Sitio paleontológico de Cerro Pelado

Sitio paleontológico de Cerro Pelado
Yacimiento de Layna
Espacio natural protegido de Castilla y León
(10 de mayo de 1991, Ley 08/1991)
Localización geográfica
Continente Europa
Región Península ibérica
Cordillera Sistema Ibérico
Coordenadas 42°15′42″N 6°44′33″O / 42.26166667, -6.7425
Localización administrativa
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León Castilla y León
Subdivisión Soria Soria
Municipio Arcos de Jalón
Datación
Rango temporal: 5,4 Ma - 3,4 Ma
Era Cenozoico
Periodo Neógeno
Época Plioceno
Edad Rusciniense (≈Zancliense, Plioceno inferior)
Información geológica
Litología principal brechas dolomíticas, arcillas rojas y «brechas óseas».
Ambiente de formación continental
Medio sedimentario relleno sistema kárstico
Información paleontológica
Taxón principal mamíferos, aves, reptiles, anfibios.
Tafonomía cubil de hienas, acumulación de egagrópilas
Historia del yacimiento
Descubrimiento 1966
Excavaciónes Instituto Provincial de Paleontología (Sabadell), Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid)
Investigadores principales Miguel Crusafont (1969), Emiliano Aguirre (1972-74), María Teresa Alberdi (1982), Benigno Pérez (1998-99)
Gestión
Propietario Titularidad pública
Gestión Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria
Acceso público perímetro vallado
Mapa de localización
Localización de la zona en Castilla y León
Localización de la zona en Castilla y León

El sitio paleontológico de Cerro Pelado o yacimiento de Layna es un yacimiento paleontológico del Plioceno de origen kárstico, ubicado en la localidad de Layna (Arcos de Jalón, Soria, España). Está calificado como espacio natural protegido de Castilla y León.[1]

Geografía[editar]

Cerro Pelado se encuentra situado en el noroeste de Layna, en el municipio de Arcos de Jalón. Sus límites catastrales se corresponden con los de dos parcelas, la 46 y la 47, delimitados al:

  • Norte: Senda de Vaternandez.
  • Este: Parcelas 48 y 49 pertenecientes al polígono 4-5 de la concentración parcelaria efectuada en el año 1964.
  • Sur: Camino de Medina.
  • Oeste: Parcela número 45 perteneciente también al polígono 4-5 de la concentración parcelaria efectuada en 1964.

Geología[editar]

El yacimiento forma parte del relleno de una cavidad en un sistema kárstico desarrollado sobre las carniolas de la base del Jurásico Inferior (Lías en la cronoestratigrafía europea) que, regionalmente, se encuentran sobre las arcillas de las facies Keuper del Triásico superior. El relleno kárstico está muy desarrollado y se han distinguido ocho niveles estratigráficos.[2]

El relleno se compone principalmente de brechas formadas por cantos dolomíticos, arcillas rojas de descalcificación y «brechas óseas» constituidas por restos fósiles, con alguna intercalación de costras estalagmíticas.[3]

Paleontología[editar]

Sistemática[editar]

Listado de los taxones identificados en el yacimiento:[2][4]

Anfibios[editar]

Reptiles[editar]

Aves[editar]

Mamíferos[editar]

De estos taxones, algunos fueron en su día especies nuevas, descritas por primera vez en este yacimiento: Malpolon mlynarskii, Vipera maxima, Chlamydotis mesetaria, Stephanomys laynensis, Orictolagus laynensis, Caracal depereti, Hipparion fissurae y Dicerorhinus miguelcrusafonti.

