Usuaria:Mboix/Bios

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículos de bolivia a revisar:

http://www.elkilombo.org/bolivia-dos-visiones/

http://www.pacarinadelsur.com/home/oleajes/441-el-ejercito-guerrillero-tupak-katari-egtk-la-insurgencia-aymara-en-bolivia

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422012000100009

http://www.portaldesalta.gov.ar/libros/indigenismo-sanchez.pdf

WP:BPV

Fem fue una publicación feminista pionera en América Latina. El primer número salió a la luz en octubre de 1976. Se identifican tres etapas en su historia: los inicios (1976-1979), de cambios internos y dificultades financieras (1979-1986) y de la reestructuración hacia la versión digital (1986-2005).[1]

La revista publicaba información

La revista fue concebida por Alaíde Foppa y Margarita García Flores durante un viaje que ambas realizaron a Morelia con motivo de dar una conferencia. Consideraron que era necesario un medio que hablara específicamente sobre asuntos de mujeres aunque en aquel momento había algunas periodistas feministas trabajando en los diferentes medios como Marta Lamas en El Universal, Ángeles Mastreta en Últimas Noticias de Excelsior, Antonia Tarrascón en Excelsior y Esperanza Brito en Novedades.[2]

Entre las colaboradoras estaban Elvira Hernández, Josefina Hernández, Marcela Guijosa, Mercedes Charles

Fem no sólo publica información y ensayo: aunque era una revista académica, también da cabida a la creación literaria de sus colaboradoras que escriben con una visión feminista; también reconstruye historias, pues considera que la lucha de las mujeres no puede concebirse como un hecho desvinculado de la lucha de los oprimidos.

Pero en 1980, apenas transcurridos cuatro años, ocurre una tragedia, Alaíde Foppa es secuestrada en Guatemala, nadie sabe su paradero y tiempo después se confirma su muerte. En medio del dolor, las mujeres de Fem siguen escribiendo, redoblan esfuerzos. 

Después de un paréntesis luctuoso Fem sigue y ya para 1981 cambia el diseño, el formato pasa a ser tamaño carta, se mete color a la portada y se crea la asociación “Difusión Cultural Feminista”. La conducción de la revista pasa a ser colectiva y opta por los números monográficos, donde las colaboraciones se especializan en determinados temas: la mujer y los partidos políticos; la mujer y la religión; el aborto y la maternidad, etcétera. 

Al cumplir 10 años la revista vuelve a cambiar; recuerda Esperanza Brito que se decide nombrar a Berta Hiriart como directora única, quien le da a la publicación un concepto diferente, un matiz más periodístico en el que se incluyen notas informativas, entrevistas, crónicas y reportajes.

Referencias[editar]

  1. revistalatinoamericano (8 de marzo de 2014). «FEM, una mirada crítica al feminismo». Latinoamericano Revista digital. Consultado el 7 de octubre de 2016. 
  2. «Fem publicación feminista pionera en América Latina se convierte en revista virtual -- Alejandra Parra Toledo». www.jornada.unam.mx. Consultado el 7 de octubre de 2016. 


TEOLOGÍA FEMINISTA[editar]

La teologia feminista es la modalidad de la teología crítica o de liberación que tiene como finalidad denunciar los presupuestos religiosos de la discriminación de la mujer y descubrir el mensaje de libertad e igualdad social en las diversas tradiciones religiosas, para construir las bases de la emancipación femenina y de cualquier persona objeto de la opresión y la exclusión social. Se ha desarrollado a lo largo de la historia pero se habla especialmente de teología feminista a partir de la última mitad del Siglo XX como teoría crítica ligada al desarrollo de los movimientos de liberación de las mujeres.

. Las religiones nunca se han llevado bien con las mujeres –tampoco hoy-, que son las eternas olvidadas y las grandes perdedoras.

2. Las religiones han ejercido todo tipo de violencia contra las mujeres: física, psicológica, religiosa y simbólica.

3. Sin embargo, las mujeres son las más fieles seguidoras de los preceptos religiosos, las mejores educadoras en las diferentes fes y las que, por paradójico que parezca, mejor reproducen la estructura patriarcal de las religiones.

4. Pero cada vez es mayor el número de mujeres que se rebelan contra las religiones. Sin abandonar el espacio religioso, se organizan autónomamente, se apartan de las orientaciones morales que les impone el patriarcado religioso y viven la experiencia religiosa desde su propia subjetividad, sin tener que pasar por la mediación de los varones.

