Usuario:100333451teresa/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Murcia se encuentra en la planta baja de la Biblioteca General María Moliner en el Campus de Espinardo y recibe el nombre de Biblioteca Digital Floridablanca. Contiene documentos de los siglo XV al XIXV, provenientes de la antigua Biblioteca Provincial entre los que se encuentran manuscritos e incunables, que pueden ser consultados de manera libre y gratuita.

La Biblioteca Digital Floridablanca impulsa la digitalización del patrimonio bibliográfico de la universidad, y actualmente cuenta con una colección digitalizada de más de 200 000 páginas gracias a patrocinadores como el Banco Santander, CajaMurcia o la Fundación Séneca que le permitieron iniciar el proyecto de digitalización del Fondo Histórico de la Universidad de Murcia.

La colección[editar]

Principales características[editar]

Entre los fondos que tiene la Biblioteca Universitaria de Murcia, cabe destacar la importante colección de libros impresos desde el siglo XV (incunables), hasta el XIX, en su mayoría provenientes de la antigua Biblioteca Provincial y Universitaria[1]​ en 1932 (unos 20 000 volúmenes de los siglos XV al siglo XIX de la Desamortización de Mendizabal.

Contiene en total:

Manuscritos Incunables Volúmenes S.XVI Volúmenes S.XVII Volúmenes S.XVIII Volúmenes S.XIX
35 16 451 810 1383 4550
Omnia Platonis opera - Patón (1513)

El Omnia Platonis Opera es una de las joyas que esconde este fondo antiguo. Es una edición de Platón de 1513, dedicada al papa León X en un prefacio de Paulo Manucio en el que comparaba las miserias sufridas en la guerra con la rutinaria vida de un estudiante tipo. Que se sepa, en España, solo existen tres ejemplares, el que alberga este fondo y otros dos en la Universidad Complutense de Madrid y en la Biblioteca Nacional de España, respectivamente.

Conservación del Fondo Antiguo[editar]

Este tipo de fondos requieren de unos cuidados especiales y delicados para su conservación, por ejemplo:

«Factores ambientales»: la humedad relativa (entre 45% y 60% con una fluctuación diaria del 5%) y temperatura (de 15°C a 20°C con una fluctuación diaria de 4°C) han de mantenerse dentro de estos límites establecidos de una manera constante y estable a través de instrumentos de medición como los termohigrómetros,[2]​ para el mantenimiento más eficiente posible. El aire debe filtrarse para evitar que moléculas de dióxido de azufre o de nitrógeno, formadas al contacto con moléculas de agua, deterioren los documentos. «Factores biológicos»:[3]​ se puede dar el caso documentos afectados por hongoa, bacterias, o insectos que degradan o destruyen el documento. En estos casos hay que actuar con rapidez y llamar a empresas especializadas en desinsectación.

Origen[editar]

La antigua Biblioteca Provincial de Murcia, contenía obras donadas o compradas, y todos los libros confiscados con la Desamortización de Mendizabal en el siglo XIX a los conventos de San Francisco, de la Purísima, San Pedro de la Ñora, y los Capuchinos de Jumilla, entre otros.

Referencias[editar]

  1. Aparicio Fernández, María del Carmen (1996). «La Biblioteca de la Universidad de Murcia». En Confederación de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas, ed. Boletín ANABAD. Tomo 46 (3-4): 187-196. ISSN 0210-4164. 
  2. «Un termohigrometro es un instrumento que mide temperatura y humedad relativa, existen diferentes marcas y modelos, su funcionamiento es muy similar entre estos aunque sus características nos hacen utilizarlos en diversos ámbitos». IMEDK. 
  3. «Plagas y enfermedades de los documentos». Asociación de Archiveros de Castilla y León.