Usuario:JCCO/Documentos/Denominación de origen del Pisco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Opiniones y tesis vertidas en la página de discusión del artículo Pisco entre los días jueves 25 de marzo de 2004 (23:59) y martes 20 de diciembre de 2005 (20:00), que fueron retiradas de dicha página.
Esta información será alojada en la presente página de manera temporal.


Wikienlaces colocados por JCCO

Reorganización[editar]

PISCO asi se le conoce en Perú, como en otros lugares que ponen piscochileno u otros nombres. Pisco peruano segun la OMPI y punto.

Texto de titular[editar]

Texto de titular[editar]

Necesitamos reorganizar las paginas referentes al Pisco. Ya que existe el articulo pisco peruano, claramente debe existir el articulo pisco chileno. Ademas, dos articulos diferentes para las localidades de Pisco (Perú) y Pisco (Chile) (aunque no estoy seguro de que este es un municipio). Convertimos esta pagina en desambiguacion, o dejamos algun significado? Probablemente la bebida, sin los detalles que pertenecen o a pisco peruano o pisco chileno. --AstroNomo 05:59 26 mar, 2004 (CET)

Estimado AstroNomo, creo que era correcto que exista una página llamada Pisco chileno que bien pudo existir hace tiempo en Wikipedia. Respecto a la intención de crear una página llamada Pisco (Chile) creo que la podrías hacer pero con otro nombre ya que, si mi memoria no falla, hay dos legislaciones específicas chilenas (siglo XX) sobre el particular creando el sitio específico relacionado al pisco chileno, por lo que te sugeriría esperar hasta encontrar la fuente correcta a fin de no "resbalar". Hay una pista pero no estoy seguro: Pisco Elqui o Elqui Pisco, si no me equivoco, aunque el error es humano.

Respecto a este artículo, Pisco, en un párrafo se dice : "...que posteriormente fue introducido en Chile y donde alcanzó gran producción y consumo". Cuando se coloca "donde alcanzó gran producción y consumo", da pié para que personas novatas en Wikipedia y celosas de "su" pisco, puedan colocar otra expresión cualquiera que pudiera ser, "pero el pisco de xx país es mejor", "El pisco de xx país ha ganado más mercados externos", "El pisco de tal país ha ganado tales premios internacionales" y confieso que sería las de nunca acabar corrigiendo y volviendo a corregir. Eso bien puede ir en las páginas respectivas, Pisco Peruano o Pisco chileno.

Hay que tener en cuenta que el tema es muy sensible ya que la afición popular a esta bebida es elevada por ahora, en ambos países.

Mas bien propongo que esta parte del párrafo diga "...que posteriormente fue introducido en Chile y recientemente en Argentina".

Hay que tener en cuenta que un argentino también podría escribir un artículo que se llame Pisco argentino. Tampoco hay que descartar que los productores de vinos de otros países puedan crear su propia versión de esta bebida.

Espero que acojas positivamente mis comentarios que tratan de ser lo más neutrales posibles y acordes con Wikipedia. Manuel González Olaechea y Franco 16:25 26 mar, 2004 (CET)

Respecto al "gran produccion y consumo", lo que hice fue reeplazar "produccion y consumo sobresaliente" que me parecia menos neutral. En todo caso, "gran" me parece referido a volumenes, cantidad, que es un hecho objetivo, no a calidad que es mas subjetivo. Sin embargo, no me parece vital que vaya alli. Los argentinos tienen una zona "pisquera"? no estaba enterado. --AstroNomo 20:14 26 mar, 2004 (CET)

Espero que te imagines que en lo absoluto no te estaba criticando ese cambio, por favor, y ya que no te parece vital, lo quitaré. Los argentinos no tienen una zona pisquera. Su producción es realmente incipiente, casi de laboratorio, pero si toman la decisión de crecer...Manuel González Olaechea y Franco 21:41 26 mar, 2004 (CET)

Manuel ¿las denominaciones pisco peruano y pisco chileno responden a alguna definición oficial de modo similar a las denominaciones de origen de los vinos en el caso de España o es una simple distinción geográfica? es que como dices que al chileno se le puede añadir agua desmineralizada me ha piscado la curiosidad (jeje) por saber si existe algún reglamento o cosa así o es porque es práctica que acostumbra la industria chilena. Willy 21:50 26 mar, 2004 (CET)

Ya que te intereso lo del Pisco. Unos cuantos datos. En Chile es una denominacion de origen para el aguardiente de uva producida en las regiones al norte de la V Region (sin incluir esta). Hay una ley al respecto de 1931 (no estoy seguro del año pero es por ahi). Como es un destilado de aguardiente el proceso de destilacion es importante produciendose graduaciones que van desde los 30° a 40° grados alcoholicos (de ahi lo del agua) como producto final. El sabor es bastante fuerte (opinión no neutral por supuesto en este ultimo punto) :) JorgeGG 22:15 26 mar, 2004 (CET)

Willy, Lo que te contestó JorgeGG es exacto, el año de 1931 me parece que es el correcto, me falta documentarme un poco para asegurarlo. Lo del agua es exacto y lo puso AstroNomo en el artículo, no yo. En todo caso, estoy seguro que todos los intervinientes en esta sana discusión, tendríamos el placer de invitarte un buen pisco para saborearlo y alegrar nuestro paladar.Manuel González Olaechea y Franco 19:05 27 mar, 2004 (CET)
Encantado me tomaría uno... o varios... Gracias, también por las aclaraciones! Willy 19:29 27 mar, 2004 (CET)

Texto de titular[editar]

Entiendo que el motivo de esta discusión (alturada por cierto), es la de aclarar la verdad sobre el origen del Pisco, sobre el particular me parece que las opiniones y argumentos a favor de su origen peruano son contundentes, porque la verdad suele ser una sola, y las afirmaciones distintas a la verdad son pues, mentira o errores de apreciación. Sobre la etimologia del término Pisco, un amigo chileno ha confundido completamente la secuencia temporal de la evolución del vocablo, nadie dice que los Incas tomaban Pisco (por favor!), sino que el valle originario del Pisco, debe su denominación a un vocablo quechua como tantos otros, originalmente dado a un pájaro que habita en el lugar, y posteriormente aplicado en la colonia a unas tinajas de barro puntiagudas, donde se almacenó inicialmente el aguardiente para conservar su temperatura. Saludos cordiales.

Desarrollo y diferenciacion cultural[editar]

Aquellos que dicen que el pisco se desarrollo como una tradicion en Peru y que luego fue llevada a Chile, deberian dar algun argumento para su afirmacion.

Tambien, deberian aprender un poco de antropologia y de historia, pues el lapso entre la fundacion de la capital peruana y la chilena, es de apenas 6 años. Habiendose iniciado la conquista de Chile, al año siguiente de la fundacion de Lima.

En ese periodo, obviamente, es imposible el desarrollo de una cultura o variacion cultural que se pueda decir unica y "originaria".

Aqui estamos hablando de españoles, que trajeron vides (LA UVA, QUE NO EXISTIA EN AMERICA) y que trajeron la tecnologia para la destilacion de licores (QUE TAMPOCO EXISTIA EN AMERICA).

Es decir, el punto de partida para el desarrollo del pisco, tanto en Chile como en Peru, es 1535.

En ese contexto, es absolutamente imposible, que la cultura española de 1535, pudiera reclamar como unicas y propias algun tipo de actividad, y negarles cualquier vinculacion a los españoles que conquistaron Chile.

Menos chauvinismo y rencillas añejas, y mas historia y sentido comun, POR FAVOR.

Sobre la vid, los quechuas y el "piscu"[editar]

Me resulta curioso que los peruanos digan que el pisco tiene raices quechuas, aduciendo que asi se llamaba la vasija donde se almacenaba el licor, que el nombre se origino en el termino "piscu" que significa pajaro, etc.

¿Y saben por que me llama la atencion esa "teoria"?

Porque antes de la llegada de los españoles, en America no habia vides (uvas), MENOS TECNICAS DE DESTILACION, que obviamente es un requisito para hacer pisco.

Asi que es absurdo.

¿asi que no habia uva en america antes de los españoles? vaya... que enciclopedistas mas precisos en sus afirmaciones... ¿asi que no se destilaban bebidas en america antes de los españoles? vaya... que enciclopedistas mas precisos en sus afirmaciones... es cierto que los españoles llevaron la biblia, la espada, la viruela, y esas cosas, pero de haber traido la uva y la destilacion de las bebidas: NADA... por suerte todo esto rebalsa de neutralidad en los puntos de vista, porque si no, pensaria que el racismo pasivo de muchos hace que den por sentadas cosas que nunca sucedieron... saludos para todos los neutrales integrantes de frikipedia

Respetar la postura de ambos paises (Chile y Peru)[editar]

Eso de "la posterior introduccion del Pisco a Chile", no se ajusta a la historia del aguardiente chilena (y me parece que por lo menos se deberia omitir, y aclaro por que).

Chile, desde sus inicios como colonia, tuvo una tradicion de produccion y consumo de aguardiente muy importante (que hoy conserva).

Ejemplo de esto, es que en Chile, incluso hoy, a la "Hora del Te" (Tea time) se le dice "la hora de la Once", que fue una manera disfrazada o "graciosa" de decir "la hora del aguardiente" (aguardiente tiene once letras).

Lo que ocurrio, es que durante la epoca colonial española (y del virreinato del Peru), los productos chilenos (que era una simple capitania general), solo podian ser exportados a traves de puertos peruanos.

Esto llevo a que, en España, se le comenzara a llamar al aguardiente chilena (exportada por el puerto peruano de Pisco): "Aguardiente de Pisco". De ahi nacio la denominacion (y la confusion).

Para ver que tan profundas son las raices de esta tradicion tanto en Peru y Chile, basta con ver la produccion y consumo actuales de sus respectivos licores.

Chile produce aproximadamente 80 millones de litros de pisco anualmente. Peru produce 1,5 millones de litros (80% del cual es adulterado, segun informacion del propio gobierno peruano durante el año 2004).

Esta diferencia se acentua mas, cuando se considera que Chile tiene casi la mitad de la poblacion de Peru (15 millones vs 26 millones).

Llevado a numeros, las cifras de consumo per capita son las siguientes: Un chileno promedio, consume casi 5 litros de pisco anualmente. Un peruano no alcanza a consumir medio vaso anual. Es mas, Chile es el segundo mayor comprador de pisco peruano de exportacion (como no nos alcanza lo que producimos, nos tomamos lo del vecino! jaja).

Lo que realmente se consume en mucha cantidad en Peru, es el Ron. Producto de la caña. Que es un insumo facil y barato de producir, y que se adapta mejor a las condiciones climaticas de Peru. El clima chileno, es considerado uno de los mejores en el mundo para la vid.

No voy a entrar a explicar las motivaciones de la disputa por la denominacion ni la paternidad del pisco, porque no viene al caso. Lo que si, creo que para respetar los reclamos tanto de peruanos como de chilenos, se deberia omitir esa frase de que el pisco fue introducido a Chile, desde Peru, porque no es asi.

(Mi gotita de pisco :-) para la discusion) Mauro

Exacto Mauro, acabas de "dar en el clavo"; más abajo explico a Kio que Perú o Virreinato del Perú como quieras llamarlo, nació antes que Chile; cuando Diego de Almagro partió hacia la conquista del Reino de Chile, ya en Perú se sembraban uvas (no hay que olvidar que los primeros sarmientos llegaron al Perú, exactamente a Lima de las islas Canarias). Tienes razón cuando afirmas que Chile tiene tradición de producción y consumo de aguardiente "desde sus inicios como colonia", pero sus inicios como colonia es posterior al Perú.
Con respecto a la "Hora de la once", simpática y graciosa la anécdota, que demuestra el ingenio del chileno. Con respecto a la afirmación que por el puerto del Callao no se podía exportar productos chilenos, no es tan cierta; lo que podría haber ocurrido es que por concepto de fletes dichos productos perdieran competitividad. Sobre tu afirmación de que el producto chileno exportado por el Perú, se comenzó a llamar "Pisco" por el puerto por donde se exportaba, tampoco es cierto. La producción del Virreinato del Perú de este licor fue importante y muchísimo mayoe que en la época republicana (te invito a leer las estadísticas que hacen los cronistas y las prohibiciones contenidas en las Leyes de las Indias).
Lo anterior nos lleva a hablar de números, es decir de producción, y ahí si te doy toda la razón. No estoy seguro de los volúmenes que mencionas, pero debe ser cierto. Lo concreto es que Chile tiene más producción que Perú. Perú produce más de 1.5 millones de litros, está alrededor de 5 millones de litros en lo que va del 2005, en las zonas vitivinícolas de Cañete, Ica, Moquegua y Tacna (aunque en las últimas décadas, Ayacucho ha estado produciendo en forma experimental pisco). Bien, otra verdad que dices es que la población de Perú es casi el doble que la chilena (la población peruana está cerca a los 30 millones, con una tasa de crecimiento anual de 1,2% si mal no recuerdo) y que el consumo es masivo en Chile y en Perú, no; eso es verdad, la preferencia del peruano, es por la cerveza y por el ron y eso se debe a que los costos de producción del pisco peruano, son elevados (5 kilos de uva por litro de pisco, aproximadamente) y a la presencia en el mercado peruano de licores más baratos: puedes llamarlo como desees, "que el peruano tiene una economía enmpobrecida" y se inclina por los licores más baratos o que no "tiene cultura de pisco".
En cuanto a que se "toman el pisco del vecino", debe ser porque les gusta a los chilenos el pisco peruano; "porque si tienen para exportar tienen para tomar"; habría que hacer un sondeo entre los que toman en Chile pisco peruano, "porque lo hacen" y ver las respuestas.
Finalmente no se podría omitir la aseveración de que "el pisco fue introducido a Chile desde Perú", por una lógica, debió ser así (¿o no?) más aún si afirmas que Valparaíso no contaba comercialmente durante el Virreinato. Una última cuestión. Además de lo caro que es producir pisco en Perú, la legislación peruana cataloga como fraude, adicionar cualquier "sustancia extraña" (podría ser agua mineralizada) porque el pisco peruano, nace con aroma, color, sabor, grado alcohólico preciso y adecuado (veáse Pisco chileno, escrito no por peruanos sino por chilenos) y como sabes eso aumenta los volúmenes también.
Para terminar, acepto la gotita de pisco, para la discusión. Un abrazo. --Ari 15:17 26 jun, 2005 (CEST)

Gracias por tus comentarios Aristides. Solo queria agregar lo siguiente:

Chile estuvo OBLIGADO por la corona española a exportar todos su productos por puertos peruanos. Esto se mantuvo asi hasta 1790 (si mal no recuerdo), cuando la corona española asumio una postura de mayor libertad comercial (si mal no recuerdo fueron los Borbones).