5. De esta  rebelión ha surgido en todas las religiones una nueva forma de pensar y de reformular las creencias y las prácticas religiosas: la teología feminista.

Antecedentes históricos[editar]

La teología feminista tiene sus antecedentes históricos en los movimientos feministas de liberación de EEUU. Una segunda etapa se puede identificar alrededor de 1950 en la cual se plantea el acceso de la mujer al ministerio ordenado, especialmente en las iglesias protestantes. A partir de los años ’60 se registra el comienzo de la tercera etapa, la actual, que da nacimiento a la teología feminista. En lo que respecta al cristianismo recibió un impulso importante desde el movimiento ecuménico y el movimiento de renovación en la Iglesia Católica después del Concilio Vaticano II.

El sufragismo fue el término por el que se reconoció la segunda ola del feminismo que abarca desde el Manifiesto de Seneca Falls en 1848 hasta el fin de la Gran Guerra.

Los dos objetivos que persiguieron las sufragistas fueron el voto y la educación. El derecho al sufragio que acabará dando nombre al movimiento

Véase también[editar]

Referencias[editar]

TRADUCCIONES PENDIENTES

http://www.1325mujerestejiendolapaz.org/sem_hagar.html

Bios2

Mboix/VG

Biram_Dah_Abeid del francés DDHH Mauritania fr

Mujeres africanas:

Beihdja_Rahal - Cantante y recopiladora de música fr

Kemi Adeousun - en https://en.wikipedia.org/wiki/Kemi_Adeosun Ministra de finanzas de Nigeria

Amina J.Mohammed https://en.wikipedia.org/wiki/Amina_J._Mohammed Ministra de planificación? de Nigeria confirmar cargo


Comunicación e Información de la Mujer conocido por sus siglas, CIMAC nace en 1988 a partir del proyecto de un grupo de mujeres periodistas para fortalecer sus capacidades, conocimientos y habilidades en el desarrollo de un periodismo con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

Trayectoria[editar]

Organización civil periodística especializada en perspectiva de género y los derechos humanos que busque hacer visible la condición social de las mujeres y las niñas para trabajar con el periodismo con perspectiva de género y una sociedad igualitaria justa y democrática junto a organizaciones ciudadanas, actores políticos , academia contribuir a la construcción de un periodismo con perspectiva de género.

Cambio social, democratización de los medios, influenciar agendas nacionales y globales


Fundadoras: Isabel Barranco Lagunas, Patricia Camacho, Yoloxochils Casas Chousal, Elvira Herández, Josefina Hernández, Isabel Inclán, Sara Lovera López, Paz Muñoz. Generar y poblicar información noticiosa sobre la condición social de las mujeres, apoyar a los periodistas para la incorporación de los derechos humanos de las mujeres en su trabajo cotidiano, promover los medios como una herramienta de transformación educativa y social


- Agencia de Notícias Multimedia - Cimacnoticias - Redes de Periodistas - Estrategias de comunicación - Capacitación


Cimacnoticias Coordinadora: Lourdes Godínez Leal

En 1991 la agencia envía semanalmente notícias a través de FAX.[1]​ y en 1998-99 se crea el sitio de internet Cimacnoticia.

- Se ha replicado la experiencia del portal CIMAC

- Varios periodistas han llevado temas y los han llevado a sus propios medios

- Las mujeres y los movimientos reivindicativos han encontrado un espacio para hacer llevar su voz.

Agencia multimedia (CEDOC, Agencia TV, Radio, Web Cimacnoticias) Produce información y distribuye de manera solidaria información escrita... 30 periódicos nacionales , estatales y diversos portales de información internacional.

Mantiene alianzas con AVCnoticias, Antena Radio Imer, Mujeres TAM, Red Tamaulipas, desde Abajo, Artemisa Notícias, IPS Las mujeres son noticias, Reporteras de Guardia, Diario Avanzada, Milenio, Apro, Detrás de la Notícia, Cerigua, Semlac y Amecopress.

A través de las redes de periodistas 70 medios estatales retoman información: Argentina, España, Suecia, Colombia, El Salvador, Costa Rica, Austria, Chile, Italia, Cuba, Guatemala, Perú, Dominicana y EEUU.

