Usuario:Eswiki098/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Centro Cultural Olimpo
Ubicación
País Bandera de México México
Localidad Mérida, Yucatán
Dirección Calle 62 # 648 con calle 62 C.P 97000, Mérida Yucatán
Información general
Tipo Teatro
Arquitecto Augusto Quijano[2]
Inauguración 6 de enero de 1999
Demolición 1974
Reconstrucción 1997
Características
Estilo Arquitectura maya,
Aforo 280 espectadores
Sitio web oficial

Centro Cultural Olimpo[editar]

Edificio de construcción contemporánea ubicado en la Ciudad blanca Mérida, Yucatán, fue inaugurado el 6 de enero de 1999 para celebrar el 457 aniversario de la fundación de Mérida. La finalidad de construcción de este recinto fue brindarle a los Meridanos y visitantes un esparcimiento donde disfrutar manifestaciones artísticas, teatrales y culturales.[3]

Historia y Actualidad[editar]

El primer cuadro de la Ciudad Yucateca es flanqueado en el poniente por un edificio que por su arquitectura se vuelve un extraño dentro del resto del panorama de la plaza principal. Se trata del actual Centro Cultural Olimpo, cuya primera piedra se colocó el 23 de febrero de 1997 en un acto presidido por el Arquitecto Augusto Quijano y el Historiador Silvio Zavala Vallado.[4]

Actualidad[editar]

Hace poco más de 15 años, este recinto se inauguraba, al tiempo que los Meridanos celebraban como la primera Capital Americana de la Cultura y con ella se convertía en un espacio para la presentación de los coros “Hand Bell Group” de Corea del Sur y de la Universidad de Iowa, Estados Unidos.

Autores como Francisco de Goya y Lucientes, Pablo Picasso, Rembrandt, Renoir y otros renombrados exponentes de las artes plásticas y en la actualidad la muestra El Cuerpo del Museo Soumaya, son ejemplo de la su importancia.

Hoy en día, Berlìn Villafaña, es sede las temporadas Olimpo Cultura, donde cientos de artistas presentan obras de estreno apoyados con los Fondos Municipales para las artes escénicas, la música y las artes plásticas.

La sede de “El Olimpo”, ubicado en el costado norte del Palacio Municipal de Mérida edificado en el siglo XVIII fue en algún tiempo una de las edificaciones coloniales que se construyeron con los despojos de la antigua ciudad de Th´o.

Refirió que la sede actual de “El Olimpo” fue una casa propiedad de Francisco Ávila de dos plantas: la baja tendría siete puertas que conducían a una crujía, un corredor y el patio central.

[5]"En 1792 la fachada tenía en sus dos niveles portales compuestos por 13 arcos sostenidos por columnas de piedra de estilo toscano, y estaba rematada por un campanario compuesto por un pequeño arco conopial”, indicó.[6]

Patrimonio Arquitectónico[editar]

Fue en los primeros meses de 1996 cuando el historiador yucateco Silvio Zavala Vallado, anunció una cruzada a favor de conservar el patrimonio arquitectónico de Mérida, en particular lo referente a construir el nuevo Olimpo.

El nuevo edificio no sería para oficinas, sino que albergaría al “Centro Cultural Municipal”. Tendría auditorio, sala de juntas, biblioteca computarizada con Internet y un planetario.

El 6 de enero, después de la sesión del Cabildo con motivo del 455 aniversario de la fundación de Mérida, se colocó la primera piedra del edificio, en la cual se leía la inscripción “Centro Cultural de Mérida Olimpo”.

En esas ceremonias participó el historiador Silvia Zavala Vallado, quien en la víspera había dicho que la construcción del nuevo Olimpo redituará a Mérida la imagen de un pueblo activo, que está preocupado por preservar la belleza que también le ha distinguido.

Además, expuso que la Plaza de la Independencia es una de las más bellas del país y que, con el nuevo edificio, tendría mayor realce.

En su discurso ante el Cabildo, señaló que la construcción del nuevo Olimpo era un adelanto cultural más de Yucatán y que la obra se debía al espíritu cívico de los yucatecos, el cual "desafía a la crisis económica que frecuentemente es invocada para detener los empeños culturales".

Decenas de personas que asistieron a ese acto entregaron los primeros donativos, en efectivo y en especie, para la construcción, como bloques.

Amas de casa, niños, estudiantes y obreros de colonias de esta ciudad y de las comisarías fueron los primeros contribuyentes espontáneos.

En esa ceremonia también participaron el arzobispo emérito Manuel Castro Ruiz y representantes de agrupaciones empresariales y de las fuerzas armadas, así como personas relacionadas con la cultura y el arte locales.

Ante ellos, el compositor Armando Manzanero externó su orgullo por ese importante acto y consideró que las autoridades escogieron bien al invitarlo para poner la primera piedra "porque mi abuelo fue albañil... y mi padre trovador en este lugar y mi madre bailaba jarana".[6]

Referencias[editar]

  1. http://wikimapia.org/29192235/es/Centro-Cultural-Olimpo
  2. https://www.gob.mx/cultura/prensa/dotaran-de-nuevo-equipo-al-centro-cultural-olimpo-de-merida-con-2-mdp-del-paice-del-conaculta#:~:text=El%20recinto%2C%20dise%C3%B1ado%20por%20el,de%20la%20Fundaci%C3%B3n%20de%20M%C3%A9rida.
  3. «Centro Cultural Olimpo». www.mexicoescultura.com. Consultado el 11 de octubre de 2021. 
  4. dice, Felipe Cruz Arjona y Herrera (16 de febrero de 2017). «Historia del Olimpo de Mérida». El Blog de Mérida en la Historia. Consultado el 11 de octubre de 2021. 
  5. 1947-, Duran, Joan, (2001). Lains : Joan Duran : noviembre 9, 2000-enero 14, 2001 : Centro Cultural de Mérida Olimpo, Mérida, Yucatán, México.. Centro Cultural de Mérida Olimpo. OCLC 83853174. Consultado el 11 de octubre de 2021. 
  6. a b Yucatán, Redacción Novedades (2 de marzo de 2015). «El Olimpo, de estacionamiento a referente de las artes». sipse.com. Consultado el 11 de octubre de 2021.