Usuario:JAngelUrdaneta/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Maracuchos
Maracuchos Notables
Lista de Maracuchos
Otros nombres Zulianos
Ubicación Estado Zulia
Idioma Español Marabino

Los maracuchos son un pueblo perteneciente a la rama occidental de la venezolanidad. La gran mayoría de los habitantes del estado zulia son maracuchos, gentilicio que se difernecia del de maracaibero, usado para denominar a los habitantes de la ciudad de Maracaibo. De cierto modo, todos los maracaiberos son maracuchos pero no todos los maracuchos son maracaiberos.

Se han distinguido como grupo aparte en Venezuela debido a su aislamiento geográfico, cultura, etnografía y dialecto.

Historia[editar]

Al igual que todos los pueblos hispanoamericanos, los maracuchos se forman de la cohabitación y mezcla de los amerindios que ocupaban la depresión de Maracaibo, los españoles que a la región llegaron y los esclavos africanos que con ellos trajeron.

El primer español en pasar por tierras maracaiberas fue Alonso de Ojeda, pero su visita fue corta. Más tarde, serían los Welsares los primeros en establecer un asentamiento permanente en el área de la actual Maracaibo. Este asentamiento no duraría, pues tuvo que ser abandonado. La segunda persona encargada en fundar una población en actual territorio maracaibero fue Alonso Pacheco y Maldonado, quien la bautizó con el nombre de Ciudad Rodrigo. Ciudad Rodrigo también pereció frente el ataque de los paturales, por lo cual Pedro Maldonado, con junto con algunos de los hombres de Pacheco, fundaría por tercera y definitiva vez la ciudad a la cual fue bautizada con el nombre de Nueva Zamora de Maracaibo.

En Maracaibo se asentarían inicialmente 20 personas, los acompañantes de Pacheco y Maldonado, muchos salidos de Trujillo o El Tocuyo. Inicialmente los vecinos de la ciudad pertenecían a la Provincia de Venezuela y por ello la provincia recibe nombre del lago. Luego fue transferida a administración de la provincia de Mérida en el Nuevo Reino de Granada, bajo la cual permanecería hasta 1777 con la creación de la Capitanía General de Venezuela.

Etnogénesis[editar]

Al empezar los hijos de los españoles a nacer en Maracaibo y las etnias indígenas a asimilarse dentro del grupo mestizo, los maracuchos empezaron a compartir una cultura en común que sería base de la cultura zuliana. El español criollo y mestizo nacido en la región habiendo convivido por varias generaciones allí, conformarían una nueva cultura que abarcaría a ambos.

Su condición de frontera entre Nueva Granada y Venezuela, gobierno mixto y aislamiento geográfico despertó entre los maracuchos un sentimiento de unidad y cohesión.

Composición Genética[editar]

Diferentes estudios estiman de forma distinta la composición genética del maracucho. Esta varía de ciudad en ciudad e incluso dentro de la misma ciudad puede haber una distribución no uniforme de ancestría.

Según López-Camelo et al. (1996), en el cual analizaron datos para 51218 nacimientos en Maracaibo y 8211 nacimientos en Ciudad Ojeda, los resultados arrojaron que Maracaibo tenía un aporte 54,05% europeo y 45,95% indígena, mientras que Ciudad Ojeda sacó resultados 60,88% europeo y 39,12% indígena.[1]​ Haciendo un promedio entre ambos, dada la cantidad de ejemplares, sale que los maracuchos en total, combinando maracaiberos y citojenses, da ~55% aporte europeo y ~45% aporte indígena.

Según Pineda Bernal et al. (2000), que analizó un conjunto de 122 individuos viviendo en la ciudad de Maracaibo, de los cuales 92% había nacido en estados de la región occidental de Venezuela, 62% había nacido en el estado Zulia y 10% de los individuos estudiados tenían padres venidos de Colombia, España o Italia. Los resultados revelaron que, según sus cálculos la mezcla étnica obtenida de los ejemplares de maracaibo muestran una carga predominantemente europea (68,2 ± 7%), seguido por el aporte amerindio (31,7 ± 4%) y solamente de aporte africano (0,1 ± 5%).[2]