Centro de Documentación Adelina Zendejas. Espacio de información sobre las mujeres y su lucha en México y en América Latina.

23 de septiembre de 1995 en Ciudad de México nació la Red Nacional de Periodistas formada por 2630 periodistas en mexico Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. 35 países. CIMAC es parte de la coordinación colegiada y comisión de denuncias


- Programa de Libertad de Expresión y Género . Registro de documetnación y acompañamiento de casos de mujeres periodistas violentadas. . Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección a Periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos del Distrito Federal . Integrante de la Red Nacinal de Defensoras de los Derechos Humanos.

Encuentros nacionales: - Ciudad de México 2000 Villahremosa, Tabasco 2004 Xalapa Veracruz 2008 Tamaulipas 2011

Casos: aprensión y desaparición por 14 horas de Lydia Cacho. 2005 La exigencia al gobierno sobre el asesinato de las radialistas triquis, Teresa y Felicitas en Oaxaca 2008 Apoyo a Carmen Santiago para sobrevivir al episodio de Violencia en 2009 Refugio para Karla Lottini, periodista de Quintana Roo que salió a Canadá tras ser amenazada en 2012


- Observatorio de Medios CIMAC. Marina Valdés Calzada. Seguimiento al tratamiento en los medios de comunicación Monitoreo de los medios desde una perspectiva de género

En 2009 publica el manual "Hacia la construcción de un periodismo no sexista" con la dirección editorial de Lucía Lagunes y la investigación, redacción de Hena Carolina Velázquez Vargas, introducido por Lydia Cacho, con el apoyo de la UNESCO y del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.[2]​ En 2012 CIMAC presentó el Primer Informe Diagnóstico sobre Violencia contra las mujeres periodistas en México denunciando que el resultado de esta violencia no atendida se traduce en el exilio, el desplazamiento y /o salida forzada de periodistas como la ahí presente, Lydia Cacho, y el silencio de otras.[3]

En 2014 presentó el libro  “Impunidad, Violencia contra las Mujeres Periodistas” [4]

Entre las colaboradoras de CIMAC se encuentran: Lydia Cacho,


Referencias[editar]


Enlaces Externos[editar]

- ¿Qué es CIMAC?



Natalia Iguiñiz Boggio (Lima, 1973) es una artista visual peruana y profesora de arte. Su obra se centra en fotografía y pintura, gráfica callejera y vídeo. Los temas habituales de sus trabajos son el rol de la mujer ante la sociedad: la religión, la pareja, la maternidad y las tareas domésticas. Como docente trabaja en la Facultad de Arte de la Pontificia_Universidad_Católica_del_Perú, la Escuela de Arte Corriente Alterna y el Centro de la Fotografía de Lima.

Natalia Iguiñiz Boggio (Lima, 1973 es una artista visual peruana y profesora de arte.

Su obra se centra en fotografía y pintura, gráfica callejera y video.

Los temas habituales de sus trabajos son el rol de la mujer ante la sociedad: la religión, la pareja, la maternidad y las tareas domésticas. Como docente trabaja en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Escuela de Arte Corriente Alterna y el Centro de la Fotografía de Lima.

A lo largo de su carrera artística Iguiñiz ha presentado tres exposiciones individuales en Lima y varias colectivas a nivel internacional.

=== colectivo la perrera===

Iguiñiz formó en 1999 con Sandro Venturo el colectivo “La Perrera” que realizó diversas intervenciones en el espacio público en torno a temas como el género, la identidad nacional y las coyunturas de la política peruana. En esta experiencia se incluye .“Perrahabl@”[1]

En abril del 2000 Iguiñiz participó junto a otros artistas como Susana Torres, Gustavo Buntinx, Emilio Santiestevan, Claudia Coca, Abel Valdivia, etc. al movimiento de artistas que se enfrentaron a Fujimori con el objetivo de desacreditar el escrutinio electoral, presionar para la realización de nuevas elecciones y convocar a un gran movimiento de desobediencia civil. Con velas, lazos negros, crucifijos y un ataud un grupo de gente de artes plásticas realizaron el entierro político de la Oficina Nacional de Procesos Electorales en una ceremonia frente al Palacio de Justicia en la que se deba por muerto al régimen de Fujimori y se desautorizaba públicamente cualquiera de sus futuras acciones. Esta primera performance fue el inicio del Colectivo Sociedad Civil que con el paso de los meses tuvo un gran impacto político.[2]

Natalia Iguiñiz (Lima, 1973) es artista visual. Se desempeña en la actualidad como docente en la Facultad de Arte de la PontificiaUniversidad Católica del Perú, la Escuela de Arte Corriente Alternay el Centro de la Fotografía. A lo largo de su carrera artística, Iguiñizha presentado tres exposiciones individuales en Lima y varias colectivasa nivel internacional. En 1999 formó, en asocio con Sandro Venturo, el colectivo la perrera, el cual realizó intervenciones en el espacio público reflexionando en torno a temas como el género, la identidad nacional y coyunturas propias de la política peruana  hace parte de dicha experiencia.

