Ir al contenido

Tio Antonio B

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tio Antonio B
Parentesco híbrido Progenitor:
Nombre comercial 'Tio Antonio B'
Origen Bandera de España Provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, España.

Tio Antonio B es un cultivar de higuera de tipo higo común Ficus carica bífera es decir con dos cosechas por temporada, brevas de primavera-verano, e higos de otoño, de higos de epidermis con color de fondo negro y sobre color ausente.[1][2][3]​ Se cultiva principalmente en el sureste español (región de Murcia y provincia de Alicante)[4][5]​,[6]

Historia[editar]

Parece ser que el origen de la higuera es el Mediterráneo y sus frutos han sido muy apreciados por las diferentes culturas que se han asentado en las orillas de este mar a lo largo de los años. Pero otras fuentes indican que el higo procede de los países del Oriente Próximo, abarcando desde la zona mediterránea hasta el oeste de Asia. Sin embargo antiguas civilizaciones del Mediterráneo oriental usaron el higo mucho antes de que llegara a Europa.[7]

Probablemente su cultivo se inició en Arabia meridional desde donde se extendió al resto de países. Posiblemente los fenicios fueron quienes difundieron el cultivo de la higuera en Chipre, Sicilia, Malta, Córcega, islas Baleares, península ibérica, Francia. Los griegos llevaron el fruto a Palestina y Asia Menor[7]​.

La variedad 'Tio Antonio B' es oriunda del sureste de España, y se cultiva en la provincia de Alicante. Esta variedad ha sido seleccionada por la « Estación Experimental Agraria de Elche » [8]​ entre otras muchas de las variedades de higos negros de la Comunidad Valenciana para su cultivo de forma comercial intensiva, ya que es vigorosa y se adapta bien en los cultivos intensivos, aparte de sus buenas cualidades gustativas y productividad.[9]

Características[editar]

La higuera 'Tio Antonio B' es una variedad del tipo higo común bífera (con dos cosechas por temporada, brevas de primavera-verano e higos de otoño).[10][11]

Las brevas presentan una relación de calibres con respecto al % de los frutos:[10]

Calibre +25 25 30 36 45 56 -56
(%) 27,50 52,25 18,75 1,50

Las brevas 'Tio Antonio B' son frutos de forma aperada, no simétricas, grandes, con un peso promedio de 74,70 gr, con una relación de Anchura x Longitud:47,60 x 72,00 mm, y una longitud de pedúnculo de 6 mm. Tienen una epidermis elástica, con firmeza media, aptitud al rayado buena, con color de fondo negro con numerosas lenticelas muy pequeñas blancas y sobre color ausente. Con un ºBrix (Media de 5 muestras) de 18,50 de sabor muy dulce, con mesocarpio de grosor irregular siendo más estrecho en la zona media del cuerpo del fruto aunque más grueso en la zona del cuello y del ostiolo con color blanco, y el color de la pulpa de color rojo pálido, con cavidad interna pequeña, con numerosos aquenios de tipo medio. Presenta alguna grieta longitudinal gruesa. De una calidad buena en su valoración organoléptica, son de un inicio de maduración a partir del 3 de junio. Son de resistencia a la manipulación muy buena.[10][12][9]

Las higos presentan una relación de calibres con respecto al % de los frutos:[10]

Calibre +25 25 30 36 45 56 -56
(%) 4,90 27,45 59,80 7,84

Los higos 'Tio Antonio B' son frutos de forma aperada, no simétrico, de tamaño medio, con un peso promedio de 41,39 gr, con una relación de Anchura x Longitud:32,30 x 53,50 mm, y una longitud de pedúnculo de 4 mm. Tienen una epidermis elástica, con firmeza media, aptitud al rayado buena, con color de fondo negro y sobre color ausente. Con un ºBrix (Media de 5 muestras) de 21,60 de sabor muy dulce, con color de la pulpa rojo. De una calidad buena en su valoración organoléptica, son de un inicio de maduración a partir del 17 de julio. Su resistencia a la manipulación es muy buena.[10][12][9]

Apta para breva e higo para consumo en fresco. Es una de las variedades más cultivadas en el sureste de España por sus brevas e higos de excelente calidad y adaptación a cultivos de alta densidad.[9]

Cultivo, usos y aplicaciones[editar]

Esta variedad está perfectamente adaptada al cultivo de secano y presenta frutos de calidad.[9]

