Usuario:MarioGom/Taller/Homosexualidad en Europa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Siglo XIX[editar]

Durante la Revolución francesa cambian totalmente la política, la economía y la sociedad de Francia, acabando con el absolutismo y el feudalismo; también la Iglesia Católica ve reducida drásticamente su influencia. Los cambios en el código penal surgido de la Revolución, en los que no se menciona la sodomía, se extenderán por toda Europa gracias al emperador Napoleón y serán la base para nuevos códigos penales en los que la homosexualidad ya no es delito. Este hecho de principios del siglo XIX marca una nueva etapa para las relaciones entre homosexuales en parte del continente. La homosexualidad es legalizada en Portugal en 1852 y en Polonia en 1932.[cita requerida] De todas maneras, aún persistían legislaciones en contra de la homosexualidad como el Párrafo 175 en Alemania, la subida de la edad de consentimiento a relaciones entre homosexuales a los 21 años en los Países Bajos en el 1911 o la consideración que la homosexualidad es un crimen castigado con hasta dos años de cárcel en el código penal finlandés de 1889. Es un hecho constatable de que en ninguna de estas legislaciones aparecían referencias al matrimonio entre homosexuales.

Siglo XX[editar]

A finales del siglo XIX, la homosexualidad comenzó a tener cierta aceptación social en pequeños círculos aristócratas y burgueses.[1]​ En los años 1890 empezaron a surgir en Europa las primeras organizaciones de homosexuales en Europa. En 1897, se creó en Reino Unido la Orden de Queronea, una sociedad secreta cuyo propósito era promover reformas.[2]​ El mismo año, se fundó en Alemania el Comité Científico Humanitario (WhK). El WhK fue la primera organización creada para defender abiertamente los derechos de los homosexuales.[3]​ También en Alemania, en 1986, se empezó a publicar Der Eigene, la primera revista para homosexuales.[4]

En los años 1910, la Primera Guerra Mundial llevó a un aumento del nacionalismo que asoció la homosexualidad a una desviación de los valores nacionales y, por lo tanto, a una traición en tiempos de guerra. Este fenómeno se dió de forma similar en Reino Unido, Alemania y Francia.[5]

Durante los años 1920, se consolidó el primer movimiento homosexual. Berlín y París se habían hecho populares como capitales de la homosexualidad.[6]​ Sin embargo, la homosexualidad continuaba siendo penalizada y perseguida en la mayoría de países. Las excepciones más notables eran Francia y la Unión Soviética, que había eliminado la homosexualidad del código penal tras la Revolución de Octubre.[7]

Los años 1930 supusieron un retroceso para los derechos de los homosexuales. En Reino Unido se incrementó de forma drástica la persecución a homosexuales, que las autoridades consideraban una amenaza hasta el punto de organizar en 1931 la primera conferencia sobre «crímenes homosexuales».[8]​ Alemania también experimentó un incremento de la persecución, una tendencia que ya se había iniciado desde 1924,[9]​ y que se disparó en la Alemania nazi con un endurecimiento del código penal en 1935.[cita requerida] La Unión Soviética criminalizó de nuevo la homosexualidad en 1934.[10]Dinamarca fue una importante excepción a esta tendencia, despenalizando la homosexualidad en 1933.[cita requerida]

TODO: años 1940 Islandia e Islas Feroe en 1940, Suiza en 1942 y Suecia en 1944.[cita requerida] Tras la Segunda Guerra Mundial, la República Federal de Alemania mantuvo el Artículo 175 del código penal en su versión de la Alemania nazi, mientras que la República Democrática Alemana lo rebajó a su versión previa a 1935.[cita requerida]

TODO: años 1950 Grecia en 1951.[cita requerida]

TODO: años 1960 En los años 1960 algunos países del Bloque del Este despenalizaron la homosexualidad: Hungría y Checoslovaquia en 1962, Bulgaria y República Democrática Alemana en 1968. Algunos países del resto de Europa dieron el mismo paso en los años siguientes: República Federal de Alemania en 1969, Finlandia y Austria en 1971, Noruega en 1972 y Malta en 1973. En Yugoslavia se abolió el Código Penal federal en 1974, permitiendo a cada república crear el suyo propio. Algunas repúblicas yugoslavas eliminaron la homosexualidad del Código Penal al crear el suyo propio en 1977: Croacia y Eslovenia, Montenegro y Voivodina.[cita requerida]