Iguiñiz reconoce la potencialidad de las nuevas tecnologías y las utiliza en un momento (1999) donde éstas aún eran extrañas en la vida cotidiana de la mayoría. http://revistavozal.com/vozal/index.php/si-te-dicen-perra-tienen-razon

=== Docencia artística ===

1993 Sindicato de trabajadores de la PUCP.

1994 Instituto Gaudí : Taller integral de arte para niños.

1997-2003 Docente en la  Facultad de Artes de la Universidad Católica del Perú. (Cursos: Composición I y II, Dibujo del Natural II, III,  IV y V), Pintura I).

1998-2003 Docente en la Escuela de Arte  Corriente Alterna. (Cursos: Pintura Libre y Proyecto).

2000 – 2001 Docente en la Universidad de la Experiencia (Programa para adultos mayores de la Universidad Católica de Perú).

2002-2003 Docente en El Centro de la fotografía (Curso de dibujo y composición).

Trayectoria

Estudió en la Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte. Programa de Pintura. Bachiller en Artes Plásticas. 1990 – 1995 Pontificia  Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte.

Se licenció en artes plásticas con mención en pintura en 2001. Entre 1988 y la actualidad

2001 Pontificia  Universidad Católica del Perú. Facultad de Arte. Licenciado en Artes plásticas con mención en pintura.

Entre 1988 y la actualidad ha participado en talleres de dibujo, diseño grafico, lenguaje html, fotografía y teoría del arte.

Es profesora del Departamento de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

http://www.pucp.edu.pe/natalia-iguiniz-boggio/publicacion/

Premios y distinciones

·        1993 Premio Estímulo “Adolfo Winternitz” otorgado por la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

·        1995 Premio de  Pintura a  la mejor obra de la promoción 1995 otorgado por la Crítica. Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

·        1996 Segunda Mención Honrosa. Concurso “Estímulo al arte joven”. Galería 2V’S.

·        1996 Primer premio. Concurso “Nuevos Artistas”, otorgado por el Banco de Crédito del Perú.

·        1997 Premio del público en el Concurso “Libertad de Expresión” organizado por Telefónica del Perú.

·        1998 Artista ganador del concurso "Último lustro".


María Deraismes
Información personal
Nombre completo Marie Adélaïde Deraismes
Nacimiento 17 de agosto de 1828
Bandera de Francia Francia, París
Fallecimiento 6 de febrero de 1894 65 años
Bandera de Francia Francia, París
Nacionalidad francesa
Información profesional
Ocupación activista, escritora.

Marie Adélaïde Deraismes conocida como María Deraismes (Paris, 17 de agosto, de 1828 - 6 de febrero de 1894), es una feminista francesa, oradora y escritora. Fue la primera mujer en Francia en iniciar la francmasonería a finales del siglo XIX y está en el origen de la creación de la Orden masónica mixta internacional "El derecho humano".

Biografía[editar]

Nacida en París en el seno de una familia burguesa y liberal, creció en Pontoise en la parte noroeste de la ciudad. Su madre, Anne Soleil era la sobrina y heredera de una conocida óptica, su padre, François Deraismes, fue un hombre de negocios, agente de mercancías y seguidor de Voltaire.[3]

Maria recibió amplia educación y más abierta que las jóvenes de su época con el apoyo también de su hermana, Anne, nacida en 1821.

Estudió la Biblia con el objetivo de entender las religiones orientales. Aprendió griego y latín para explorar los autores antiguos y posteriormente estudió a los principales filósofos de las Luces convirtiéndose a los veinte años en una mujer erudita, idealista, convencida de la perfectibilidad del hombre, de su capacidad de construir la sociedad sobre los fundamentos de la libertad y la búsqueda de la igualdad. [3]​ En 1851 la familia se trasladó a Niza. Al año siguiente, en 1852 falleció su padre y regresaron a Paris. María continuó estudiando y compartiendo sus posiciones a través de escritos.