Paleoecología[editar]

Para la época de formación del yacimiento, Hoyos y colaboradores interpretan en 1974 un ambiente más cálido que el actual, similar al de las mesetas tropicales de África oriental y meridional. Para ello se basan en la abundancia de bóvidos, la actividad de los carnívoros, la elevada diversidad de roedores, y la alta oxidación de los sedimentos y las fuertes alteraciones en las rocas sobre las que se forma el karst.[3]

Datación[editar]

En 2014, Prado y colaboradores asignan al yacimiento una edad Rusciniense (unidad de la escala bioestratigráfica continental europea que corresponde aproximadamente al Zancliense, Plioceno inferior, de la escala global), entre hace 5,40 y 3,40 millones de años.[23]

Historia[editar]

El yacimiento fue descubierto en 1966 por los hermanos Ramón y Antonio Maestro, quienes supusieron en un principio que se trataba de una mena de hierro, debido al fuerte color rojo de las arcillas de descalcificación. La primera excavación fue realizada por Crusafont en 1967, ampliando la cata de los hermanos Maestro,[24]​ y las primeras noticias científicas del yacimiento aparecen en 1969: una nota de Crusafont y Golpe en la revista del Departamento de Paleontología de la Universidad de Barcelona, en la que describen el cercopitécido,[21]​ y un trabajo de Crusafont y colaboradores publicado en la Academia de Ciencias de París, en el que atribuyen una edad Villafranquiense al yacimiento basada en los primeros indicios fósiles.[25][4]

Las primeras excavaciones sistemáticas, por cuadrículas, fueron realizadas por Aguirre en 1972, gracias a una beca de la National Geographic Society.[26]​ Aguirre consiguió asimismo que el ICONA comprara la finca en la que se ubica el yacimiento y que se estableciera la primera reserva paleontológica nacional («Reserva Paleontológica Nº 1»), por lo que desde entonces es de titularidad pública y bajo protección institucional. Aquellos trabajos se desarrollaron hasta 1974.[4]

