Torre de Macarena

Torre de Macarena

Vista del interior de la torre. Se aprecia la solidez del muro izquierdo y los restos del suelo de la entreplanta empleada como granero.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Jaén Jaén
Ubicación Fuerte del Rey
Coordenadas 37°54′08″N 3°51′31″O / 37.902277777778, -3.8585555555556
Información general
Estado en proceso de desaparición
Usos vigilancia y control
Construcción primera mitad del siglo XIV o anterior
Detalles técnicos
Material mampostería

La Torre de Macarena son los restos de una atalaya de planta cuadrada, situada al nordeste del término municipal de Fuerte del Rey, en la provincia de Jaén, España. Está documentada su existencia desde la primera mitad del siglo XIV,[1]​ aunque su construcción podría ser anterior a estas fechas. Se encuentra incorporada al cortijo de Macarena,[1]​ hoy en día abandonado y en ruinas.

Descripción[editar]

La torre, de planta cuadrada, está construida con mampostería, con muros de hasta un metro y medio de ancho.[2]Eslava Galán, que accedió a su interior en la década de los ochenta durante sus trabajos de investigación doctoral,[3]​ indicaba la posibilidad[4]​ de que estuviera compuesta por tres plantas y terraza, si bien la única entreplanta existente era moderna, construida con madera y yeso y empleada como granero.[2]​ A finales de 2017, más de media torre ya estaba derrumbada.

Desde la ladera oriental del Cerro de la Dehesa del Conde[5]​ conecta visualmente hacia el Norte con el Castillo de Mengíbar y hacia el Sur con el Castillo de Jaén y el Castillejo de Zumbel. Además controlaba uno de los caminos hacia Granada, el camino de Cazalilla a la vega del Guadalbullón, y dominaba toda la vega del Arroyo del Platero.[2]​ Al pie del cerro donde se encuentra la cortijada existe un abrevadero alimentado por un manantial, vestigio de la dehesa boyal y de la actividad ganadera en el lugar, que podría estar datado por tanto en la misma época que la torre y su asentamiento.[1]

Vista de la parte trasera de la torre y edificaciones anexas.

Historia[editar]

En la prospección superficial llevada a cabo solo se llegaron a observar materiales cristianos bajomedievales.[1]

Cabe la posibilidad, según indica Eva María Alcázar Hernández,[1]​ de que en el siglo XIII se conociera como Almorg.[6]​ El origen por tanto de la heredad se fecharía en 1246 por medio de una donación de tierras a la Orden de Calatrava por parte del rey Fernando III.[1]

Ya con el nombre de Macarena se conoce que poseía una dehesa boyal en la primera mitad del siglo XIV, en la que se cita el cortijo y su torre.[1]​ Asimismo, en la visita de los regidores del Concejo de Jaén a la dehesa en 1401, se le vuelve a citar:

... a la dehesa de Macarena que es de la orden de Calatrava en el termino de Jaen [...] que los ganados coman la yerva (roto) de la dicha torre e la dehesa[7]

La torre de Macarena, el único elemento original que se ha conservado en el cortijo, fue construido por la orden calatrava con el objetivo de controlar el territorio que se ha indicado arriba y de vigilar la producción de las tierras aledañas.[8]​ La proximidad de la frontera del Reino nazarí de Granada motivaba el despliegue de las tropas cristianas en fortificaciones y otro tipo de estructuras, situadas en cerros elevados, como es el caso de la que nos ocupa, con el objetivo de evitar las razzias árabes en la zona.[9]

No aparece citada en ninguna de las crónicas del siglo XV, en las que abundaban los encuentros violentos entre el Condestable Iranzo con la Orden Calatrava, lo que hace suponer que no sobrepasara el nivel de asentamiento rural fortificado con una torre.[8]

Vista general del Cortijo de Macarena.

Referencias[editar]

  1. a b c d e f g Alcázar Hernández, 2008, p. 294.
  2. a b c Alcázar Hernández, 2008, p. 293.
  3. Eslava Galán, Juan (1984). Poliorcética y fortificación bajomedieval en el Reino de Jaén. Universidad de Jaén (inédita). 
  4. Eslava Galán, 1999, p. 212.
  5. Instituto Geográfico Nacional. «IBERPIX. Ortofotos y cartografía raster». Archivado desde el original el 19 de julio de 2017. Consultado el 29 de agosto de 2017. 
  6. González González, J. (1986). «Volumen III, documento 736». Reinado y diplomas de Fernando III. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros. 
  7. Quesada Quesada, 1994, p. 125.
  8. a b Alcázar Hernández, 2008, p. 295.
  9. Castillo Armenteros, Juan Carlos; Castillo Armenteros, José Luis; Marín García, María del Mar; Pérez Martínez, María del Carmen; Lara Jiménez, José Carlos (1989). «Prospección arqueológica sistemática en el Arroyo Salado y en el entorno del Asentamiento del Castillo de Peñaflor» (PDF). Anuario Arqueológico de Andalucía (1989) (Sevilla: EQUIPO 28). ISBN 84-87004-20-2. Consultado el 27 de noviembre de 2017. 

Bibliografía[editar]

  • Alcázar Hernández, Eva María (2008). «Cortijo de Macarena». Aldeas y cortijos medievales de Jaén. (Primera edición). Jaén: Servicio de publicaciones e intercambio. Universidad de Jaén. ISBN 978-84-8439-3900. 
  • Eslava Galán, Juan (1999). Los castillos de Jaén (Primera edición). Granada: Ediciones Osuna. ISBN 84-89717-41-9. 
  • Quesada Quesada, Tomás (1994). «Apéndice documental». El paisaje rural de la campiña de Jaén en la Baja Edad Media según los Libros de las Dehesas. (Primera edición). Jaén: Servicio de publicaciones e intercambio científico. Universidad de Jaén. ISBN 84-88942-11-7. 

Enlaces externos[editar]