El estudio de Zabala Fernández et al. (2005), que analizó cinco poblaciónes en el estado Zulia: Vecinos de Maracaibo, vecinos de Islas de Toas, vecinos de San José de Heras, indígenas Yukpas e indígenas Baríes. En total, se revisó el perfil genético 344 individuos sin relación de parentesco consanguíneo en estas poblaciones. Los resultados fueron los siguientes: El aporte europeo fue predominante en los vecinos de Maracaibo (74,14% ± 1,11) e Islas de Toas (63,45% ± 1,48%), seguidos por un aporte amerindio (23,22% ± 0,71) y (26,46% ± 0,98) respectivamente y finalmente un aporte residual africano (3,65% ± 0,92%) y (10,09% ± 0,98) respectivamente. Los vecinos de San José de Heras mostraron exclusivamente un aporte africano de 100%. Los indígenas Yukpa y Barí mostraron también un aporte genético 100% indígena. El estudio expresa que que «Maracaibo e Islas de Toas se agrupan con los europeos, San José de Heras con poblaciones africanas y los Barí y Yukpas con poblaciones indígenas de Argentina». También expresan que San José de Heras muestra «una diferenciación genética importante» de Maracaibo e Islas de Toas. Sobre las comunidades indígenas expone que «a pesar de que estos grupos indígenas son comunidades vecinas, están muy bien [genéticamente] diferenciadas (FST = 0.08393), posiblemente debido a la relación conflictiva que han mantenido y que se ha registrado históricamente».[3]

Según los resultados de Galanter et al. (2012), que revisó la composición genética de distintas ciudades y pueblos indígenas en hispanoamérica, el resultado genético de Maracaibo, con un número total de 20 ejemplares fue de 60% europeo, 28% indígena y 12% africano. De los individuos maracaiberos analizados, dos tenían más de 30% aporte africano, cuatro tenían más de 60% aporte europeo y uno tenía más de 80% aporte indígena.[4]

El estudio Salazar-Flores et al. (2015) hizo una revisión a los datos aportados en el estudio Bernal et al. (2006)[5]​ en el cual se recolectaron 203 ejemplares de individuos saludables habitantes de Maracaibo que tuviesen por lo menos un padre que también haya nacido en la ciudad y determinaron que la composición genética del maracaibero promedio era 71,9% europea, 18,6% amerindia y 9,5% africana.[6]

Familias Maracuchas[editar]

Las familias en Maracaibo se caracterizan por su origen ibérico. Se puede apreciar en su mosaico todas las regiones de la península, Castilla central, Provincias Vascongadas, Andalucía, Portugal y hasta Islas Canarias. Los apellidos típicos y originarios de la región en los últimos tres siglos incluyen: Urdaneta, Villalobos, Montiel, Fuenmayor, Rincón, Parra, Bracho, Paz, Pirela, Atencio, Chacín, Villasmil, Portillo, Finol y Boscán. Otras familias con origen en la región que no son tan frecuentes son los Troconis, Farías, Pulgar y

Familia Urdaneta[editar]

La familia Urdaneta llegó a Venezuela de la población de Ezcaray en la actual La Rioja, España. Su patriarca fue Don Martín de Urdaneta Barrenechea y Fernández Teresia del Campo. Don Martín fue traído a América de pequeño, siendo que había quedado huérfano a temprana edad.

Bajo la custodia de su tío el capitán Francisco de Urdaneta Barrenechea y Ortega, es transportado a Indias junto a este. Don Francisco casó el la ciudad de Mérida con doña Catalina de Zurbarán, natural de esa ciudad, ejerció como caballero de la Orden de Calatrava. Se desconoce si Francisco tuvo descendencia.

Martín se asentó en la ciudad de Nueva Zamora de Maracaibo y casó en primeras nupcias con doña María Bermúdez de Llama, quien fallecería pronto después de su matrimonio. Una vez viudo, contrae segundas nupcia con doña María de la Vega Palacios, hija del familiar del santo oficio de Maracaibo, don Juan de la Vega, y de doña María de Velasco, dama principal, descendiente del segundo matrimonio del conquistador don Gutierre de la Peña. Se estima que todos los portadores del apellido son descendientes del segundo matrimonio de Martín, si no es que descienden de personas adoptadas a la familia o de sus sirvientes, pues al ser una familia de hidalgos llegaro a tener muchos esclavos.

Miembros destacados de esta familia incluyen a Rafael José Urdaneta y Farías, prócer de la independencia de Colombia, Roberto Urdaneta Arbeláez, presidente de la República de Colombia, e Ismael Urdaneta Paz, poeta maracucho nacido en territorio trujillano antiguamente zuliano y soldado en la primera guerra mundial.

Familia Villalobos[editar]

El origen peninsular de los Villalobos sigue incierto, pero en los registros parroquiales de la Maracaibo española estaban en su mayoría inscritos como blancos españoles. No pertenecían al grupo social favorecido, sino al de los blancos en estado llano. A pesar de esto, lograron hacerse con los medios, obtener propieidades y casar con familias acaudeladas de la provincia.

Miembros destacados de la familia Villalobos son el sacerdote Olegario Villalobos Vílchez y de Casilda Reyes, el presentador de televisión José Leonardo Villalobos Alvarado, y la modelo Osmariel Maholi Villalobos Atencio.