Es absolutamente cierto que Chile tenia la obligacion de exportar sus productos via Peru, y no tengo que demostrar nada, porque estan los documentos coloniales de respaldo.

Respecto a los demas comentarios: Yo no he calificado la calidad del pisco peruano. Estoy seguro que debe ser bueno (no tengo porque pensar lo contrario).

Respeto a por que los chilenos consumen pisco peruano, bueno, precisamente debe ser por lo mismo... porque es bueno. Aqui el punto, es ¿porque en Peru NO SE PUEDE VENDER pisco chileno? ¿porque un peruano JAMAS compraria una botella de pisco chileno?

Ahi entramos a las motivaciones que hay tras la "disputa", que incluye, distintas actitudes respecto a la libertad de comerciar, y resentimientos historicos (que en este y otros asuntos, priman).

Si quieres conocer cual es mi opinion "politica" respecto al tema, creo que los peruanos estan perdiendo oportunidades para su desarrollo.

El mercado interno de pisco en Chile, esta proximo a los 200 millones de dolares anuales, mientras, ayer, el gobierno peruano -con fanfarrias- salio a anunciar que este año Peru exportara pisco por algo mas de 1 millon de dolares.

Objetivamente, Chile tiene el mayor mercado mundial de pisco. En Chile, no hay limitaciones para que Peru venda su pisco. Chile, esta al lado de Peru (bajo costo de transporte). Adicionalmente, debo destacar que en Chile, los restaurantes de comida peruana son muy apreciados y solo son superados en numero por los de comida china (los mas numerosos del mundo).

Esto, mas el dato objetivo de que Chile es el segundo mayor comprador de pisco peruano, me hace pensar que en Chile, perfectamente, Peru podria vender varios millones de dolares sin mucho esfuerzo. De hecho, creo que podrian aprovechar la buena recepcion de su comida (comida y bebida, van de la mano).

Ahora, respecto a los mercados internacionales... Si el pisco peruano es mejor que el chileno, y el chileno es tan malo como dicen en Peru, ¿de que se preocupan? eso simplemente significa que Peru tiene todas las de ganar, de hecho, los bebedores internacionales tendran una "mala" referencia para apreciar mejor el producto peruano.

Como dije, lamentablemente, detras de este reclamo (como muchos otros) hay temas de resentimiento historico, mas que un real interes por el pisco.

Debo aclarar que yo no tengo nada contra Peru, ni su pisco, ni menos contra los peruanos. De hecho, tengo muy buenos amigos peruanos y hasta un amor limeño, por lo que he tenido la posibilidad de conocer muy de cerca todos los angulos de estos "problemas".

Yo creo que al igual que Chile respeta a Peru con su pisco, lo sano, seria que Peru hiciera lo propio. En Chile, el pisco es una tradicion, que no nace ni de un resentimiento, ni de un mero interes comercial (exportaciones).

Les aporto un dato que grafica lo que digo.

Cuando Chile firmo sus tratados de libre comercio con EEUU y Europa, tuvo que eliminar toda proteccion arancelaria a la produccion de Pisco. De esta manera, el pisco tuvo que comenzar a competir en igualdad de condiciones con el Whisky, etc. (hasta ese momento, la importacion de otros licores era castigada con impuestos).

¿Saben que ocurrio con el consumo de pisco, en el Chile post-TLC? ... aumento el consumo... es decir, en vez de salir a comprar whisky barato, los chilenos seguimos bebiendo MAS pisco.

Los chilenos no van a dejar de tomar pisco ni van a cambiarle el nombre a una tradicion, para darle en el gusto a un pais vecino, QUE NI SIQUIERA CONSUME PISCO. Y cuyo interes, es tener una denominacion de origen exclusiva para exportar, es decir, es resultado de un mero interes comercial (y ademas, alimentada por resentimientos historicos y un cierto nacionalismo impulsados por politicos y militares que buscan incentivar una competencia geopolitica con Chile, usando este y otros varios temas).

Como dije, Peru hasta el año pasado producia 1.5 millones de litros de pisco (80% adulterado). Con 26 millones de habitantes, su consumo per capita no alcanza a medio vaso (es facil calcularlo). Asumamos que se duplico la produccion (principalmente por las exportaciones). Eso querria decir que, aun asi, si se tomaran toda la produccion en Peru, les alcanzaria para 1 vaso per capita.

Chile, tiene 15 millones de habitantes, y produce 80 millones de litros de pisco (practicamente no existe la adulteracion). El mercado interno de pisco en Chile, alcanza casi 200 millones de dolares, con un consumo per capita de 5 litros anuales.

Live and let live... esa es mi postura.

Dejemonos de peleas tontas, que al final no benefician a nadie, solo crean mas resentimientos.

Si el pisco peruano es mejor, ¡bien! eso quiere decir que conquistaran el mercado chileno tambien. Lo otro, es paja molida... y darle en el gusto a los grupos de interes, que pretenden mantenernos divididos para seguir enriqueciendose y mantenerse en el poder.

Afortunadamente, en Chile, eso no ocurre... gracias a Dios... y ojala no ocurra jamas.

Me parece, Mauro (si eres tu el anónimo que escribió esto último), que en esta última intervención tuya deja entrever un poco de "pica". Innecesaria de todo punto de vista. En wikipedia no hay problema con el tema del pisco. En ese sentido creo que carece de sentido sacar datos que no vienen a cuento como la cantidad de producción, la cantidad de vasos y demás. ¿sabes por qué? Por que no es necesario reivindicar nada. ¿por qué? por que nada esta menospreciado en la wikipedia.
Como alguna vez comenté con KRATK, en realidad no existe nigúna discusión respecto al pisco, Perú tiene su versión y Chile la suya, punto aparte. Si lo que no te cocina es que se diga que el Pisco se introdujo a lo que es hoy territorio chileno por lo que es hoy territorio peruano, pues sería bueno que nos comentes tu idea de por donde entraron las cosas españolas, no solo a chile sino tambien a lo que es hoy la sierra argentina, bolivia y ecuador. Digo ¿no?
En todo caso, el texto que se encuentra en el artículo es un texto consensuado y si bien puede ser mejorado, te sugeriría que antes de realizar cambios drásticos o borrar párrafos enteros si es que no te parecen correctos, comentes un poco tus ideas aca en la discusión, de tal manera que podamos ver todos si ese cambio es apropiado, posiblemente tengas razón, o de repente te estes equivocando. Digo, es un decir. Saludos. Chalo 01:52 21 jul, 2005 (CEST)

Lima: Mayra Hola a todos. Soy peruana. Entré a esta pagina por pura casualidad, busqué en el Google paginas de Pisco, y fue de las primeras que boto. He leido muchos comentarios y los felicito por la altura con la que estan llevando el tema, pero queria hacer una acotacion a algunos comentarios que me parecieron desafortunados. Alguien menciono que en el Peru el 80% de Pisco es adulterado y que en Chile es casi nulo ese problema... Lamentablemente, no han podido entender que en Peru la legislación con relacion a la producción de Pisco es bastante drastica (y eso es bueno pues asi es como se mantiene esa pureza tan apreciada). El Pisco no puede adulterarse o modificarse con ningun otro elemento como agua o caña de azucar, lo que si es permitido en Chile. Por tanto, si los aguardientes chilenos llegaran al Peru estarian en el 80% que Uds. mencionan como adulterados. Otra persona dijo que Chile no renunciaria a la denominacion "Pisco" por un simple gusto de su vecino. Que comentario tan limitado! No es cuestion de lo que Chile o Peru esten dispuestos a ceder, sino de quien tiene el derecho de origen sobre el Pisco y eso dudo que pase por un capricho. Es tan dificil entender que a nadie le gusta que le traten de robar. No se como sea en su pais, pero en el Peru hay cosas que son entrañables y muy valoradas para nosotros, patrimonios que no pasan por un aspecto comercial sino mas bien cultural, social y hasta sentimental y de los cuales no estamos dispuestos a que otro pais venga a decirnos que es suyo...Ustedes creen que si a Mexico le vinieran a decir que el tequila no es suyo, se quedarian de brazos cruzados. Esto escapa de temas limitrofes y bélicos que puedan haber sucedido en el pasado. Amigos chilenos no creen ustedes que fue una artimaña muy baja el cambiar el nombre de un pueblo (La Union por Pisco Elqui) solo para pretender apropiarse de una denominacion de origen que no les corresponde. Ademas mencionan que Chile produce y consume mas "Pisco" que Peru...La denominacion de origen no pasa por ese tema, amigos. El tema es mas complejo. Es decir que el dia de mañana algun pais "x" podria producir y hasta consumir mas Pisco y la denominacion de origen podria pasar al pais "x", solo porque lo produce y consume mas. Es bueno aprender a reconocer que nos equivocamos. Creo que este tema ya esta en otras instancias y debemos respetar los dictamenes que se den. No porque la OMPI dictamine (claro que en primera instancia) a favor del sustento peruano; algunos amigos chilenos creen tener el derecho de decir que no lo respetaran ni cambiaran el nombre asi determinen que la denominacion de origen es Peruana. Seria bueno un poco mas de respeto por lo AJENO. Un saludo para todos mis compatriotas y nuestros vecinos chilenos.

Denominación de Origen[editar]

¤¤Hola todos (usuario...vilc),simplemente daré mi opinion sobre la palabra Pisco: Antes diré que soy habitante de la serrania paruana, soy de cusco y desde que aprendí a hablar a los aves conocí con el nombre genérico de piscu,es una palabra quechua que traducida al español sería pájaro u ave, eso todos lo pueden comprobar yendo al cusco o a cualquier parte del Péru donde se habla el Quechua, preguntenle a los lugareños como se dice pájaro en Quechua; respecto el porque se utiliza esta palabra para nombrar a la bebida diría lo siguiente. Seguramente allá en el valle de pisco hace mucho tiempo (precolonial) alguien se asomo por el valle y vio muchas aves; y que realmente en los valles de la costa peruana habitan muchas aves,entonces tal hombre lo llamó al lugar piscucunaq cascan,o piscucunaq tianan, etc, que en español significa donde los pájaros habitan entonces por ahí se le llamo a tal lugar valle de los piscus,y posteriormente llamarse valle de Pisco como hoy lo conocemos. esto es un análisis que hice durante mucho tiempo acerca del termino que se utiliza para nombrar a la provincia de Ica (Pisco); yo lo entiendo mejor porque soy un quechua hablante:gracias por leer mi artículo...(vilc) 16/11/2005.