Creía en el cambio, no en la revolución; en su acción política siempre apostará por transformar la sociedad a través de reformas graduales y no de una gran agitación. Está convencida de la importancia de la educación para hacer avanzar la sociedad y del recurso de la ley para llevar a cabo las reformas.

En 1861 falleció la madre y Anne quedó viuda en 1865, desde entonces las dos hermanas, vivieron juntas en la casa familiar. Sin problemas económicos gracias a la herencia familiar, Maria continuó estudiando e inició la carrera de periodismo. Inmersa en su tiempo en el que proliferaban las ideas feministas que agitaban la vida intelectual, así como el enfrentamiento entre republicanos y conservadores, su cultura y su elocuencia le dieron ocasión de poner en valor sus talentos de oradora. Pero pronto descubrió el arte oratorio y percibió cómo la influencia de la palabra hablada es superior a la de la palabra escrita.

Respaldadas por un importante patrimonio el salón de la casa de Maria y Anne fue frecuentado por gente procedente a las ciencias, las artes, la política y la masonería.

Entre las personas más próximas estaba Léon Richer, librepensador, republicano, activo e influyente masón, Venerable Maestro de la logia Mars et les Arts que en 1864 escribía: “La mujer, persona humana, tiene derecho como el hombre al conocimiento de las verdades morales y filosóficas que nos liberan de los prejuicios religiosos; ella tiene derecho al desarrollo de sus facultades”. Y llegó a exclamar: “La iniciación masónica es no solamente un derecho para la mujer, sino un deber para nosotros”. Feminista convencido, Léon Richer apreciaba el talento de María y sus ideas sobre la necesaria emancipación de las mujeres.

En 1866 el Gran Oriente de Francia, decidió organizar periódicamente conferencias "filosóficas" en sus locales de la calle Cadet en París en respuesta a la crítica y la denigración de las campañas contra los masones. Por iniciativa de los editores del periódico La Opinión Nacional y Léon Richer contactaron con María Deraismes que aceptó pronunciar una conferencia sobre el tema de "La Moral"; tras el éxito que logró ante un auditorio que no le es familiar continuó con otras conferencias sobre "La moral independiente", "El placer", "La polémica", "La vida privada", "La educación", "La influencia de la novela", etc. a través de la perspectiva feminista.

Ese mismo año, 1866 se afilió la Société de la revendication des droits de la femme, organización feminista de vanguardia que defendía el derecho a la educación de las mujeres.

En 1867 publicó un libro con las conferencias que había dado y continuó con las controversias escritas publicando en Le Fígaro, Le Nain Jaune y L’Opinion Nationale[3]

En 1869 fue la cofundadora con Paule Minck, Louise Michel y Léon Richer de la "Société pour la revendication des droits civils des femmes" (Sociedad para la reivindicación de los derechos civiles de las mujeres) y posteriormente en 1870, también con Léon Richer, de la "Association pour le droit des femmes" (Asociación para el derecho de las mujeres) que ella presidirá.

También participa en el periódico Le Droit des femmes fundado por Léon Richer, que se convertirá en 1870 en "L'Avenir des femmes". Con él, frecuentando los medios francmasones aprende a defender las causas de las mujeres que ella asocia a su combate por la laicidad.

En 1869 y 1870, apoya activamente al grupo Louise MichelAndré LéoÉlisée Reclus que reclama la instauración de la educación para las niñas.

En 1874 con Virginie Griess-Traut, seguidora de Charles Fourier, pacifista y feminista Aline Valette, socialista y feminista y Hubertine Auclert, crean la Société pour l'amélioration du sort de la femme (Sociedad par ala mejora de la situación de la mujer).

En 1881 cuando la ley permite a las mujeres ser directoras de periódico compra El Republicano de Seine-et Oise para apoyar las candidaturas republicanas.

