),
  • Razón y Placer: Alfonso Reyes (1994)
  • Ficción, narración y polifonía. El universo narrativo de Sergio Pitol (2000),[22][23][24]
  • El cine mexicano se impone. Mercados internacionales y penetración cultural en la edad dorada (2011)[25][26][27]​ y Global Mexican Cinema. Its Golden Age (2013) ambos con Robert Mckee Irwin .[28]

Ha editado y coeditado más de una docena de libros incluyendo:

  • Escrituras en contraste. Femenino masculino en la literatura mexicana del siglo XX (2004),[29][30][31][32][33]
  • Puerta al tiempo: Literatura latinoamericana siglo XX (2005),[34]
  • Enfoques alternativos en la educación superior (2007),
  • Josefina Vicens. Un vacío siempre lleno (2006),[35][36][37]
  • Guadalupe Dueñas. Después del silencio (2010),
  • Narradoras mexicanas y argentinas siglos XX-XXI. Antología crítica (2011),[38][5][14]
  • Inquietantes inquietudes. Tres décadas de la literatura fantástica en el Estado de México (2012),[16]
  • Las voces del deseo: Género y narrativa en el Valle de Toluca (2014),[16]
  • Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodistas, dramaturgas y performers (2021).[16]

Referencias[editar]

  1. a b c d «Hablemos escritoras». Hablemos escritoras. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  2. a b «María de la Cruz de Fátima Castro Ricalde». Mexico: Tec de Monterrey. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2013. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  3. a b «María de la Cruz de Fátima Castro Ricalde (TOL)». Programa de Doctorado en Estudios Humanísticos. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  4. a b c d «La Dra. Maricruz Castro Ricalde es reconocida por el Gobierno del Estado de México con el Premio Josefa Ortíz de Domínguez, edición Bicentenario Thursday, 10 de febrero de 2011». Mexico: Tec de Monterrey. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2013. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  5. a b c d «Castro Ricalde María de la Cruz». Francia: CRIMIC. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  6. «Maricruz Castro Ricalde - Detalle del autor - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA». www.elem.mx. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  7. «Comunicación, Discurso y Cultura». tec.mx. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  8. «Iniciar sesión en Facebook». Facebook. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  9. «colmena54». web.uaemex.mx. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  10. «Maricruz Castro Ricalde». Educación Continua. 17 de agosto de 2017. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  11. «Maricruz Castro Ricalde, 30 años de pasión por la enseñanza en el Tec de Monterrey». Portal Diario (en inglés estadounidense). 22 de octubre de 2020. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  12. Mirada Global: Rodrigo Rivera, consultado el 14 de octubre de 2021 .
  13. www.remtur.com https://www.remtur.com/v_colaborador.php?id=135 |url= sin título (ayuda). Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  14. a b c «María de la Cruz Castro Ricalde». Mexico: CONACULTA. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  15. «Desbordar el Canon. Escritoras Mexicanas del Siglo XX - colección por género - Enciclopedia de la Literatura en México - FLM - CONACULTA». www.elem.mx. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  16. a b c d «Hablemos escritoras». Hablemos escritoras. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  17. «Investigadores vigentes a enero de 2013». Mexico: CONACYT. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013. Consultado el 13 de agosto de 2013. 
  18. «Maricruz Castro Ricalde obtiene cátedra en Universidad de Toulouse». Portal Diario (en inglés estadounidense). 7 de noviembre de 2019. Consultado el 14 de octubre de 2021. 
  19. Eduardo Osorio. Batalla por el eco. México: Centro Toluqueño de Escritores, 1990. pp. 75, 78.
  20. Martín Mondragón. “El espacio habitable” en La Troje. Revista literaria del Instituto Mexiquense de Cultura. México, 1995. pp. 53-56.
  21. Melba Julia Rivera “Una lectura a El espacio deshabitado, en Honduras Literaria: La Revista.
  22. Teresa García Díaz. “La crítica y Sergio Pitol”. Punto y aparte. Semanario de información y análisis. Jalapa, 19 de enero de 2006.
  23. Laura Cázares Hernández. El caldero fáustico: La narrativa de Sergio Pitol. México:UAM-I, 2006.
  24. María Fernanda Galindo. Ficción, narración y polifonía. Escritos, BUAP 2000, p. 2000.
  25. Pardo, Soledad. “Sobre El cine mexicano se impone” en Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual. No. 6, 2012 ISSN 1852-9550
  26. Nallely Nataly Alcocer Ayala. 2012. “La cinematografía mexicana: producto cultural que trasciende fronteras” en Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales 35.1, octubre 2012 – marzo 2013, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 197-203 ISSN 1403- 843X
  27. Zermeño, Carlos. 2012. “Un cine muy nuestro y muy de todos” en La Colmena. Revista de la UAEM 74, abril-junio, 147-149.
  28. Smith, Paul Julian. 2014. Sight & Sound. The International Film Magazine, London, March, p. 105
  29. “Escrituras en contraste. Femenino masculino en la literatura mexicana del siglo XX”. Revista Elementos. Ciencia y cultura. BUAP, 12.55-56, octubre-diciembre, 2005, p. 62.
  30. Nora Lizet Castillo Aguirre. “Escrituras en contraste. Femenino masculino en la literatura mexicana del siglo XX”. Revista de Humanidades 17: Tecnológico de Monterrey. otoño 2004, pp. 235-240.
  31. Cristina Rivera Garza. “Chocar, diferir, dialogar”. Día Siete, año 5, no. 231, 2005, p. 80.
  32. Remedios Álvarez. “Dualidad en la escritura: entre lo femenino y lo masculino”. La Colmena. Revista de la Universidad Autónoma del Estado de México 43, mayo-julio 2004
  33. Astrid Velasco. “Escrituras en contraste. Femenino masculino en la literatura mexicana del siglo XX”. Revista Iztapalapa 55, julio-diciembre 2005
  34. Luz María Becerra. “Lectura obligada sin obligación de Puerta al tiempo: Literatura latinoamericana siglo XX”.Revista de Humanidades 19: Tecnológico de Monterrey. otoño 2005, pp. 353-360. ISSN 1405-4167.
  35. América Luna Martinez, “Desbordar el vacío siempre lleno de Vicens” en La Colmena. Revista de la UAEM 71, julio-sept. 2011, pp. 138-141
  36. Eve Gil. “Josefina Vicens”. Siempre, no. 2789, 25 de noviembre de 2006
  37. Dolores Rangel. Josefina Vicens: un vacío siempre lleno. Revista de Humanidades 22: Tecnológico de Monterrey. otoño 2007. ISSN 1405-4167.
  38. Solís Hernández, Oliva. Aljaba. Revista de Estudios de la Mujer, vol. 16, Universidades Nacionales de Luján, La Pampa y del Comahue, diciembre 2012. ISSN 1669-5704