, pero un hecho que me parece importante, y que creo que vale la pena documentar es la aceptación internacional de la denominación de origen "Pisco" (tanto la peruana como la chilena). Sé que aún hay batallas legales por ahí al respecto, y que sería dificil que un peruano o un chileno escriba esta sección sin poner su punto de vista personal (nacional?), pero si hay alguien externo que brinde información imparcial/equilibrada sería interesante. Qué opinan? Kio 02:55 5 mar, 2005 (CET)

Hola Kio, con respecto al Pisco te voy a explicar algo no sólo histórico sino sobre su orígen. Bien:
1º Históricamente el uso de la palabra "Pisco" es más antiguo en Perú que en Chile y deriva de una palabra quechua: "piscu" que significa "pájaro", también por la vasija en donde se guarda y por el puerto por donde se exportaba (ver el artículo e Imperio inca), cuando aún Chile no existía, la palabra "pisco" ya era usada en Perú.
2º Con respecto al pisco chileno: la denominación de origen tiene ciertas particularidades que hacen que sea un "nombre propio" patentado; en España el Cava debería llamarse Champagne, pero no, no es así: no pueden usar el nombre Champagne aunque pueda ser mejor y más vendido el español; además el producto peruano es un licor noble que al ser destilado de las uvas quebranta, o torontel, o italia produce de por si "un licor tomable", con aroma, grado alcohólico y otras bondades. Como todo licor se puede mezclar con bebidas gaseosas o mezclar con frutas; eso depende más del gusto personal. Pero el pisco peruano por tradición se toma puro, sin mezclas. El "pisco chileno" puro, no pasa, es fuerte, demasiado licoroso y debe ser mezclado. El pisco peruano no requiere aromatizarlo, nace con aroma, el pisco peruano no necesita manipulación en su grado alcohólico, nace con el grado alcohólico preciso. Por último si al pisco peruano se le agrega "algo" (agua mineralizada) y se vende como pisco, la legislación peruana lo cataloga como "fraude". Ahora díganme ¿es lo mismo Pisco peruano que Pisco chileno?. Un abrazo. --Ari 14:32 26 jun, 2005 (CEST)

Sin sustento. En America, no habian uvas antes de la llegada de los españoles. Menos existian en America tecnicas de destilacion de licores, requisito indispensable para hacer pisco.

Por eso se dice que, "la palabra" tiene origen quechua y que se hablaba en el Perú, antes inclusive de la llegada de los españoles, las vides y las destilaciones. Yo lo veo clarísimo. Piscu significa pájaro y por eso se llamó así, en el siglo XVI a una localidad donde hasta ahora hay muchas aves guaneras. No veo nada sin sustento hasta ahí. ¿O lo que tu te refieres es a decir en qué país se destilo por primera vez el pisco? Bueno, a ese respecto podría referir el diario de combate de un Oficial chileno que en 1880 o 1881, cuando el ejercito chileno andaba por Ica, Pisco y Chincha que informaba la existencia en esos lados de un licor muy fuerte y muy aromático, pero mejor no digo nada por que creo que Ari debe saber esa anécdota mejor de yo ¿o me equivoco?. En fin. Saludos Chalo 02:06 21 jul, 2005 (CEST)¿Por qué estamos hablando de eso?


¡Salud con pisco!... pero, con ¿pisco peruano o pisco chileno?...si es un pisco sour con el peruano y si es Piscola con el chileno: total es cuestión de gustos... A mi me encanta el pisco sour pero... denme una piscola para probar.
Entrando a lo histórico anecdótico; el oficial a que hace referencia Chalo, escribía en su diario en noviembre de 1880, las cualidades del pisco peruano, calificándolo como un "licor muy fuerte y aromático"; es lógico que lo calificara así, por cuanto en Chile no se toma puro; se mezcla con Cola negra (cualquiera sea la marca) de ahí que la bebida nacional sea la Piscola. Puro resulta demasiado fuerte y sumado a su falta de aroma natural, pues bueno. En su orígen (me refiero a su destilación), el pisco chileno no produce aroma y hay que darle una suerte de "tratamiento" y bajarlñe el grado alcohólico (ver Pisco chileno). En Perú, si al pisco se le agrega algo y se vende como tal, la legislación peruana lo considera fraude. Con respecto a que en Chile se produce más pisco que en Perú. Lo único que prueba eso es que en Chile consumen más pisco: y es cierto eso. Perú no conume pisco como bebida digamos de "uso diario" (es un decir) y al no haber demanda, no hay producción. Recién se está mirando hacia el interior y se está redescubriendo el pisco. Ahora díganme el ¿pisco sour queda mejor con pisco peruano o con pisco chileno? y ¿la piscola queda mejor con pisco peruano o con pisco chileno. La respuesta es obvia: en Chile la piscola con pisco chileno y en Perú el pisco sour con pisco peruano. ¡Salud!. Discusión terminada, juntémonos a tomarnos un pisco. Un abrazo. --Ari 05:42 27 jul, 2005 (CEST)


El CNR ratificó que el pisco es peruano


Dictamen. Chile perdió el proceso en el que pedía la denominación de origen de la bebida

Publicada 24 de marzo 2005 , El Diario de Hoy


José Alberto Barrera El Diario de Hoy negocios@elsalvador.com


La disputa entre chilenos y peruanos por el derecho de comercializar el pisco en El Salvador llegó a su fin con una nueva resolución del CNR (Centro Nacional de Registros), entidad que ratificó que el derecho le pertenece al Perú.

Roberto Romero Pineda, representante legal de la República del Perú, explicó que con esta decisión se reconoce el verdadero origen de la bebida (elaborada con uvas fermentadas).

El dictamen del Registro de la Propiedad Intelectual fue hecho el 15 de marzo pasado y señala que “... se rechazó la oposición promovida por la licenciada Morena Guadalupe Zavaleta Nova, apoderada de la República de Chile; y se le concedió el registro de denominación de origen ‘Pisco’ a favor de la República del Perú”.

Romero Pineda considera que de esta forma culmina una disputa que inició hace siete años cuando ambas naciones comenzaron a pelear los derechos de origen del producto.

En ese momento el país aún no tenía una legislación sobre el tema de propiedad intelectual, razón por la que no se conoció una resolución hasta el año pasado.

En un dictamen revelado el 10 de junio de 2004, el Registro de la Propiedad Intelectual falló a favor del Perú. Sin embargo, Chile apeló por considerar que así se violaba el marco legal que da vida al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre El Salvador y Chile y el de la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos.

En el nuevo documento, firmado por Félix Garrid Safie, director del CNR, destaca que no existe ninguna violación al TLC firmado entre El Salvador y Chile.

“En lo que respecta a la contravención alegada (...) se estima que no existe tal infracción, pues lo resuelto por la Registradora se ha basado en la disposición respectiva de ese instrumento internacional”, explica el texto.

“...En los apartados 1 y 4 de del artículo 3.12 del Tratado que disponen: ‘1. Cada Parte reconocerá y protegerá las indicaciones geográficas u denominaciones de otra Parte, conforme a los dispuesto en este artículo. 4. Todo lo anterior se concederá sin perjuicio del reconocimiento de origen homónimas que legítimamente pueden pertenecer a un país no Parte”, concluye el documento del CNR.


Las pruebas


Romero Pineda explicó que con la decisión, toda Centroamérica reconoce al Perú como origen del pisco.

Agregó que existen demandas similares en Europa y que por ello se ha recopilado una serie de documentos por ambas naciones.

Explicó que la razón por la que se falló a favor del Perú es que existen datos geográficos e históricos que les dan autoridad para exigir el derecho de la denominación de origen.

Entre las pruebas presentadas por los ganadores destacan textos de la época de la colonia en los que se habla de la producción del pisco.

Otro de los elementos presentados en la querella es que por siglos la región en la que se produce la bebida ha sido conocida como Pisco.

Estos argumentos que Romero Pineda calificó de “contundentes”, fueron decisivos para ganar el litigio en el país.

El apoderado legal de la República del Perú sostuvo que la decisión es un gran paso de la registradora, en el que se garantiza la libre competencia.

“La importancia de esta resolución es que se le manda un mensaje al mundo de que en El Salvador se respetan los derechos de propiedad intelectual”, señaló.

Rocío Sánchez, gerente de la cadena de comida peruana Inka Grill, también destacó la decisión. “Es lo mejor que han hecho hasta ahora las autoridades de mi país (Perú) a nivel internacional; es magnífico que se reconozca que el pisco es de origen peruano”, puntualizó.

Agregó que en su país existe una gran tradición por la bebida, tanto que tiene un día particular. “Cada 8 de febrero se celebra el día del pisco… lo más común ese día es que cualquiera lo ofrece”, explicó.

“Con esta resolución del CNR, El Salvador envía un importante mensaje al mundo: aquí se respetan los derechos de propiedad intelectual”

“Con la decisión se pone punto final a una disputa comercial que se inició hace más de siete años entre Chile y Perú”


Roberto Romero Pineda Abogado

Tradición - Pisco es una ciudad ubicada en la provincia del mismo nombre y perteneciente a la región Ica, en el Perú. - Está a 290 Kilómetros al sur de Lima, capital del Perú. La industria vinícola en esta región es conocida desde el período colonial. - En lengua quechua se llamaba pisco, pisku, phishgo, pichiu o pisccu a una especie de ave de la zona. - La Norma Técnica Peruana del 6 de noviembre de 2002 define al pisco como el “aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos frescos de uvas pisqueras (negra corriente, mollar, italia y moscatel)”.

$12.00 es el precio promedio de la botella. Localmente se comercian más de seis marcas fabricadas en el valle que da el nombre al licor tradicional de uva fermentada.

elsalvador.com WWW


© El Diario de Hoy 2005

http://www.elsalvador.com/noticias/2005/03/24/negocios/neg1.asp


Martin (Perú)

Perú.- Denominan oficialmente Pisco al licor de origen peruano

LIMA, 27 Jul. (EP/AP) -

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Ginebra, denominó hoy Pisco al licor de origen peruano, según destacó hoy la prensa local. Dicho licor es obtenido por los productores de la costa del sudeste peruano de la destilación del fermento del jugo de uva.

Según el diario 'El Comercio', "el pisco fue inscrito como denominación de origen bajo el certificado N865 de esa entidad, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas".

Esta noticia coincide con las celebraciones del aniversario patrio del Perú, que empezaron hoy en el centro histórico de esta capital con la salida de más de 2.000 litros de pisco de una fuente de la Plaza Mayor, ubicada frente al Palacio de Gobierno.

Cientos de personas se congregaron en dicha plaza para degustar gratuitamente el pisco peruano, considerado patrimonio cultural de la nación. Los concurrentes podían beberlo solo o como Pisco Sour, un delicioso trago a base de limón, clara de huevo, jarabe de goma y pisco.

Carlos Rubini, gerente general de los productores de pisco "Ocucaje", declaró al canal N de televisión que "el pisco peruano es suave y pasa largo cuando se bebe. Es un licor de gran calidad".

Caballos de paso y bailarines de marinera, danza típica del norte del país, fueron parte del espectáculo que ofreció la municipalidad en el centro de la ciudad.

CAMPAÑA PROMOCIONAL

Desde hace años, el Gobierno emprendió una campaña de promoción del pisco en los mercados internacionales y puso énfasis en publicitar su origen peruano.

Con una ciudad, un valle, un río y un puerto llamados Pisco --que en el idioma de los Incas significa "pájaro"-- Perú reclamaba la denominación de origen de este licor, cuya paternidad también se atribuye su vecino del sur, Chile.

Las exportaciones de pisco se incrementaron en un 39% en el 2004 con respecto al año anterior, lo que se atribuyó a la campaña del gobierno y la promoción de los productores sobre sus atributos y su origen peruano.

La Comisión para la Promoción de las Exportaciones (Prompex) informó que las ventas peruanas de pisco al exterior alcanzaron los 424.000 dólares en el 2004.

Martin (Perú)

LaTercera / Negocios Organismo internacional de propiedad intelectual dice que el pisco es peruano Fecha edición: 27-07-2005



El gobierno de Perú calificó hoy de "paso importantísimo" en el propósito del país por hacer universal el pisco como producto de origen peruano, el reconocimiento dado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi) a esa bebida.

"Estamos muy contentos por este reconocimiento a la denominación de origen del pisco", afirmó el ministro peruano de la Producción, David Lemor.

En declaraciones a Radio Programas del Perú, la autoridad afirmó que está seguro de que tras el reconocimiento de la OMPI otros organismos internacionales de propiedad intelectual harán lo propio con este aguardiente de uva producido en el sur del país.

"Buscaremos que esta denominación sea replicada por otros organismos que tienen que ver con propiedad intelectual a fin de que todos los países del mundo reconozcan el pisco como producto originario del Perú, labor en la que nos viene respaldando la Cancillería", sostuvo.

El gobierno peruano buscará que la denominación de origen del pisco sea reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Oficina Internacional de la Viña y el Vino únicamente para los productores del sur de Perú.

"El pisco es peruano y decir pisco peruano es nada más que una redundancia", subrayó Lemor.

La Ompi reconoció el pisco como denominación de origen de Perú, y son 23 países miembros del Arreglo de Lisboa, relativo a las protección de las denominaciones de origen y su registro internacional, los que tienen la obligación de oficializarlo.

Entre estas naciones se cuenta a Francia, Israel, Italia y México, entre otros.

Perú exporta pisco a Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, socios en la Comunidad Andina.

Además, hace envíos a Costa Rica, Estados Unidos, España y Francia, entre otros países.