Los años 1874 a 1881 serán particularmente fecundos en la vida de Maria Deraismes. En 1874, enojada por un escrito antidemocrático y vengativo de Victorien Sardou decide comenzar nuevamente a dar conferencias. Su elocuencia es tal que el jefe de la prefectura la llama y le aconseja que modere su lenguaje. Su ardor no disminuye, escribe en los diarios liberales de la capital, se adhiere al Libre Pensamiento, y funda la sección de Seine-et-Oise y difunde las tesis liberales del Libre Pensamiento. Los primeros resultados con relación al plano social de 1874 y 1875 (medidas relativas a la protección de las mujeres y los niños) ya son visibles; la ayuda de un joven médico, Georges Martin, concejal municipal del barrio de la Estación en París, hace que Maria aumente su ardor combativo en pro de los derechos de la mujer.

En 1881 se forma comité para presentarla a las elecciones legislativas de ese año. Maria rechaza la candidatura ya que la ley todavía no permite que las mujeres puedan ser candidatas y sería sólo un gesto de protesta o en el caso de ser elegida la elección sería invalidada.[3]​ Sin embargo si decide presentar una solicitud de admisión en la Franc-Masonería generando una revolución. Desde hacía más de 30 años Léon Richer intentaba en vano que se admitiera a las mujeres en las logias. El Dr. Georges Martin, iniciado en 1879 tampoco lo logra. Eminentes francmasones desde un principio animan y apoyan a Maria Deraismes en su lucha, pero las Obbediencias rechazan o aplazan la autorización de incorporar a las mujeres. Léon Richer escribe en su revista L'Avenir des Femmes el artículo: Las mujeres y la Francmasonería.

En 1881, la Logia los Libres Penseurs du Pecq añaden a su reglamento interior un artículo permitiendo la participación de mujeres en sus trabajos. La comisión encargada de aprobar los reglamentos particulares de las Logias de la Gran Logia Simbólica Escocesa, aplaza la proposición de la Logia de Pecq. La Logia de Pecq abandona entonces la Obediencia y se declara independiente; se considera libre para Iniciar a una mujer, la unanimidad recae sobre el nombre de Maria Deraismes. El 25 de noviembre de 1881 la Logia Les Libres Penseurs du Pecq recibe una solicitud de ingreso de Maria Deraismes. La Iniciación tiene lugar, el 14 de enero de 1882, en presencia de Altos Dignatarios de la Masonería, Diputados y Funcionarios. La Logia está presidida por el Venerable Houbron que felicita a la nueva iniciada por haber "franqueado con firmeza las barreras masónicas que, tras ella, deja abiertas ahora a otras mujeres" y le coloca un Collar de Maestro ricamente decorado. Algunos meses más tarde, una minoría de Hermanos de la Logia solicitan ser integrados bajo el control de la Federación de Logias de la Gran Logia Simbólica Escocesa. Maria Deraismes ha frecuentado cinco meses la Logia de Pecq.[3]

A continuación, comenzó un nuevo ciclo de conferencias sobre los derechos del niño, el sufragio universal, etc. En 1878, fue co-organiza con Léon Richer "Congreso Internacional de Derecho de la Mujer", que aborda cinco temas principales: la historia, la educación, la economía, la moral y législation5. En 1881, organizó, con Víctor Poupin el 1 anticlerical Congreso GODF; se convirtió en el líder del periódico republicano Le Sena y Oise el mismo año en que este derecho se concede a las mujeres

Es a Maria Deraismes ayudada del Dr. Georges Martin en quien recaerá el honor de fundar la Francmasonería mixta: de acuerdo con los Hermanos decididos a crear una masonería mixta, ella convoca en su casa a un cierto número de mujeres susceptibles de recibir la Iniciación masónica (Calle Cardinet, 72, el 1º de junio de 1892 y el 4 de marzo de 1893). Después de cuatro reuniones, bajo la presidencia de Maria Deraismes, se permite constituir regularmente la primera Logia de la Nueva Obediencia (14 de marzo, 24 de marzo, 1º de abril y 4 de abril de 1893). El Hermano Georges Martin siempre está presente: él "quiere ayudar con sus consejos a la Hermana Maria Deraismes en la creación de la nueva obediencia masónica que esta Hermana cree deber fundar en Francia, en París. El 4 de abril de 1893 nace la Gran Logia Simbólica Escocesa El Derecho Humano y esta logia se transforma en mista e internacional. Tal es el deseo de la fundadora de "la Gran Logia Simbólica Escocesa El Derecho Humano que está abierta a todos, sin distinción de sexo, de religión, de raza o de nacionalidad". En el transcurso de estas reuniones, Maria Deraismes, decorada con el cordón de Maestra que le dio el venerable de la Logia de Pecq donde fue iniciada es elevada al grado de Maestra. La nueva Logia retoma sus trabajos el domingo 23 de octubre de 1893, pero el 6 de febrero de 1894, Maria Deraismes muere; las exequias civiles tienen lugar el viernes 9 de febrero en el cementerio de Montmartre.[3]

. De una familia próspera de clase media, estaba bien instruida y se crio en un ambiente literario que le permitió ser autora de varios trabajos literarios, pero pronto ganó una reputación de ser muy buena comunicadora.