TODO: años 1970

TODO: años 1980

TODO: años 1990 Tras la disolución de la Unión Soviética, las nuevas repúblicas despenalizaron la homosexualidad: Letonia, Estonia y Ucrania en 1992, Lituania y Rusia en 1993, Bielorrusia en 1994 y Moldavia en 1995. De igual forma se legalizó en Albania en 1995 y en Rumanía en 1996. Durante la disolución de Yugoslavia, las repúblicas que aún mantenían la penalización desde 1977, acabaron despenalizándola: Serbia en 1994, Bosnia y Herzegovina y Macedonia en 1996 y República Srpska en 1998. También se despenalizó en Jersey en 1990, Isla de Man en 1992, Irlanda, Guernsey y Gibraltar en 1993, Chipre en 1998, [cita requerida]

TODO:

  • Evolución en otros países, más allá de Francia, Reino Unido y Alemania.

1890 - Italia (ilegalización bajo Mussolini?) 1979 - España 1983 - Portugal 1791 - Francia 1811 - Países Bajos 1792 - Bélgica 1967/1980/1982 - Reino Unido 1989 - Liechtenstein 1795 - Luxemburgo 1932 - Polonia (nunca penalizadas realmente por la ley polaca) 1793 - Mónaco (ver tabla) - San Marino 1790 - Andorra

Dictaduras de ultraderecha (nazismo, fascismo y franquismo)[editar]

Símbolo que se cosía en la ropa a los encarcelados por homosexualidad en los campos de exterminio nazi.

El fascismo, así como otras corrientes dictatoriales de similar ideología, tuvieron su punto álgido en Europa durante los años 30. Gran parte de Europa se vio afectada por estos regímenes totalitarios, pues el expansionismo de la Alemania nazi por gran parte de Europa, exceptuando a Reino Unido e Irlanda, así como de otras dictaduras aliadas o neutrales (la Italia de Benito Mussolini o la España de Francisco Franco) provocaron que los Estados con estos sistemas políticos abarcasen mayor parte del continente. Bajo estas dictaduras, en numerosos casos se otorga a las autoridades eclesiales el control de la moral pública y privada.[11]​ Esto incluye una ética sexual represiva hacia cualquier desviación sobre el modelo imperante de lo masculino o lo femenino, lo que se ve reflejado en las leyes, tales como la Ley de Vagos y Maleantes de 1954 (una ley española destinada "A los homosexuales, rufianes y proxenetas, a los mendigos profesionales y a los que vivan de la mendicidad ajena, exploten menores de edad, enfermos mentales o lisiados"),[12]​ o la persecución de los homosexuales en la Alemania nazi.

En la Alemania nazi se detuvieron por homosexualidad a unas 100.000 personas, de las que unas 50.000 fueron condenadas a prisión. Además, se estima que en este período fueron asesinados entre 15.000 y 600.000 homosexuales (la disparidad radica en contar o no a los judíos), la gran mayoría de ellos en campos de concentración, donde los médicos experimentaban con ellos para encontrar el "gen de la homosexualidad" con el fin de "curar" a futuros homosexuales alemanes. Además, también los gais eran víctimas de sus propios compañeros de cárcel o campo de concentración dado que la homofobia estaba extendida en aquella época.[13]​ En España, durante el franquismo, se estima que un total de unas 5.000 personas fueron detenidas por tener un comportamiento gay.[14]

Referencias[editar]

  1. Tamagne, 2006, p. 14.
  2. Tamagne, 2006, p. 85.
  3. Tamagne, 2006, p. 60.
  4. Tamagne, 2006, p. 69.
  5. Tamagne, 2006, pp. 20-21.
  6. Tamagne, 2006, pp. 15-16.
  7. Tamagne, 2006, p. 280.
  8. Tamagne, 2006, pp. 307-308.
  9. Tamagne, 2006, p. 327.
  10. Tamagne, 2006, p. 274.
  11. Javier Ugarte Pérez, ed. (2008): "Una discriminación universal. La homosexualidad bajo el franquismo y la transición". Barcelona-Madrid, editorial Egales. ISBN 978-84-88052-58-2.
  12. «Ley en el BOE». 17 de julio de 1954. Consultado el 2 de julio de 2007. 
  13. Orientaciones. Revista de homosexualidades, nº 5: "Exterminio bajo el nazismo". Madrid, Fundación Triángulo, primer semestre de 2003. ISSN 1576-978X.
  14. E.DE.B (20 de diciembre de 2004). «Persecución de los homosexuales en el Franquismo». Nodo50 (citando El País). Consultado el 2 de julio de 2007. 

Bibliografía[editar]