EFE

¿Qué es la Ompi?

Con sede en Ginebra (Suiza), la Ompi es uno de los 16 organismos especializados del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas. Tiene a su cargo la administración de 23 tratados internacionales que abordan diversos aspectos de la protección de la propiedad intelectual.

Hola a todos. Soy peruana. Entré a esta pagina por pura casualidad, busqué en el Google paginas de Pisco, y fue de las primeras que boto. He leido muchos comentarios y los felicito por la altura con la que estan llevando el tema, pero queria hacer una acotacion a algunos comentarios que me parecieron desafortunados. Alguien menciono que en el Peru el 80% de Pisco es adulterado y que en Chile es casi nulo ese problema... Lamentablemente, no han podido entender que en Peru la legislación con relacion a la producción de Pisco es bastante drastica (y eso es bueno pues asi es como se mantiene esa pureza tan apreciada). El Pisco no puede adulterarse o modificarse con ningun otro elemento como agua o caña de azucar, lo que si es permitido en Chile. Por tanto, si los aguardientes chilenos llegaran al Peru estarian en el 80% que Uds. mencionan como adulterados. Otra persona dijo que Chile no renunciaria a la denominacion "Pisco" por un simple capricho de su vecino. Que comentario tan limitado! No es cuestion de lo que Chile o Peru esten dispuestos a ceder, sino de quien tiene el derecho de origen sobre el Pisco y eso dudo que pase por un capricho. Es tan dificil entender que a nadie le gusta que le traten de robar. No se como sea en su pais, pero en el Peru hay cosas que son entrañables y muy valoradas para nosotros, patrimonios que no pasan por un aspecto comercial sino mas bien cultural, social y hasta sentimental y de los cuales no estamos dispuestos a que otro pais venga a decirnos que es suyo...Ustedes creen que si a Mexico le vinieran a decir que el tequila no es suyo, se quedarian de brazos cruzados. Esto escapa de temas limitrofes y bélicos que puedan haber sucedido en el pasado. Amigos chilenos no creen ustedes que fue una artimaña muy baja el cambiar el nombre de un pueblo (La Union por Pisco Elqui) solo para pretender apropiarse de una denominacion de origen que no les corresponde. Ademas mencionan que Chile produce y consume mas "Pisco" que Peru...La denominacion de origen no pasa por ese tema, amigos. El tema es mas complejo. Es decir que el dia de mañana algun pais "x" podria producir y hasta consumir mas Pisco y la denominacion de origen podria pasar al pais "x", solo porque lo produce y consume mas. Es bueno aprender a reconocer que nos equivocamos. Creo que este tema ya esta en otras instancias y debemos respetar los dictamenes que se den. No porque la OMPI dictamine (claro que en primera instancia) a favor del sustento peruano; algunos amigos chilenos creen tener el derecho de decir que no lo respetaran ni cambiaran el nombre asi determinen que la denominacion de origen es Peruana. Seria bueno un poco mas de respeto a lo AJENO. Un saludo para todos mis compatriotas y nuestros vecinos chilenos.

Arbitraje por denominación de origen[editar]

así es, está fallando a favor de Perú, pero es una medida apelable, aún no es peruano... y debido a la exportación del pisco (chileno obvio), y al firmado de TLC con EEUU, la UE y otros países del mundo, la denominación de origen es chileno (en su mayoría)... si es una buena jugada que hicieron los peruanos por quedarse con el pisco, pero al final les va a salir al revés y solo se podrá fabricar en la 4ta región, en ningún otro lugar más (claramente en perú no)

aún no es peruano, Chile apelará, y por la exportación chilena de pisco (que supera en 200 veces al peruano), los países resolverán por Chile o Perú la denominación de origen... sinceramente falla a favor de Chile... pero queda algo así como 1 año para ello... Salud! con Ruta Norte, Capel, Mistral, Cochiguaz, Control, Limarí, La Serena y Campanario obvio --Antoine 03:57 28 jul, 2005 (CEST)

El pisco ya es peruano; el hecho que Chile produzca más pisco que Perú, no aporta nada a la paternidad; la denominación de orígen no va por ahí, por eso perdieron. Pueden seguir apelando, claro, hasta el fin del mundo si desean, pero desde ya, no puden usar la palabra Pisco. Sin resentimientos. Un abrazo Ari --Ari 06:04 28 jul, 2005 (CEST)
Los países signatarios del acuerdo de Lisboa y que aceptarían al Pisco con denominación de origen del Perú serían: Argelia, Bulgaria, Burkina Faso, Congo, Costa Rica, Cuba, Eslovaquia, Francia, Gabón, Georgia, Haití, Hungría, Israel, Italia, México, Perú, Portugal, República Checa, República Popular Democrática de Corea, Moldavia, Serbia y Montenegro, Togo y Túnez. --B1mbo KRATK 06:27 28 jul, 2005 (CEST)

Creo, sin embargo que lo que señala Antoine, quitándole los innecesarios patrioterismos, es cierto. Esa resolución aún puede ser apelada y es evidente que el estado Chileno lo va a hacer. En ese sentido yo esperaría un poco mas para ver si es que evidentemente la denominación de origen se le reconoce definitivamente al Perú como estableció la resolución de la OMPI. Por mientras, creo que esa información podría ponerse, debidamente neutralizada y enciclopedizada, en el artículo Pisco y que se mantenga la diferencia de pisco chileno y pisco peruano. Digo, es un decir. Chalo (@) 00:46 1 ago, 2005 (CEST)

Siendo chileno me parece el pisco peruano es de mejor calidad (producción mas artesanal), aunque existen piscos excelentes en Chile...pero a otro precio, tal como el Horcón Quemado. Los restaurants en Santiago lo promocionan como pisco peruano. Sin tener antecedentes me parece que el pisco puede provenir inicialmente de Perú. Mi pregunta es otra. Que caracteristicas permiten establecer denominación de origen? Rusia no ha podido establecer denominación de origen sobre el vodka ya que se consume y destila masivamente en toda Europa Oriental y Escandinavia. Siendo el pisco una bebida que se consume y destila masivamente en Chile (aún mas que en Perú, aunque sea con características diferentes, pero con dicho nombre) con anterioridad a la solicitud peruana, ¿Cabe pretender el uso exclusivo del nombre por parte del Perú?, pensando en el caso Ruso tengo mis dudas. Jaime 13:13 20 dic, 2005 (CEST)

Aguardiente de uva y Pisco[editar]

Observando toda la discusión, he encontrado una serie de errores, me imagino involuntarios, que sólo llevan a confusión a los que no tienen idea de lo que se esta tratando. Aquí aclarare algo dicho en la parte inicial de esta discusión: 1.- Dice: “resulta curioso que los peruanos digan que el pisco tiene raíces quechuas, aduciendo que así se llamaba la vasija donde se almacenaba el licor, que el nombre se origino en el termino "piscu" que significa pájaro, etc. Porque antes de la llegada de los españoles, en América no había vides (uvas), MENOS TECNICAS DE DESTILACION, que obviamente es un requisito para hacer pisco. Así que es absurdo.” Aclaración: Nadie puede pensar que los incas le pusieron el nombre a la bebida, el nombre quechua es el de un pájaro, que existe en el lugar y que dio origen a la ciudad, el puerto y el río, y a la bebida que ahí se produce. El quechua es idioma oficial en Perú, y obviamente existe hasta estos días. 2.- Dice: “Hay que tener en cuenta que un argentino también podría escribir un artículo que se llame Pisco argentino. Tampoco hay que descartar que los productores de vinos de otros países puedan crear su propia versión de esta bebida.” Aclaración: La denominación de origen aclara la procedencia de la bebida. Todos sabemos que el aguardiente de uva se produce en todo el mundo, en Europa la hicieron mucho antes que nosotros y le pusieron de nombre Brandy, Cognac. Obviamente el Cognac, se produce en Cognac, Francia. La Grappa la producen en Italia, y son países vecinos, y cada bebida tiene sus características. Es absurdo llamar pisco chileno o pisco peruano. El pisco es uno sólo. Ahora hay que esperar que los organismos internacionales, aclaren el asunto.

3.- Dice: “es que en Chile, incluso hoy, a la "Hora del Te" (Tea time) se le dice "la hora de la Once", que fue una manera disfrazada o "graciosa" de decir "la hora del aguardiente" (aguardiente tiene once letras).”

Aclaración: Del ingles “lunch” se derivo la palabra “lonche”, de uso común en nuestros países, pero que en Chile por la forma peculiar de hablar se derivo en “once”. 4.- Dice: “Llevado a números, las cifras de consumo per capita son las siguientes: Un chileno promedio, consume casi 5 litros de pisco anualmente. Un peruano no alcanza a consumir medio vaso anual. Es mas, Chile es el segundo mayor comprador de pisco peruano de exportación (como no nos alcanza lo que producimos, nos tomamos lo del vecino! jaja).” Aclaración: Puede ser verdad la primera afirmación, pero no se aclara que el precio del aguardiente chileno es barato, para consumo de las masas. Por eso es la bebida mas consumida. La segunda afirmación es cierta, pero la razón no es la correcta. Chile importa pisco, para ofertar en pisco sour en los hoteles cinco estrellas, los resorts, y en los restaurantes de primera categoría. Obviamente, no aclaran al turista, el origen del pisco. Aclaraciones sueltas: Chile le puso el nombre de Pisco al pueblo donde nació su premio Nóbel, Gabriela Mistral. Si viviera, no sabría donde nació! Chile es un excelente productor de vino, y el aguardiente que produce es un reciclaje de la uva, el orujo prensado con agua destilada y azúcar. Produce resaca. Perú produce muy poco vino, y el pisco lo produce con la fermentación del mosto. Del zumo de la uva, sin añadir azúcar ni agua. No produce resaca.

Dos correcciones... Gabriela Mistral nació en Vicuña, no en Pisco Elqui... a menos que te refieras a Pablo Neruda :S
Y segundo... Cuando se ofrece pisco importado en un hotel, se sirve como "pisco sour a la peruana", porque básicamente tienen otra preparación y otros ingredientes (por ej, angostura). Porque en los hoteles, tampoco se sirve Pisco solo. --B1mbo KRATK 20:11 28 jul, 2005 (CEST)
Yo agregaría una tercera aclaracion. El aguardiente denominado Pisco en Chile, enlaborada en los valles de la III y IV Region, no se produce por el recilcaje de la uva, orujo, proveniente de la produccion del vino. Claramente hay producciones de diferente calidad y las de mejor calidad NO producen resaca (Adivinen de cuales se exportan). En otras localidades de Chile, se producen grapas y aguardientes a partir de orujos reciclados, mostos puros y mixtos, cuyas calidades pueden llegar a ser muy semejantes a las del pisco, pero sin llegar obtener el controvertido nombre.

Con esto, pretendo exponer que las generalizaciones no contribuyen sino a polarizar opiniones desinformadas.

¡Salud, B1mbo KRATK...!
En Perú, en las zonas productoras de pisco, como en Ica por ejemplo, hay la constumbre de tomarlo puro, es decir, sin mezclarlo con nada; pero las preferencias de los "entendidos" se inclinan a tomar puro el pisco de la variedad quebranta; existen varias variedades de pisco de acuerdo al tipo de mosto (jugo) de uva usada en la destilación: así hay quebranta, torontel, italia, acholado y mosto verde. El hecho de tomarlo puro y en especial la variedad quebranda, obedece a cuentión de gustos. Igual sucede con el pisco sour, por "tradición" se usa la variedad quebranta, pero nada impide usar otra; personalmente me gusta mucho el pisco sour elaborado a partir de la viedad "acholado" (que se destila a partir de los mostos de varias variedades de uvas) y tiene un sabor especial. Todas las variedades, eso si, pueden tomarse mezclados con aguas gaseosas, en especial con "ginder ale" (7 onzas), pisco (1 onza), hielo (4 o 5 cubitos) y gotas de limón verde. Un abrazo y ¡Salud B1mbo KRATK! con pisco. Ari --Ari 20:49 28 jul, 2005 (CEST)
Por su puesto Ari. A fin de cuentas, el pisco es latino. Es mejor que tomarse un vodka o un whisky. Salud! Usté con un pisco sour a la peruana y yo con un Capel Sour Pica

PD: Pequeña pregunta. Podría Chile utilizar la marca "Pisco Chileno" y el peruano ser "Pisco" a secas... digo, puede servir como arbitraje, o no? --B1mbo KRATK 02:48 30 jul, 2005 (CEST)

No estoy muy al tanto de las implicancias legales de la resolución; pero me parece, que no: sería por analogía lo que ocurre con el champagne francés y el cava español, por ejemplo. Pero no estoy muy al tanto de eso. Un abrazo. --Ari 03:26 30 jul, 2005 (CEST)


EL PISCO NACIO EN PERÚ Martin (Perú)


--Inka_Sinchi_Pukara 05:19 29 jul, 2005 (CEST)

Me agrada leer que Chile apelara la decisiòn de la OMPI, sobre todo por los argumentos que esgrimen, y por lo leido me parece que la apelación serà de la sgte manera:

PRIMERA APELACION CHILENA: Tenemos el TLC con Estados Unidos, la UE y otros paises con respecto a nuestro producto "Pisco Chileno". Y la OMPI atenta contra estos tratado.