Se hizo activista en la promoción de los Derechos de la Mujer y, en 1866, se afilió a la Société de la revendication des droits de la femme, una organización feminista de vanguardia en favor de la educación para las mujeres. En 1869, fundó L'Association pour le droit des femmes junto con Leon Richer.

Bajo el Imperio de Napoleón III, comprendió que la nueva política pretendía un acercamiento más moderado bajo la Tercera República a fin de que el feminismo sobreviviera y no fuera marginado por la nueva casta de representantes del poder masculino que emergían en ese entonces.

El trabajo de Deraismes fue reconocido en el Reino Unido y tuvo gran influencia sobre los activistas americanos, como Elizabeth Cady Stanton, a quien conoció en París en 1882 siguiendo a Deraismes en su afiliación como miembro de la Masonería.

María Deraismes fue iniciada masón el 14 de enero de 1882 en la Logia "Les Libres Penseurs" en Le Pecq, una pequeña villa al oeste de París. Fue la primera Mujer Masona, ícono de la equidad en la iniciación.

Once años después, el 4 de abril de 1893, María Deraismes y Georges Martin, un reconocido Masón, fundaron en París la Primera Logia Mixta.

Resultado de esta Logia Mixta nace la Grande Loge Symbolique Ecossaise "Le Droit Humain", estableciendo la igualdad de los hombres y las mujeres, de la cual surgió más adelante la Orden Masónica Mixta Internacional "LE DROIT HUMAIN".

Con la ayuda de auspiciadores como Hubertine Auclert, María Deraismes trabajó para alcanzar la emancipación política de las mujeres, estando parada como candidato simbólico en las elecciones de 1885.

A su muerte en 1894, María Deraismes fue sepultada en el cementerio de Montmartre. Sus obras completas se publicaron en 1895 y mucha información sobre su trabajo se puede encontrar en la Biblioteca Municipal Marguerite Durand en París.

Reivindicaciones feministas

Reconocimientos[editar]

Para honrar su memoria, una calle de París lleva su nombre y se erigió una estatua en un parque pequeño.

La plaza principal de la ciudad de St. Nazaire también fue nombrada en su honor.

En España la Fundación Maria Deraismes .....

Referencias[editar]

  1. User, Super. «Si te dicen perra... tienen razón». revistavozal.com. Consultado el 28 de febrero de 2016. 
  2. Vich, Víctor (2004). «Desobediencia simbólica. Performance, participación y política al final de la dictadura fujimorista». La cultura en las crisis latinoamericanas. CLACSO. Consultado el 28 de febrero de 2016. 
  3. a b c d e f «La Iniciación de María Deraismes». www.masoneriadh.org. Consultado el 24 de febrero de 2016. 

Bibliografía

  • Lacalzada, Jose María Maria Deraismes, la fuerza de la palabra (2012) FMD Fundación Maria Deraismes ISBN: 9788493937003

Enlaces externos[editar]




Mboix/Bios

Carolina Noémia Abranches de Sousa Soares, conocida como Noémia de Sousa, Lourenço Marques (Mozambique)2)0 de septiembre de1926 - Cascaes (Portugal), 4 de diciembre de 2002 fue una poetisa y periodista mozambiqueña.[1][2]

Biografía[editar]

Nació en Lourenço Marques, hoy Maputo, hija de un matrimonio mixto. Su padre era un intelectual y su madre -explica la propia Carolina, era casi analfabeta. Su padre murió cuando ella tenía 8 años y fue su madre quien se encargó de

Estudió en Brasil y realizó sus primeras publicaciones en O Brado Africano. Fue pionera de la poesía de su país. Además fue la primera mujer de color en publicar poesía en su país.[3]

Comenzó a escribir a finales de la década de los '40. Escribió todos sus poemas entre 1945 y 1951.