Está siendo cultivado en los municipios del valle de Albaida en la provincia de Valencia y en Vega Baja del Segura de la provincia de Alicante.[9]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. The Fig: its History, Culture, and Curing, Gustavus A. Eisen, Washington, Govt. print. off., 1901
  2. RHS A-Z encyclopedia of garden plants. United Kingdom: Dorling Kindersley. 2008. p. 1136. ISBN 1405332964. 
  3. Los higos en España. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  4. Esporus.org/recursos/iniciatives_per_la_recuperacio_de_la_biodiversitat_cultivada/espain/rajiosdelavega. Archivado desde el original el 21 de junio de 2012. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  5. Akath Singh; P. R. Meghwal; Jai Prakash. Ficus carica Breeding of Underutilized Fruit Crops Part I,. Jaya Publishing House New Delhi, Editors: S.N.Ghosh. pp. pp.149-179. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  6. Fig Varieties Info/USDA_Accession_San Antonio. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  7. a b Espores.org/es/agricultura/la-fruita-del-mes-es-la-figa. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2019. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  8. Archivo.infojardin.com/tema/variedades-de-higueras-mas-comunes-en-España. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  9. a b c d e f Mapama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/Estación Experimental Agraria de Elche. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  10. a b c d e Parqueagricolaguadalhorce.com/cultivo de variedades de higueras. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  11. mapama.gob.es/ministerio/pags/cultivo de la higuera. Consultado el 22 de agosto de 2019. 
  12. a b Upov.int/edocs/tgdocs/es Preservación caracteres de obtenciones de higos. Consultado el 22 de agosto de 2019. 

Bibliografía[editar]

  • Diego Rivera Núñez; y otros autores (1998). Las variedades tradicionales de frutales de la cuenca del Río Segura: Catálogo etnobotánico: cítricos, frutos carnosos y vides. DM, 264 pp. ISBN 8489820627. 
  • Monserrat Pons Boscana; Miquel Sbert I Garau (traductor) (abril de 2012). Las higueras en las Islas Baleares : campo de experimentación de Son Mut Nou, Llucmajor, Mallorca. autor/editor. ISBN 9788461582150. 
  • Pedro Estelrich Fuster (1910). La higuera y su cultivo en España. Libreria Escolar, Palma. ISBN 978-84-15081-13-5. 
  • Josep Rosselló; Joan Rallo; Josep Sacarès (1994). Les figueres mallorquines. J. Rosselló, Palma PM 1511-1994. 
  • Crisosto, C.H.; Bremer, V.; Ferguson, L.; Crisosto, G.M. (2010). Evaluating quality attributes of four fresh fig (Ficus carica L.) cultivars harvested at two maturity stages. Hortscience 45, 707-710.
  • Crisosto, C.H.; Ferguson, L.; Bremer, V.; Stover, E.; Colelli, G. (2011). Fig (Ficus carica L.). In: Yahia E. E. (Ed.), Postharvest Biology and Technology of Tropical and Subtropical Fruits. Fruits 3, 134-158.
  • FAOSTAT (2015). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponible en: http:// faostat.fao.org/default.aspx.
  • Flaishman, M.A.; Rodov, V.; Stover, E. (2008). The Fig: Botany, horticulture and breeding. Horticultural Review 34, 113-197.
  • Jones, J.B. Jr.; Wolf, B.; Mills, H.A. (1991). Plant analysis Handbook II. Micro- Macro Pbs. Athens. Georgia. USA. 253 pp.
  • MAGRAMA, (2015). Anuario de estadística agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, Spain.
  • Pereira, C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Villalobos, M.C.; Pérez-Gragera, F.; López-Corrales, M. (2015). Agronomic behavior and quality of six cultivars for fresh consumption. Scientia Horticulturae 185, 121-128.
  • Solomon, A.; Golubowicz, S.; Yablowicz, Z.; Grossman, S.; Bergman, M.; Gottlieb, H.E.; Altman, A.; Kerem, Z.; Flaishman, M.A. (2006). Antioxidant activities and anthocyanin content of fresh fruits of common fig (Ficus carica l.). Journal of Agricultural and Food Chemistry 54,7717-7723.
  • Villalobos, M.C.; Serradilla, M.J.; Martín, A.; Ruiz-Moyano, S.; Pereira, C.; Córdoba, M.G. (2014). Use of equilibrium modified atmosphere packaging for preservation of ‘San Antonio’ and ‘Banane’ breba crops (Ficus carica L.). Postharvest Biology and Technology 98, 14-22.

Enlaces externos[editar]