RESPUESTA PERUANA: Estados Unidos, la UE y demás paises, no reconocen denominación de origen, sólo reconocen que el país del sur pueda vender un aguardiente de uva llamado 'pisco chileno'. NO RECONOCEN QUE EL PISCO, EL BUEN PISCO, SEA DE ORIGEN CHILENO.

SEGUNDA APELACIÓN DE CHILE: Chile produce y exporta más pisco que Perú, por eso se debe dar denominación de origen a Chile.

RESPUESTA PERUANA: Y eso que tiene que ver en este asunto?. Señores, China, representa el 21.5 % de la producción mundial de Papa (66,813.00 millones de toneladas mètricas), por eso vamos a decir que la Papa es de origen Chino???????. La aparición de este tubérculo se encuentra en los Andes de Perú y Bolivia, serìa bastante iluso vender la idea de que un producto es originario del País que màs lo produce (y en el caso del Pisco, producido con una mala calidad por Chile. Un producto como el Pisco, señores de chile, ya no es puro desde que se mezcla con algo para mejorarlo).

Asi que me encanta la idea de la apelación Chilena para que este asunto quede definitivamente sanjado en la UE y demàs paises, como quedó en:

Centro America por el fallo del CNR de fecha 15 de Marzo del 2004, el cual fue apelado por Chile (argumentando el TLC que Chile tenía con El Salvador) y el cual fuè desestimado, ratificando la sentencia original que le da Denominación de Origen del Pisco a Perú, con fecha 15 de Marzo del 2004 y publicado el 10 de Junio del 2004.

Asimismo, La apelación de origen peruana PISCO ha sido reconocido sobre el plan internacional por los paises siguientes : Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamà, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Cuba. por la resolución directorial n° 072087 del 12 de diciembre 1990 (OMPI et DNPI Dirección nacional de la propriedad industrial del Uruguay), la república del Perú y a través de su órgano competente ITINTEC.


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡SALUD SEÑORES !!!!!!!! Con un buen Pisco, el original, el único, el Pisco del Perú, y decir Pisco del Perú es redundar, pero por hoy valga la redundancia.


Acabo de inscribirme aqui, soy Martin (Perú)y mi apodo Inka_Sinchi_Pucara, un saludo a todos.Quisiera por favor si alguien me pudiera guiar para lograr que mi nombre de usuario o mi nick aparescan al final de mis comentarios.

Gracias de antemano por cualquier colaboraciòn al respecto.


UN CONSEJO SANO[editar]

La localidad se llamaba "Unión" y se cambio a "Pisco Elki", bien podrían utilizar "Unión" o "Elki" para el licor producido. Me refiero a lo siguiente: si se utiliza una fabricación a gran escala, fácilmente podría haber un concenso en Chile y establecer un nombre más acorde con localidades creadas en la época colonial y menos "jaladas de los pelos" como "Pisco Elki" - con el respeto que se merece esta localidad. Me parece incompetente (entiéndase "que no compete a la discución") querer fundamentar una denominación de origen con cifras de producción. Cuánto Pisco se produciría en el Perú si se empezara a utilizar rectificaciones con agua y otros elementos ajenos a la fermentación del mosto puro! Este virtuoso aguardiente peruano no debe pues su renombre a la cantidad en lo absoluto sino a la indiscutible calidad y tradición en su elaboración. Las aseveraciones históricas que defienden nuestros amigos chilenos sufren de una anacronía garrafal: primero, nadie afirma que el nombre "Pisco" nace con la creación del aguardiente y con la llegada de la uva (imaginen pues primero crear el Cognac y despues llamar así a la región de Francia, crear el Tequila y llamar después de esta forma a la provincia mexicana). Si se ha entendido esto, es lógico pensar que el nombre tendría que proceder de algún lugar, y este lugar precisamente, ya contaba con el nombre cuando llegaron los españoles y luego la vid al pueblo de PISCO en ICA. segundo, la primera plantación y elaboración de este aguardiente se hizo y se bautizo como Pisco en esta región y de ahi fue llevada a otras regiones de Sudamérica a través de este puerto. Si luego Chile tuvo que utilizar nuestro puerto de Pisco para exportar sus aguardientes y vinos, es otro tema que no viene al caso. tercero, No se trata de impedir el consumo del aguardiente chileno (no lo he probado y hacer comentario alguno carecería de objetividad) y tampoco de un resentimiento como quieren exponer algunos, simplemente que aca en Perú se respeta y se le tiene demasiado aprecio a este licor y no se consume como cosa de todos los dias. Espero haber dejado claro algunos puntos. En fin, dicen que la verdad tarde o temprano siempre se sabe, que sea mas temprano que tarde para los que no quieren verla.

Una solución a esta discusión[editar]

Hola a todos.
Dado que la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, o WIPO por sus siglas en inglés) ha resuelto la disputa por la denominación de origen del pisco en favor del Perú, como puede verse en la resolución en inglés, creo que ya debería resolverse, muy por encima de argumentos subalternos que no vienen al caso en Wikipedia, la cuestión del artículo Pisco.
El pisco es peruano, por ser ésta una verdad en sí misma y por arbitraje internacional, que ha decidido en función del verdadero origen del licor. Decir pisco peruano es como decir cava español o champagne francés: es redundar, aunque siempre vale la redundancia. No importa ya lo que se diga después.

Es hora de trasladar el contenido íntegro del artículo Pisco peruano
al artículo Pisco.

Así mismo, también debería cambiarse el título Pisco chileno a Aguardiente de uva chileno. Espero que los wikipedistas de Chile tengan la suficiente valentía de asumir que el pisco no es suyo (nunca lo fue) y realizar ese cambio, que a ellos corresponde.
Nota adicional: Me inspiré para escribir aquí después de

Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, lunes 08 de agosto de 2005.

Juan Carlos, excelente decisión la del traslado del artículo. Así debe permanecer. Saludos.
--Dangarcia 09:43 9 ago, 2005 (CEST)

Reversiones y vandalismo[editar]

Se ha revertido a las ediciones anteriores por vandalismo de Usuario:JCCO y dejado constancia en Wikipedia:Café. Chile tiene 1 año para apelar a esta medida, y aún ningún arbitraje internacional ha definido la denominación de origen del Pisco. --Antoine (Let's chuchadas begins) 00:27 10 ago, 2005 (CEST)

Hago un llamado a todos los interesados en evitar hacer cambios directamente en el artículo y antes discutirlos acá para que las cosas se hagan de la forma mas armónica posible. Chalo (@) 00:54 10 ago, 2005 (CEST)

Hola a todos.
Por toda respuesta, diré que la continuación de esta infamia está en el Café.
Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, miércoles 10 de agosto de 2005.

No sé si estoy mal, pero alguien me puede explicar:
  • Por qué, según Antoine, el hecho de que Organización Mundial de la Propiedad Intelectual haya reconocido "pisco" como denominación de origen peruana, no es un arbitraje internacional?
  • Las decisiones de la OMPI son apelables, o simplemente deben cumplirse a partir de un año de publicadas?
  • Cuál es el organismo "oficial" que norma las Denominaciones de Origen a nivel internacional? (De lo que entiendo de Antoine, no es la OMPI)
Gracias... Kio 05:28 29 ago, 2005 (CEST)

Solo he dicho que "ningún arbitraje internacional ha definido la denominación de origen del Pisco"... osea, aún Perú no tiene la denominación de origen, ya que la resolución en primera instancia de la OMPI, da a Chile un plazo de 1 año para apelar, en resumen, toda moción apelable no puede considerarse como definitiva... en resumen, la denominación de origen del pisco no es de nadie aún. --Antoine (Let's chuchadas begins) 07:29 29 ago, 2005 (CEST)

Hola a los dos.
Claro, Antoine. Hay un dicho que reza que el mentiroso sólo vive en la ambigüedad. Mientras "no se sepa" internacionalmente de dónde es el pisco... para ti está bien. Me haces recordar nítidamente la anécdota del rey Salomón y las dos mujeres.
Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, lunes 29 de agosto de 2005.

Demás po'h flaco... y porqué mentiroso?, si me dices mentiroso, debo mentir, en que parte he mentido? --Antoine (Let's chuchadas begins) 23:50 29 ago, 2005 (CEST)

Hola, Antoine.
Has mentido en decir que la denominación de origen del pisco no es de nadie aún. Eso podrá ser "verdad" respecto del espíritu de la apelación por parte de Chile, pero no lo es según la OMPI, y, naturalmente, de la Historia, según las cuales es mentira.
Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, martes 30 de agosto de 2005.
No flaco, no he mentido, ahora que en tu país te mientan los medios de comunicación no es mi problema ni de este artículo. Como te he dicho, el fallo es "apelable", por lo cual todo recurso apelable no es legal hasta que se acepte esa apelación y se determine en "segunda instancia" la denominación de origen, o que se rechaze la apelación y sea peruano. Además, no crees que los productores chilenos estarían cometiendo un delito seguir vendiendo pisco chileno como pisco?... que yo sepa no es así, quien tiene más razón, ellos o tu?. Chao compadre, siga inmerso en su miopía chovinista. --Antoine (Let's chuchadas begins) 05:13 1 sep, 2005 (CEST)

Pisco Chileno[editar]

PISCO CHILENO Martes 13 de Septiembre de 2005 El Mercurio La Segunda Las Ultimas Noticias

¿Qué debería hacer el Gobierno chileno y las empresas pisqueras ante la arremetida peruana para proteger la denominación de origen del pisco? ...

El pisco es un destilado puro y aromático de uvas moscatel producido en un microclima único en el mundo al que con propiedad se le ha denominado "Zona Pisquera". Pero también se trata de una perfecta compenetración entre el hombre, el sol y la tierra del Valle del Elqui.

Pisco Elqui es un pequeño poblado asentado en un morro y cuyo nombre original era Unión, nombre que fue reemplazado en 1939 por el actual.

Desde fines del siglo pasado el término Pisco se asoció con aguardiente de buena calidad. Oficialmente el prestigio de nuestro Pisco fue reconocido en 1931 cuando se le otorgó la denominación de origen, es decir el Pisco sólo puede ser producido, elaborado y envasado entre las regiones de Atacama y Coquimbo, ámbito geográfico definido por la Ley

La Zona Pisquera es un verdadero milagro de la naturaleza y es una configuración geográfica única en el mundo. Fuente Pisco Capel. www.piscocapel.cl

   COMO DICE EL GRAN FILOSOFO CONDORITO
                ¡ PLOP !
Tu lo has dicho: "COMO DICE EL GRAN FILOSOFO CONDORITO". Un abrazo. --Ari 04:20 23 sep, 2005 (CEST)