Abandonó Mozambique en 1951 debido a las persecuciones políticas de la policía secreta por sus ideas anticolonialistas. Desde entonces no volvió a escribir poesía, excepto algunos trabajos de homenaje en ocasión de la muerte de Samora Machel, en 1986.[4]

Se fue a vivir a Lisboa, donde trabajó como traductora en una agencia de noticias. Tuvo que exiliarse por su oposición al Estado Novo y se fue a París, donde comenzó a trabajar en el consulado de Marruecos. Fue en esta época cuando comenzó a adoptar el pseudónimo de Vera Micaia.

Fue reportera de las agencias noticiosas ANI, ANOP y Lusa.

Publicó sus obras en periódicos y revistas. Participó en Msaho, una revista literaria de Mozambique que apareció en 1951. La revista sólo tuvo un número, pues fue prohibida por la censura. También publicó alguna obra en Mensagem, revista de Angola ligada a la poesía. Colaboró con otras publicaciones como Itinerário, Notícias do Bloquéio, O Brado Africano, Moçambique 58, Vértice o Sul.

En 1975, con el fin del Estado Novo, volvió a Lisboa, donde trabajó para la Agência Noticiosa Portuguesa.

En el año 2001 la Associação dos Escritores Moçambicanos reunió su poesía escrita entre 1949 y 1951 en el libro Sangue Negro. Su poesía está representada en la antología de poesía mozambiqueña Nunca mais é Sábado, organizada por Nelson Saúte.

Murió el 4 de diciembre de 2002 en Cascais víctima de una prolongada dolencia.[4]

Obra poética[editar]

La producción literaria de Noémia se sitúa entre los años 40 y 50 y exclusivamente en Mozambique; durante los periodos en que vivió en Portugal o en Francia, detuvo su labor poética. Á través de su trabajo denunció la esclavitud y planteó la necesidad de repensar el ser africano y erigir una voz común. A través de su poesía ejercerá una profunda influencia en los intelectuales africanos, siendo la protesta, la denuncia de la esclavitud, de la reificación del hombre africano por parte del colonizador europeo, el tema central de una poesía determinada por las vivencias personales, deseos de revuelta y esperanza de cambio.[5]​ Noémia es mujer (exclusión sexual), negra (exclusión racial) y mozambiqueña (exclusión colonial). Desde esta triple marginación su poesía -consideran quienes han estudiado su obra- se revela como un auténtico logro personal.

“Aquella casa de madera -dice-, con una gran baranda tipo colonial, era un punto de partida, un lugar de encuentro... Aquella casa me marcó para el resto de mi vida. Mi padre era un intelectual y mi madre era casi analfabeta, pero tenía toda la riqueza de una cultura... En aquella casa podías encontrar a intelectuales o al pueblo.... aquellas mujeres que sabían que allí vivía Milidansa (el nombre de mi madre), que a su vez era hija de Belenguana, de Maputo, y en la casa de la hija de Belenguana habían de ser acogidas. Comencé a escribir poesía como un hecho no planificado. Sucedió porque, al fin y al cabo, en nuestra sociedad todo reposaba sobre la mujer. La mujer era la esclava del esclavo y vivía de ese modo en la sociedad. Con todo, ella ejercía influencia en la sociedad, porque ella era la que criaba a los niños, era el centro de la familia y, sobre todo, era sobrecargada de trabajo. Yo sentí mucho eso. Vivía en mi casa con muchos hermanos, primos y otros familiares, mucha gente en casa y todo giraba alrededor de mi madre, viuda. Perdí a mi padre a los 8 años y era la más chica de seis hermanos. Y ella era el padre y la madre de la familia. Y no era la única...”

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. The Northeastern Dictionary of Women's Biography. Boston: Northeastern University Press. 1999. p. 181. ISBN 9781555534219. Consultado el 13 de diciembre de 2014. 
  2. «Noémia de Sousa: poesia de combate em Moçambique» (en portugués). Consultado el 13 de diciembre de 2014. 
  3. Africana: The Encyclopedia of the African and African American Experience. New York, Basic Civitas Books. 1999. p. 26. ISBN 9780465000715. Consultado el 13 de diciembre de 2014. 
  4. a b «El último viaje de Noémia de Sousa, poeta de Mozambique». www.lafogata.org. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  5. Carreño López, María (junio de 2013). «Noémia de Sousa: la voz histórica de Mozambique». Álabe, nº 7.