Familia Montiel[editar]

No se sabe a ciencia cierta el origen peninsular de los Montiel, pero al igual que los Villalobos, pertenecían a los blancos del estado llano. Llegaron a ser propietarios importantes de tierras y casar con familias de primera línea en la provincia. Siendo de las familias más acaudeladas en La Cañada, uno de los miembros llegó a ser jefe civil de la parroquia El Carmelo, siendo este Wenceslao Montiel, quien se dice fue cercano a Venancio Pulgar.

Familia Rincón[editar]

La familia Rincón no llegó a Venezuela directamente de España. El primer Rincón en llegar a la Provincia de Maracaibo y establecer raíces allí fue Blas del Rincón, natural de Pamplona en el Nuevo Reino de Granada e hijo legítimo de Don Luis del Rincón y Francisca Camacho. Casó en Maracaibo con Teresa Catalina del Carmen Bracho, con quien tuvo amplia descendencia. Sus descendientes se esparcieron por toda la provincia, llegando a ser propietarios de hatos muy importantes en La Cañada de Urdaneta.

Uno de los exponentes más importantes de esta familia en el estado Zulia es el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, quien fue un cañadero rector de la universidad de Los Andes en Mérida.

Familia Fuenmayor[editar]

La familia Fuenmayor, al pesar de no tener distinciones de hidalguía en sus inicios, siempre estuvieron bien conectados. Los actuales patriarcas de la familia en la provincia, Marcos Fuenmayor y María de Huerta, se puede intuir que eran de alguna manera cercanos a don Juan de Chourio, el fundador de la Villa del Rosario de Perijá. Sus descendientes también casarían entre algunas familias importantes y llegaron a ser llamados dones y doñas.

Algunos maracuchos notables de apellido Fuenmayor son Freddy Jesús Fuenmayor Suárez y Annie Marie Fuenmayor Fuenmayor.

Familia Parra[editar]

La familia Parra, a pesar de no ser de las familias de primera línea, tiene un orígen interesante. Es parte de las familias que llegaron del Nuevo Reino de Granada a la Nueva Zamora de Maracaibo. Se cree que llegó de la ciudad de Tunja y que el patriarca, Sebastián Francisco de la Parra, era nieto de un encomendero en Tunja. Casó con doña Ana de Loaiza y Guevara, tuvieron amplia descendencia.

Entre los exponentes maracuchos más famosos de este apellido está Betulio Enrique Parra Montiel, mejor conocido como Beto Parra «el taxista maracucho».

Familia Bracho[editar]

Esta familia es también especialmente difícil de tratar, porque a pesar de tener sus antecedentes en la administración colonial de Maracaibo, en poco tiempo pasaron a ser una familia de segunda e incluso tercera plana. Por ahora no se ha podido determinar el origen peninsular de los Bracho, pero el patriarca, hasta donde se sabe, en Maracaibo de la familia es el capitán Juan Antonio Bracho casado con doña Catalina García. A la familia española se le suman las incontables líneas naturales de pardos, mestizos y los esclavos, habiendo los últimos recibido el apellido de sus amos.

Algunos maracuchos notables con este apellido son Silvino Bracho Saavedra, Gabriel Bracho Oliva y el beisbolista José de la Trinidad Bracho.

Familia Paz[editar]

La familia Paz es una extensa y diversa. Una de las familias Paz más importantes de Maracaibo fue fundada por Esteban José Fernández Paz, natural de Islas Canarias, que en Maracaibo casó con la criolla María de la Cruz Silva y González, con quien tuvo amplia descendencia. Su familia estaba compuesta de blancos del estado llano e incluso, uno de sus hijos, Luis José Paz y Silva, casó con Juana Josefa Fernández, esclava de doña María Gregoria Fernández.

La familia está ampliamente presente en los árboles genealógicos de muchos maracuhos.

Familia Pirela[editar]

La familia Pirela en la provincia de Maracaibo compone uno de los apellidos más típicos de la región. El Pirela más antiguo de la provincia de Maracaibo fue el capitán Diego de Pirela, quien vino a Indias siendo natural de Sevilla, Andalucía. Casó com Bernarda de Velasco y tuvo amplia. Sus hijos también gozaron del grado de capitanes y demás cargos públicos en la provincia de Maracaibo. Es una familia conocida por su riqueza e hidalguía, por lo cual también tuvieron esclavos en grandes cantidades, de los cuales muchos Pirela de Maracaibo hoy pueden trazar sus orígenes.

  1. «A simple model for the estimation of congenital malformation frequency in racially mixed populations». 
  2. «VNTR Locus D1S80: Application to the study of a mixed Venezuelan sample». 
  3. «Use of short tandem repeats loci to study the genetic structure of several populations from Zulia State, Venezuela». 
  4. «Development of a panel of genome-wide ancestry informative markers to study admixture throughout the Americas». 
  5. «Genetic variation of 15 STR autosomal loci in the Maracaibo population from Venezuela». 
  6. «Admixture and genetic relationships of Mexican Mestizos regarding Latin American and Caribbean populations based on 13 CODIS-STRs».