NI HABLAR... ...QIE TALES ARGUMENTOS, NO HAY NADA QUE HACER, YA QUE ENTONCES, A PARTIR DE 1931 Y POR PUESTA DE MANO, CHILE ES PROPIETARIO DE LA PALABRA PISCO... ...BRAVO, BUENO YO AL MENOS ESTOY TRANQUILO, PUES, SE QUE CUANDO BEBO UNA BOTELLAS DE UN MOSTO VERDE ACHOLADO, MARCA TRES GENERACIONES, ENVASE DE 500CC ESTOY CONSUMIENDO Y DISFRUTANDO DEL EQUIVALENTE A 9 KILOS DE UVA DE EXCELENTE CALIDAD,EN CAMBIO, UNA BOTELLA DE CAPEL SE PRODUCE DE UN SOLO KILO DE UVA, CLARO, ELLOS DICEN QUE CONSUMEN MAS QUE NOSOTROS Y QUE EXPORTAN MAS QUE NOSOTROS, CARAY, ENVASEMOS MEJOR AGUA, Y REGALEMOSLA A QUIENES LO NECESITAN... ...A TENER EN CUENTA... ...PISCO, EN LA BAHIA DE PARACAS, RESERVA DE BIOSFERA, DENOMINADA POR LOS ANTIGUOS PERUANOS PISCO, POR LA ABUNDANCIA DE LA ESPECIE, A LA POSTRE FUENTE DE RIQUEZA EN FERTILIZANTES, NOMBRES POR EJEMPLO RELACIONADOS AL PISCO, PISCOBAMBA EN ANCASH, PISSCOCOCHA, PILCOMAYO, INCLUSO EL RIO QUE LLEGA AL PARAGUAY, PAMPA DE PAJAROS, LAGUNA DE PAJAROS, RIO DE PAJAROS,DE OTRO LADO, A LOS CHILENOS LES GUSTA TANTO NUESTROS NOMBRES QUE TIENEN UN BARRIO LLAMADO YUNGAY, LA DE AQUI DATA DEL 4 DE AGOSTO DE 1541, TRAGICAMENTE DESAPARECIDA 21 MAYO 1970, BARRIO BUIN, RIO DEMARCATORIO ENTRE LAS PROVINCIAS DE YUNGAY Y CARHUAZ EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH, ENTONCES, LES SUGIERO...DESPUES DE LEER OPINIONES CHILENAS...HE NOTADO QUE MUCHOS YA ACEPTAN LA VERDAD, POR LO TANTO, PARA QUEDARLE MÁS CUERDA AL ASUNTO, PONGANLE A SU LICOR, LA MISTRAL, O LA ELQUI, QUE MAS DA, TOTAL SI DICEN QUE SU PRODUCTO ES RECONOCIDO MUNDIALMENTE ... ADEMAS LES SUGIERO LEER LA OBRA... ... ADIOS AL SEPTIMO DE LINEA... ...DE JORGE HENOSTROZA.. ..EN EL, EN UNA SECCION DEL RELATO DE LA LA INFAUSTA CONFRONTACION...DICE... ... QUE LA OFICIALIDAD CHILENA DISFRUTO EN MOQUEGUA DEL ESQUISITO LICOR PERUANO DE UVA, LLAMADO PISCO..Y ASI COMO, CUARENTA Y TANTOS AÑOS ANTES LES GUSTO LA TOPONIMIA DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH Y DENOMINARON SUS LARES CON NOMBRES PERUANOS, ENTONCES DECIDIERON PONERLE A SU AGUARDIENTE... ...PISCO, BONITO NOMBRE, MEJOR BEBIDA PARA GRATOS MOMENTOS. CHILENOS... ...TIENEN UN PAIS BELLO, TIENEN UN PUEBLO CORDIAL, CONOZCO CHILE Y LA HE PASADO BIEN, TIENEN LOS MEJORES VINOS DEL MUNDO, TIENE FRUTOS PROPIOS, PARA QUE, ENTONCES, COLGARSE O UTILIZAR LA ROPA DEL VECINO...SI NO ES EL PISCO, ES LA CHIRIMOYA, SINO LA LUCUMA, SINO, AHORA LA COMIDA, BUENO LA CHICHA ES PARA TODOS, ENTONCES... VENDAN, EXPORTEN Y PRESUMAN DE LO EXCLUSIVAMENTE VUESTRO BUENO, SOLO ME CABE DESEAR A TODOS LO MEJOR ATT. TITOBURGA@GMAIL.COM

       JOSEBURGA@HOTMAIL.FR

RESPUESTA A EL ARTICULO PISCO CHILENO

¿Qué debería hacer el Gobierno chileno y las empresas pisqueras ante la arremetida peruana para proteger la denominación de origen del pisco? ... Se preguntan en el articulo Pisco Chileno.

Respuesta: La próxima vez que quieran imitar algo, haganlo bien ,cuando imiten preocupense que sea igual o mejor que el preducto original(lo cual en el caso del Pisco no creo que sea posible al menos para los chilenos),eso demuestra admiración por algo bueno. Pero mientras hagan imitaciones burdas, como en el caso del Pisco, solo causan indignación. Ah! y ponganle Aguardiente El Elqui ahi veremos si alguien lo compra.


Tanbién se dice en el artículo...Desde fines del siglo pasado el término Pisco se asoció con aguardiente de buena calidad. Oficialmente el prestigio de nuestro Pisco fue reconocido en 1931 cuando se le otorgó la denominación de origen.

Respuesta: Este extracto es un claro ejemplo de la unión de 2 medias verdades para tratar de crear una verdad sólida.

- El pisco siempre ha sido conocido como aguardiente de buena calidad, y quienes reconocen el pretigio de algún producto son los jueces en las competencias, donde el Pisco Peruano(valga la redundancia) ha arrasado en medallas en comparación con el aguardiente chileno.

- En lo referente a la denominación de origen, es un error cometido en forma involuntaria y por desconociemiento de algunas autoridades internacionales, un error que felizmente los peruanos nos estamos encargando de subsanar.

Saludos y salud con todos Martin - Perú --200.121.244.17 20:44 25 sep, 2005 (CEST)

Titoburga[editar]

El usuario Titoburga escribió sobrescribió un texto sobre esta discusión. Lo pasó aquí:

EL PISCO:

                       El Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la 
                       destilación de los caldos frescos de la fermentación 
                       exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las 
                       prácticas tradicionales establecidas en las zonas, 
                       productoras previamente reconocidas y declaradas como 
                       tales por la legislación nacional.  Las únicas zonas 
                       productoras de Pisco son la costa de los departamentos 
                       de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de 
                       Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el 
                       Perú.
                       Diversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro 
                       Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo 
                       y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este 
                       referente geográfico desde inicios de la Colonia, 
                       destacando, además, el cultivo de la vid así como la 
                       elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. 
                       Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas 
                       Antárticas" escritas en 1586 menciona expresamente los 
                       valles de Ica, Humay y Pisco al describir la costa sur 
                       del Perú. 
                       A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos 
                       cronistas y otras fuentes históricas, se produce la 
                       interacción de una tierra propicia para la uva, con una 
                       cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur 
                       peruano, de donde nace el aguardiente de Pisco. La 
                       historia del Pisco es pues la historia de un mestizaje 
                       que enriquece nuestra cultura y que todos reconocemos 
                       como parte de nuestra identidad nacional dentro y fuera 
                       de las fronteras del Perú. 
                       En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un 
                       puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la 
                       Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la 
                       geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. 
                       El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y 
                       "producto bandera" ofrece hoy al mundo su calidad de 
                       larga estirpe y raíces propias.

EL PISCO:

                              Bebida peruana por excelencia este aguardiente 
                               de uva proveniente de los valles de la costa de 
                               Lima hasta Nazca y de Moquegua y Tacna, se ha 
                               elaborado en nuestro país a partir del siglo 
                               XVI. 
                              El Pisco es extraído por destilación, mediante 
                               la aplicación de calor en un alambique, a los 
                               mostos que son jugo de uva recientemente 
                               fermentados, obteniéndose su sabor inconfundible 
                               y destacando el hecho de ser un destilado noble 
                               cien por ciento puro y natural desde su inicio.
                               El nombre de esta bebida se debe a que era el 
                               puerto de Pisco, cercano a Ica desde donde se 
                               embarcaba el aguardiente

TIPOS :

                Los Piscos se clasifican en cinco categorías  principales:                     
                               
                               1. Pisco Puro:
                               También llamado Puro de Ica se elabora 
                               principalmente con uva Quebranta, pero también 
                               se puede usar la Mollar o la Negra Corriente.
                               Es el pisco de mayor carácter y más apreciado 
                               por los entendidos. Figura entre los mejores 
                               alcoholes internacionales por su bajísimo nivel 
                               de impurezas, que lo pone en ventaja frente a 
                               los finos alcoholes extranjeros. Se debe beber 
                               puro como licor, pero también puede ser 
                               utilizado para cocteles. 
                               2. Pisco Aromático:
                               Se logra gracias a las uvas fragantes como la 
                               Moscatel, Italia, Albilla y Torontel. Como su 
                               nombre lo indica es un pisco de exquisito aroma. 
                               Estos piscos llevan el nombre del tipo de uva 
                               empleado, por ejemplo Pisco Italia, Pisco 
                               Moscatel, etc.


                               3. Pisco Mosto Verde:
                               Se obtiene al destilar los mostos sin que se 
                               complete el proceso de fermentación (toda el 
                               azucar no se ha transformado en alcohol).


                               4. Pisco Acholado:
                               Llamado así porque en su elaboración intervienen 
                               mostos de diferentes tipos de uvas aromáticas y 
                               no aromáticas (Quebranta, Italia, Moscatel, 
                               Torontel, Albilla Negra, etc.) pudiendo ser 
                               todas o algunas de ellas y en proporciones 
                               diferentes .


                               5. Pisco Aromatizado:
                               Cuando en la destilación se agregan frutas 
                               colocadas en una canastilla dentro de la paila 
                               con el fin de extraer los aromas de la fruta 
                               escogida. Es así como se obtienen los piscos de 
                               cereza, mango, limón, maracuyá, etc. o incluso 
                               de coca.
                                                                    
            

ASI SE PRODUCE PISCO

                      La variedad de uva Quebranta originada en el 
                      valle de Pisco en la costa sur del Perú.
                       El Pisco se procesa con uva "Quebranta". Esta es una 
                       variedad que resulta de la mutación genética de la uva 
                       negra traída por los españoles, inducida por la 
                       adaptación de la planta a las condiciones ambientales de 
                       suelo pedregoso y del clima desértico propio de la 
                       provincia de Pisco, que se extiende a los valles de los 
                       departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunos 
                       valles del Departamento de Tacna donde existen 
                       condiciones similares. La "Quebranta" es una variedad no 
                       aromática, de un gusto muy peculiar, que da el sabor 
                       inconfundible al aguardiente de uva Pisco. 
                       Posteriormente, se desarrollaron otros tipos de Pisco, 
                       con variedades aromáticas como la Italia, Moscatel de 
                       Alejandría. Torontel o Albilla. 
                       Según el destacado investigador Fernando Rovira, la uva 
                       quebranta es de baya casi redonda, hollejo duro y 
                       grueso. Generalmente es grande, aunque su tamaño y 
                       coloración dependen de diversos factores relacionados 
                       con su cultivo. Su pulpa es carnosa y dulce, pero un 
                       poco áspera al paladar. Puede considerarse como una 
                       variedad peruana por excelencia debido a que no guarda 
                       similitud con aquellas conocidas en otras partes del 
                       mundo. Su rusticidad, producto de su aclimatación al 
                       suelo de los valles vitivinícolas de la costa sur del 
                       Perú, le ha permitido ser resistente al insecto de la 
                       filóxfera. Se ha podido comprobar la presencia de 
                       nódulos y aún del insecto propiamente dicho en las 
                       raíces de la uva quebranta, pero sin que ello afecte en 
                       absoluto la producción de uva. Esta característica hace 
                       que las cepas de uva quebranta sirvan como porta 
                       injertos. 
                               La prensa de palo, típicamente peruana y 
                               costeña, está hecha de Guarango y tiene un 
                               perfil inconfundible.
                       Con la adaptación de la uva española se inicia la 
                       cultura pisquera en nuestro territorio. Sin embargo, a 
                       este hecho se sumó el uso del alambique, adaptado a las 
                       exigencias del producto y a las condiciones propias de 
                       la Colonia, hasta dar lugar a la falca, un alambique 
                       artesanal resultado de la habilidad de los antiguos 
                       ceramistas peruanos.
                       El Pisco proviene de la destilación de mostos o caldos 
                       recientemente fermentados, dándole su sabor 
                       inconfundible y destacando el hecho de ser un "eau de 
                       vie" puro desde su inicio. El proceso de destilación del 
                       Pisco desarrollado por nuestros ancestros y transmitido 
                       de generación en generación, también es típico e 
                       inconfundible. 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

                       El Pisco, además de ser la bebida tradicional del Perú 
                       desde tiempos de la Colonia española, y símbolo de la 
                       peruanidad, constituye también lo que en el comercio 
                       internacional se conoce como una denominación de origen.
                       De acuerdo a lo dispuesto por el Arreglo de Lisboa 
                       relativo a la protección de las denominaciones de origen 
                       y su registro y según la definición establecida por la 
                       Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), 
                       se entiende por denominación de origen al nombre de un 
                       país, de una región o de un lugar determinado, que sea 
                       utilizado para designar a un producto originario de 
                       ellos, cuyas cualidades y características se deben 
                       exclusiva y esencialmente al medio geográfico, incluidos 
                       los factores naturales (geografía, clima, materia prima, 
                       etc.) y los factores humanos (mano de obra, arte, 
                       ingenio, tradición, etc.). 