Las excavaciones han continuado en 1982, dirigidas por María Teresa Alberdi, y en 1998 y 1999, dirigidas por Benigno Pérez, ambos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, con el apoyo de la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.[24]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León». Boletín Oficial de Castilla y León. 1991. 
  2. a b López Martínez, N. (1989). «Revisión sistemática y biostratigráfica de los Lagomorpha (Mammalia) del Terciario y Cuaternario de España». Memorias del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza 3 (3): 1-350. ISBN 84-7753-093-9. 
  3. a b c Hoyos, M.; Aguirre, E.; Morales, J.; Pérez González, A. Y Soria, D. (1974). «Parameras de Molina». En Aguirre, E. y Morales, J. (eds.), ed. Libro-Guía del Coloquio Internacional sobre Biostratigrafía Continental del Neógeno Superior y Cuaternario Inferior. pp. 39-45. 
  4. a b c Sánchez, B.; Pesquero, M. D.; Fraile, S. y Salesa, M. J. (2004). «Las colecciones de Vertebrados fósiles del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC): aportación del Profesor Emiliano Aguirre a la Paleontología española». Zona arqueológica 4 (2): 526-541. 
  5. a b Fuentes Vidarte, C. (1997). «Yacimiento de Cerro Pelado. Layna (Soria)». Abanco/Cosas de Soria 17. 
  6. Sanz, J. L. (1977). «Presencia de Varanus (Sauria, Reptilia) en el Plioceno de Layna (Soria)». Trabajos sobre Neogeno-Cuaternario 8: 113-125. 
  7. Jaén, M.J. y Sanchiz, B. (1985). «Fossil snakes from the Pliocene of Layna, Central Spain». European Herpetological Meeting, Praga, 19–23 de agosto de 1985, Abstracts: 72. 
  8. a b Szyndlar, Z. (1988). «Two new extinct species of the genera Malpolon and Vipera (Reptilia, Serpentes) from the Pliocene of Layna (Spain)». Acta Zoologica Cracoviensia 31: 607-706. 
  9. Mourer-Chauviré, C. y Sánchez Marco, A. (1988). «Présence de Tyto balearica (Aves, Strigiformes) dans le gisements continentaux du Pliocène de France et d'Espagne». Geobios 21: 639-644. 
  10. Sánchez Marco, A. (1989-90). «A new bustard (Otididae; Aves) from the Pliocene of Layna (Soria, Spain)». Paleontologia i Evolució 23: 223-229. 
  11. a b c Sánchez Marco, A.; Pérez, B. y Herrero, S. (2000). «Passeriformes del Neógeno ibérico. Hallazgos en Layna (Plioceno Inferior)». Revista Española de Paleontología 15 (1): 101-104. 
  12. Ruiz Bustos, A. (1986). «Análisis del proceso evolutivo del género Stephanomys (Rodentia, Muridae)». Paleomammalia 1 (1): 1-42. 
  13. Soria, D. y Aguirre, E. (1976). «El cánido de Layna: revisión de los Nyctereutes fósiles». Trabajos sobre Neogeno-Cuaternario 5: 83-107. 
  14. Pérez, B. y Soria, D. (1989-90). «Análisis de las comunidades de mamíferos del Plioceno de Layna (Soria) y La Calera (Teruel)». Paleontologia i Evolució 23: 231-238. 
  15. Morales, J.; Soria, D.; Montoya, P.; Pérez, B. y Salesa, M. J. (2003). «Caracal depereti nov. sp. y Felis aff. silvestris (Felidae, Mammalia) del Plioceno inferior de Layna (Soria, España)». Estudios Geológicos 59: 229-247. 
  16. Soria, D. y Morales, J. (1976). «Hallazgo de un úrsido en el yacimiento de Layna (Soria)». Trabajos sobre Neogeno-Cuaternario 5: 129-136. 
  17. Torres, T. (1986). «Spanish karstic fillings: The key for Pleistocene ursidae knowledge». Actas 11 Int. Congr. Spel.: 215-217. 
  18. Crusafont, M. y Aguirre, E. (1971). «Euryboas lunensis et Hyaena donnezani associées en Espagne, dans le gisement de Layna (Soria, Espagne)». Comptes Rendus de l´Academie des Sciences de Paris 273: 2476-2478. 
  19. Garrido, G. y Arribas, A. (2008). «Generalidades sobre los carnívoros del Villafranquiense Superior en relación con el registro fósil de Fonelas P-1». Cuadernos del Museo Geminero 10: 85-146. 
  20. Guerin, C. y Santafé-Llopis, J. V. (1978). «Dicerorhinus miguelcrusafonti nov. sp., une nouvelle espèce de rhinocéros (Mammalia, Perissodactyla) du gisement Pliocène Supérieur de Layna (Soria Espagne) et de la formation Pliocène de Perpignan (Pyrénées-Orientales, France)». Géobios 11 (4): 457-491. 
  21. a b Crusafont, M. y Golpe, J.M. (1969). «Los primeros Cercopitecidos fósiles de Espafia (Nota preliminar)». Publicaciones del Departamento de Paleontología de la Universidad de Barcelona 15: 1-2. 
  22. Crusafont, M.; Aguirre, E. y Delson, E. (1975). «Première présence du genre Dolichopithecus en Espagne. (Laína, province de Soria)». Comptes Rendus de l´Academie des Sciences de Paris. 
  23. Prado, J. L.; Azanza, B.; Cantalapiedra, J. L. y Alberdi, M. T. (2014). «Plio-Pleistocene fossil record of large predators in Iberia: Diversity, home range and climatic change». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 399: 404-413. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016. Consultado el 24 de marzo de 2015. 
  24. a b Pérez, B.; García, P.; Miguel, I. de; Morales, J. y Soria, D. (1999). «El yacimiento de Layna (Soria)». Temas Geológico-Mineros 26: 2. 
  25. Crusafont, M.; Aguirre, E. y Michaux, J. (1969). «Un nouveau gisement de Mammifères d´âge Villafranchien inferieur (Pliocene terminal) decouvert à Layna». Comptes Rendus de l´Academie des Sciences de Paris 268: 2174-2176. 
  26. Aguirre, E.; Soria, D. y Morales, J. (1981). «Accumulated bones in a Pliocene cave in the Cerro Pelado, Spain». Nat. Geographic. Soc. Research Reports 13: 69-81. Reeditado en Zona arqueológica, 2: 227-232 (2002). 

Enlaces externos[editar]