                       Por su parte, la Organización Internacional de la Viña y 
                       el Vino (OIV) considera, además de estos elementos, el 
                       factor de "notoriedad" o "reputación" que deben tener 
                       las denominaciones de origen para ser consideradas como 
                       tales. Se trata pues, de un concepto integral que 
                       reviste significativa importancia para el sector 
                       vitivinícola pues constituye un valioso instrumento 
                       jurídico para el desarrollo de una economía, ya que 
                       tienen por objeto la "promoción colectiva" garantizando 
                       calidad, procedencia y, en muchos casos, tradición e 
                       historia de productos que son fruto del íntimo vínculo 
                       entre grupos humanos y la tierra de donde provienen.
                       Asimismo, las denominaciones de origen constituyen un 
                       mecanismo de defensa del consumidor y de la libre y leal 
                       competencia, pues el Acuerdo sobre los Derechos de la 
                       Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio 
                       (ADPIC), suscrito en el marco de la Organización Mundial 
                       del Comercio, establece en la Sección III referida a las 
                       Indicaciones Geográficas, que "los países deberán 
                       impedir la utilización de indicaciones que sugieran que 
                       un producto proviene de una región geográfica distinta 
                       de su verdadero origen, induciendo al público a error, e 
                       incluso, cualquier otro tipo de utilización que 
                       constituya un acto de competencia desleal."
                       Como se puede concluir, uno de los elementos 
                       indispensables para el reconocimiento de una 
                       Denominación de Origen y/o Indicación Geográfica es la 
                       pre-existencia de un referente geográfico que 
                       precisamente da origen a la denominación de un producto 
                       elaborado en ese determinado territorio. Es en este 
                       contexto que los países establecen el marco legal 
                       adecuado con la finalidad de impedir que la utilización 
                       de una designación o presentación de un producto indique 
                       que éste proviene de una región geográfica distinta de 
                       su verdadero lugar de origen.
                       (Tomado de Crónicas y Relaciones que se refieren al 
                       origen y virtudes del Pisco. Bebida tradicional y 
                       patrimonio cultural del Perú. Banco Latino 1990, Primera 
                       Edición, Lima)
                       Dentro de los alcances de este concepto, el término 
                       "Pisco" se ubica como una denominación de origen 
                       exclusivamente peruana. En primer lugar, porque 
                       corresponde a un lugar geográfico que ha existido desde 
                       inicios de la Colonia con ese nombre, correspondiendo a 
                       una ciudad, un valle, un río, un puerto y una provincia 
                       en la costa sur del Perú. Asimismo, merece destacarse 
                       que desde el punto de vista de las disposiciones legales 
                       que regulan la demarcación política del Perú, el 
                       Distrito de Pisco existe como tal desde que el Perú se 
                       constituyó como República independiente en 1821, y que 
                       el mismo fue elevado a la categoría de Provincia 
                       mediante Ley del Congreso, de 13 de octubre de 1900, 
                       publicada en el diario oficial "El Peruano", el 30 de 
                       octubre de 1900.
                       En segundo lugar, porque la extracción, recolección y 
                       posterior fabricación y elaboración de esta bebida se 
                       realiza a través de un proceso productivo exclusivo de 
                       la técnica peruana desarrollado y difundido en las 
                       regiones productoras.
                       Además, porqué la uva utilizada en su elaboración se 
                       debe al clima templado y a la formación tectónica del 
                       suelo, propio de la provincia de Pisco, que se extiende 
                       a los valles de los departamentos de Lima, Ica, 
                       Arequipa, Moquegua y algunos valles del Departamento de 
                       Tacna donde existen condiciones similares. Por otro 
                       lado, la reputación del Pisco también tiene neto origen 
                       peruano, remontándose al siglo XVII y continuando hasta 
                       la fecha. 
                       Como uno de los muchos ejemplos que se pueden citar, se 
                       transcribe a continuación uno de los testimonios 
                       recogidos por el historiador norteamericano Herbert 
                       Asbury quien investigó, entre otros aspectos, la 
                       popularidad del Pisco en la costa oeste de los Estados 
                       Unidos: 
                         "El Bank Exchange era especialmente famoso por el 
                         "Pisco Punch", inventado por Duncan Nichol, uno de los 
                         barman más reputados... Durante la década de 1870´s 
                         era de lejos la bebida más popular en San Francisco, a 
                         pesar que se vendía a 25 centavos el vaso, un precio 
                         alto para aquellos días. Las descripciones de San 
                         Francisco en aquel período, abundan en referencias 
                         casi líricas a su sabor y potencia, como "la crème de 
                         la crème" de las bebidas. Su base era el aguardiente 
                         de Pisco, que era destilado de la uva conocida como 
                         italia o la Rosa del Perú, y se denominó así debido al 
                         puerto peruano por donde era embarcado (...) Sobre el 
                         aguardiente en sí, (...) un conocedor que lo probó en 
                         1872 sentenció: Es perfectamente incoloro, con una 
                         delicada fragancia, terriblemente fuerte y tiene un 
                         sabor que recuerda el whisky escocés, pero es mucho 
                         más delicado, con un marcado gusto a fruta. Viene 
                         envasado en jarras de arcilla, anchas en la parte de 
                         arriba estrechándose gradualmente hacia abajo, que 
                         contienen aproximadamente cinco galones cada uno." 
                       Otro ejemplo destacado con explícitas referencias al 
                       origen y el prestigio del Pisco aparece en el centenario 
                       "Boletín de la Guerra del Pacífico " publicado en 1980 
                       por la Editorial Andrés Bello de Santiago. En dicho 
                       boletín los militares chilenos que participaron en la 
                       ocupación de las localidades peruanas de Ica y Pisco 
                       consignan textualmente lo siguiente: 
                         "... sus principales casas son destinadas a bodegas 
                         para guardar los cancos (botijas) del afamado 
                         aguardiente que ha tomado el nombre del puerto. (...) 
                         La ciudad de Ica es un pueblo de siete a ocho mil 
                         habitantes, está rodeada de chácaras dedicadas 
                         especialmente al cultivo de viñas que producen el 
                         famoso Pisco. (...) Las tropas de ocupación se 
                         alimentan espléndidamente: buenas verduras, abundante 
                         carne, pan fresco, una copa de pisco al almuerzo y 
                         otra de vino a la comida y, sobre todo, sandías
                         riquísimas, en abundancia, que es el manjar predilecto 
                         de nuestros rotos." (Informe del Coronel José Domingo 
                         Arrunátegui. Boletín de la Guerra del Pacífico, 
                         Santiago de Chile, Editorial Andrés Bello, 1980). 
                       Según la legislación peruana, las denominaciones de 
                       origen son propiedad del Estado y éste concede 
                       autorizaciones para su uso.
                       Es necesario destacar que hasta la fecha ningún país ha 
                       registrado a nivel internacional -en el ámbito del 
                       Acuerdo de Lisboa- la denominación de origen Pisco. En 
                       el marco multilateral de la OMS, se viene negociando el 
                       establecimiento de un "Sistema Multilateral de 
                       notificación y registro de las indicaciones geográficas 
                       de vinos y bebidas espirituosas", proceso en el cual el 
                       Perú viene participando activamente. Sin embargo, sí 
                       existe registrada en algunos países la palabra Pisco 
                       como "marca", lo que resulta contrario a las normas 
                       internacionales vigentes que establecen claramente que 
                       una denominación de origen no puede, en ningún caso, ser 
                       registrado como marca. 

EL NOMBRE PISCO

                       Edición, Los cronistas insisten en los muchos 
                       pájaros marinos que habitan en la región de 
                       Pisco que en lengua quechua significa 
                       precisamente ave o pájaro.
                           
                       El nombre Pisco tiene un origen indiscutiblemente 
                       peruano tal como se ha podido verificar de los estudios 
                       realizados por lexicógrafos, cronistas e historiadores. 
                       Se trata de un vocablo prehispánico (quechua) que 
                       significa "ave" o "pájaro" (Juan de Arona, seudónimo de 
                       Pedro Paz Soldán y Unánue. Diccionario de Peruanismos, 
                       Tomo II, Ediciones Peisa, Lima 1975, pág. 323).
                       Precisamente fueron los Incas quienes admirados por la 
                       enorme cantidad y diversidad de "aves" que pudieron 
                       observar a lo largo de esta región costeña (ubicada 
                       aproximadamente a 200 km. al sur de Lima), utilizaron el 
                       vocablo quechua " Pisko" para denominar así a dicho 
                       valle, lugar en el cual se desarrolló la famosa cultura 
                       Paracas. 


                               Las Botijas llamadas "Piscos" o "Pisquillos" 
                               servían para almacenar, transportar y embarcar 
                               el pisco puro de uva. A estas alturas comparten 
                               la misma nominación el aguardiente famoso, la 
                               botija que lo contiene y el puerto por el que se 
                               exporta.
                               (Tomado de Crónicas y Relaciones que se refieren 
                               al origen y virtudes del Pisco. Bebida 
                               tradicional y patrimonio cultural del Perú. 
                         
                       Sin embargo, esta acepción no es la única. En la misma 
                       región existía, desde tiempos inmemoriales, una 
                       comunidad de indios llamados " Piskos", los cuales eran 
                       ceramistas por excelencia y quienes, entre otros 
                       productos, elaboraban "botijas de arcilla" que tenían un 
                       recubrimiento interior de ceras de abejas en las que se 
                       almacenaban bebidas alcohólicas y chichas. 
                       Posteriormente, cuando los españoles trajeron la uva a 
                       la región 
                       También se comenzó a almacenar el famoso aguardiente 
                       elaborado en la zona, resultando que, con el paso del 
                       tiempo, dicho aguardiente pasó a identificarse con el 
                       nombre del recipiente que lo contenía.
                       Asimismo, es pertinente indicar que la palabra Pisco 
                       forma parte de un gran número de pueblos, comarcas y 
                       caseríos peruanos, como Piscohuasi (Casa de pájaros) en 
                       Ancash; Piscotuna (fruta de pájaros) en Ayacucho; 
                       Piscopampa (Pampa de pájaros) en Arequipa; Piscobamba 
                       (Llanura de pájaros) en Apurimac, entre otros. De igual 
                       manera el vocablo quechua Pisco está presente en 
                       apellidos netamente peruanos como Pisconte, Piscoya, 
                       Piscocolla, etc.


EL ORIGEN ( Parte 1)

Alambique
                       En el siglo XVI llegó la uva al Perú desde las Islas 
                       Canarias, traída por el Marqués Francisco de Caravantes. 
                       Cronistas de la época señalan que fue en la hacienda 
                       Marcahuasi, en el Cuzco, donde se produjo la primera 
                       vinificación en Sudamérica. Asimismo, cuentan que Mateo 
                       Atiquipa fue el primer enólogo americano. Sin embargo, 
                       fue en los valles de Ica que esos cultivos se 
                       expandieron ampliamente debido a las propicias 
                       condiciones climáticas del lugar razón por la cual es en 
                       esta zona donde se desarrolló con gran fuerza la 
                       industria de vinos
                               Alambique con calientavinos
                       Desde mediados del sigo XVI (1574), los españoles 
                       comenzaron a utilizar el nombre Pisco para designar el 
                       nombre de un río, un poblado y un puerto, el mismo que 
                       fue una de las principales vías que servían al comercio 
                       regional en tanto era punto de embarque de guano y de 
                       los envíos de cargamento de plata hacia España.
                       Tal fue el éxito de la explotación de la vid en tierras 
                       peruanas, que se comenzó a exportar vino desde el 
                       Virreinato del Perú hacia España, lo que motivó que los 
                       productores peninsulares gestionaran ante Felipe II la 
                       prohibición de este comercio a fin de evitar una 
                       peligrosa competencia, lo que se concretó en 1614. Como 
                       consecuencia de esta restricción, los monjes hacendados 
                       costeños intensificaron la producción del aguardiente de 
                       uva peruano, producto que rápidamente se convirtió en 
                       una bebida popular por sus características muy propias, 
                       sobre todo entre los viajeros de la región. 
                       Falca
                       Las primeras noticias que se tienen en el Perú acerca de 
                       la elaboración de aguardiente de uva, se remontan a 
                       inicios del siglo XVII. El renombrado historiador 
                       peruano Lorenzo Huertas refiere al respecto: "Hemos 
                       encontrado un documento de 1613 que indica la 
                       elaboración de aguardiente (de uva) en Ica. Esa sería 
                       una de las fechas más antiguas que hablan acerca de la 
                       elaboración de aguardiente no sólo en el Perú, sino en 
                       América". El documento al que alude Huertas es el 
                       testamento del Pedro Manuel, el griego, morador de la 
                       ciudad de Ica, quien en esa postrimería voluntad indica 
                       tener entre sus bienes, además de una esclava criolla 
                       "treinta tinajas de vurney llenas de aguardiente, más un 
                       barril lleno de aguardiente que terna treinta botixuelas 
                       de la dicha aguardiente. Más una caldera grande de cobre 
                       de sacar aguardiente, con su tapa de cañón. Dos pultayas 
                       la una con que pasa el caño y la otra sana que es menor 
                       que la primera." Esta es la información más antigua que 
                       se ha encontrado en el Perú acerca del aguardiente. Pero 
                       téngase en cuenta- señala Huertas- que, si bien en 1613 
                       se firmó el testamento, esos instrumentos de producción 
                       existieron muchos antes. (Trabajo de Investigación 
                       realizado por el Dr. Lorenzo Huertas Vallejos, 
                       Producción de Vinos y sus derivados en Ica, Siglos XVI y 
                       XVII, Lima, 1988.)


EL ORIGEN ( Parte 2)

                               El testamento de un griego de la villa de Ica, 
                               habla ya, en 1613, de la primera falca y del 
                               primer aguardiente de uva. El original fue 
                               hallado por el investigador Lorenzo Huertas en 
                               el Archivo General de la Nación, Lima; 
                               Protocolos Notariales de Ica, Pr. Nº99 del 
                               notario Francisco Nieto, 30 de Abril de 1,613.
                          
                       También merece destacarse, "El Diario del Perú" de Hugh 
                       S. Salvin que hace referencia a la ciudad de Pisco , 
                       edificada "... a casi a una milla de la playa. Está 
                       construida como todas las ciudades del Perú: una gran 
                       plaza en el centro con calles que emergen en ángulos 
                       rectos...Este distrito es conocido por la fabricación de 
                       un licor fuerte que lleva el nombre de la ciudad; se le 
                       destila de la uva en el campo hacia la sierra, a unas 
                       cinco o seis leguas de distancia". Asimismo, en el 
                       estudio "Testimonio del Perú" (1838-1842) de Johann 
                       Takob Von Tschudi se dice que: "...la pequeña ciudad de 
                       Pisco, a media legua de la cual hay una bahía segura con 
                       buen anclaje. Por la exportación de su aguardiente 
                       alcanzado con cierta importancia...Las uvas son de 
                       excelente calidad, muy jugosas y muy dulces. De la mayor 
                       parte se destila aguardiente, el cual como se 
                       comprenderá es exquisito. Todo el Perú y gran parte de 
                       Chile, se aprovisionan de esta bebida del valle de Ica. 
                       El aguardiente común se llama aguardiente de Pisco 
                       porque es embarcado en este puerto". (Crónicas y 
                       Relaciones que se refieren al origen y virtudes del 
                       Pisco. Bebida Tradicional y Patrimonio del Perú. Banco 
                       Latino, 1990, Primera Edición, Lima, pág. 35).
                       El aguardiente peruano de uva, el Pisco, rápidamente fue 
                       ganando prestigio y sus volúmenes de exportación 
                       crecieron significativamente. Así lo confirman las 
                       noticias del comercio marítimo con el Perú de los siglos 
                       XVII y XVIII, así como testimonios y relatos de diversos 
                       viajeros del siglo XIX, en las que se da cuenta de cómo 
                       las condiciones propias de los valles de Ica y Moquegua 
                       y las técnicas desarrolladas por ceramistas peruanos, 
                       lograron un producto de altísima calidad que hoy es 
                       símbolo de tradición y orgullo.
                       Como se ha podido comprobar, la exportación del 
                       aguardiente de uva peruano, se efectuaban por mar a 
                       distintos puntos de la Colonia, a través del puerto de 
                       Pisco. Sin embargo, también existe otro detalle 
                       importante y es que el aguardiente peruano era 
                       almacenado en las famosas "botijas de arcilla" 
                       elaboradas ancestralmente en dicha región y que 
                       coincidentemente se denominaban "Piskos". Estos dos 
                       elementos fundamentales acreditan de que manera se selló 
                       el producto y su nombre.
                       El origen peruano de la denominación Pisco ha sido 
                       ampliamente reconocido a nivel internacional. Por 
                       ejemplo, se puede citar del Diccionario de la Lengua 
                       Española, que en su última edición, define al Pisco como 
                       "aguardiente fabricado originalmente el Pisco , lugar 
                       peruano". Del mismo modo, la Enciclopedia Británica 
                       define la palabra Pisco como "ciudad, Ica, sudoeste del 
                       Perú... conocida por su brandy hecho de uvas moscatel". 

PISCO MORO. Departamento de Ancash

MORO Y SU HISTORIA PISQUERA CREACION DEL PISCO El pisco, es un licor hecho de pura UVA, es una bebida espirituosa y originaria del PERU. Así lo demuestra el escritor Ricardo Palma en su tradición:"El virrey de la Adivinanza",en la cuál,el virrey José de Abascal,hace mención del pisco de Motocachi y Moro.También lo encontramos en su tradición: "El mes de diciembre en la antigua Lima".

PRODUCCION DE PISCO ARTESANAL

         Se paña la uva, se pisa, se deja fermentar por 8 días, y se comienza a 
     destilar.
     Se lleva a un alambique, pasa por un serpentín y se destila el pisco. Se 
     vuelca el
     destilado a las botijas. La capacidad de las botijas es de 60 botellas a 
     más.  Las
     botijas deben ser esterilizadas, luego llenar el vino, enseguida agregar 
     una taza de
     pisco, se pone una tela con un poco de cal, y agua para sellar por 2 meses 
     hasta
     madurar en luna llena, entre marzo a agosto. Se cambia a otra botija, se 
     cuenta 2
     meses más que será el primer trasiego, 2 meses más el segundo trasiego, y 
     se
     comienza a embotellar. Por tanto este proceso dura 6 meses en total. La 
     producción solo se realiza una vez al año.
 PREPARACIÓN
 Para la elaboración del PISCO se recoge la UVA de los racimos en los meses de 
 Enero a Marzo,con las variedades de UVA negra.
 Los racimos son exprimidos en un tanque llamado Lagar y se deja varios días 
 femertando hasta que toda la glucosa(azúcar) se convierta en alcohol .
 Moro es la excepción en otra variedad de botijas.
 Así surge el Pisco que tiene mucho de integridad, fuego, paciencia y tierra.

Ancash, invoca reconocimiento, Pisco, toponimia genuinamente propia de nuestra Región Chavín.


ZONAS PRODUCTORAS


                        Las zonas productoras de vid en el Perú principalmente 
                       están en Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Siendo 
                       el Departamento de Ica que presento las características 
                       mas apropiadas para la actividad vitivinícola. Su clima 
                       es semi-calido y las precipitaciones pluviales es escasa 
                       y las temperaturas medias son saludablemente uniformes, 
                       en época de verano las temperaturas fluctúa entre los 20 
                       y 30 grados centígrados, la humedad en Ica presenta 
                       promedios inferiores a otras zonas costeras lo cual es 
                       altamente favorable para el cultivo de la vid, la 
                       insolación promedio es superior a otras zonas de la 
                       costa lo cual resulta ventajoso para asegurar un alto 
                       indice glucométrico en las uvas.(pueden llegar a 16 
                       grados)


REFERENCIAS LEXICOGRAFICAS


                         Diccionario de la Real Academia Española: "aguardiente 
                         fabricado originalmente en Pisco, lugar peruano".
                           
                         Enciclopedia Británica: "ciudad, Ica, al sudoeste del 
                         Perú... conocida por su brandy hecho de uvas 
                         moscatel".
                           
                         Diccionario Etimológico de Voces Chilenas de 1905 (del 
                         filólogo alemán Rodolfo Lenz):  "buen aguardiente de 
                         uva,..., el actual Pisco antes se llamaba Aguardiente 
                         de Pisco por que de allí y de Ica venían". 
                           
                         Diccionario de Chilenismos (Dr. Manuel Antonio Román): 
                         Pisco m. Aguardiente muy estimado que se fabrica en el 
                         Perú... y conocido ya en el mundo. Principió, sin 
                         duda, en el Puerto de Pisco y por eso tomó ese 
                         nombre".
                           
                         Chilenismos (1928, Dr. José Toribio Medina) "del 
                         pueblo Pisco en el Perú. Aguardiente de uva moscatel


Que más se puede agregar a lo escrito por Titoburga. Un abrazo. --[[Usuario:Arístides Herrera Cuntti|Ari (discusión)]] 02:13 28 sep, 2005 (CEST)


Pues yo creo que no hay mas nada que agregar al articulo, como dijo alguna vez Tito Livio (Historiador Romano) "La verdad puede eclipsarse pero no extinguirse". Saludos a todos Martin-Perú --200.121.216.147 06:16 28 sep, 2005 (CEST)



Eso es así Martín. Ahora hay que esperar lo que decide el organismo dirimente. Paciencia. Un abrazo. --Ari (discusión)]] 06:20 28 sep, 2005 (CEST)

SALUD![editar]

el pisco sour vs la piscola jajaja porfavor, cola con pisco y encima pisco con agua aj, que los chilenos se queden con su piscola.

Carta[editar]

LIMA, 27 Jul. (EP/AP) -

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), con sede en Ginebra, denominó hoy Pisco al licor de origen peruano, según destacó hoy la prensa local. Dicho licor es obtenido por los productores de la costa del sudeste peruano de la destilación del fermento del jugo de uva.

Según el diario 'El Comercio', "el pisco fue inscrito como denominación de origen bajo el certificado N865 de esa entidad, perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas".

Esta noticia coincide con las celebraciones del aniversario patrio del Perú, que empezaron hoy en el centro histórico de esta capital con la salida de más de 2.000 litros de pisco de una fuente de la Plaza Mayor, ubicada frente al Palacio de Gobierno.

Cientos de personas se congregaron en dicha plaza para degustar gratuitamente el pisco peruano, considerado patrimonio cultural de la nación. Los concurrentes podían beberlo solo o como Pisco Sour, un delicioso trago a base de limón, clara de huevo, jarabe de goma y pisco.

Carlos Rubini, gerente general de los productores de pisco "Ocucaje", declaró al canal N de televisión que "el pisco peruano es suave y pasa largo cuando se bebe. Es un licor de gran calidad".

Caballos de paso y bailarines de marinera, danza típica del norte del país, fueron parte del espectáculo que ofreció la municipalidad en el centro de la ciudad.

CAMPAÑA PROMOCIONAL

Desde hace años, el Gobierno emprendió una campaña de promoción del pisco en los mercados internacionales y puso énfasis en publicitar su origen peruano.

Con una ciudad, un valle, un río y un puerto llamados Pisco --que en el idioma de los Incas significa "pájaro"-- Perú reclamaba la denominación de origen de este licor, cuya paternidad también se atribuye su vecino del sur, Chile.

Las exportaciones de pisco se incrementaron en un 39% en el 2004 con respecto al año anterior, lo que se atribuyó a la campaña del gobierno y la promoción de los productores sobre sus atributos y su origen peruano.

La Comisión para la Promoción de las Exportaciones (Prompex) informó que las ventas peruanas de pisco al exterior alcanzaron los 424.000 dólares en el 2004.

Martin (Perú)

LaTercera / Negocios Organismo internacional de propiedad intelectual dice que el pisco es peruano Fecha edición: 27-07-2005


El gobierno de Perú calificó hoy de "paso importantísimo" en el propósito del país por hacer universal el pisco como producto de origen peruano, el reconocimiento dado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi) a esa bebida.

"Estamos muy contentos por este reconocimiento a la denominación de origen del pisco", afirmó el ministro peruano de la Producción, David Lemor.

En declaraciones a Radio Programas del Perú, la autoridad afirmó que está seguro de que tras el reconocimiento de la OMPI otros organismos internacionales de propiedad intelectual harán lo propio con este aguardiente de uva producido en el sur del país.

"Buscaremos que esta denominación sea replicada por otros organismos que tienen que ver con propiedad intelectual a fin de que todos los países del mundo reconozcan el pisco como producto originario del Perú, labor en la que nos viene respaldando la Cancillería", sostuvo.

El gobierno peruano buscará que la denominación de origen del pisco sea reconocida por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Oficina Internacional de la Viña y el Vino únicamente para los productores del sur de Perú.

"El pisco es peruano y decir pisco peruano es nada más que una redundancia", subrayó Lemor.

La Ompi reconoció el pisco como denominación de origen de Perú, y son 23 países miembros del Arreglo de Lisboa, relativo a las protección de las denominaciones de origen y su registro internacional, los que tienen la obligación de oficializarlo.

Entre estas naciones se cuenta a Francia, Israel, Italia y México, entre otros.

Perú exporta pisco a Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, socios en la Comunidad Andina.

Además, hace envíos a Costa Rica, Estados Unidos, España y Francia, entre otros países.

EFE

¿Qué es la Ompi?

Con sede en Ginebra (Suiza), la Ompi es uno de los 16 organismos especializados del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas. Tiene a su cargo la administración de 23 tratados internacionales que abordan diversos aspectos de la protección de la propiedad intelectual.


El Pisco está muerto, viva el Elqui![editar]

Pensándolo bien, es muy posible que para los chilenos, el abandono del término "Pisco" en favor de los peruanos, sea finalmente algo mucho mejor de que lo que se pueda pensar.

Tal como el Cognac o el Armagnac en Francia, la denominación controlada asegura no solo un orígen constante, una identidad y una calidad propia, sino que es un excelente vehículo de promoción.

Los productores chilenos de pisco del valle del Elqui entonces, deberían pensar en darle al producto un nuevo viejo nombre: Elqui, y venderlo al extranjero bajo esta nueva apelación, ya que a nivel mundial el Pisco no tiene todavía el renombre de un cognac o de un armagnac. Y gracias a la máquina promocional chilena, este producto puede en poco tiempo ganar una parte del mercado que ocupan los licores espirituosos como el Vodka, el Ginebra o el Whisky, y sobretodo ocupar una parte de mercado que tienen los licores hechos a partir de vino de uva, como el cognac.

Es una propuesta interesante que deberían analizar en Chile. --Ari 16:24 17 dic 2005 (CET)
Estos mensajes tienen "cero" aporte. --Antoine (Let's chuchadas begins) 20:50 17 dic 2005 (CET)