Usuario discusión:Canaan/Archivo 2011

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

No tiene nada que ver...[editar]

... con lo que me dices. El artículo estaba correctamente escrito como Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, y el nombre en castellano que había antes de tu errónea "corrección" (porque no se corrige lo que ya está bien) además está sustentado en fuentes fiables. Por tanto no ha lugar a tu corrección, porque además, es aún peor, pues ni estás escribiendo en castellano ni en catalán, sino en un híbrido. Por cierto, deberías saber que San Jorge no solo tiene nombre en catalán... entre otras cosas es patrón de Aragón, por lo que está perfectamente consolidada la forma San Jorge. En resumen, solo revertí una edición donde cambiabas algo que ya estaba bien. Aun en el caso de que las dos formas fueran igualmente correctas (que lo dudo, puesto que introdujiste es un pastiche), se respeta la versión que ya estaba si estaba bien. Por tanto, has introducido dos veces una falsa corrección. Estoy seguro que serás razonable, y no lo harás una tercera vez. Saludos. Escarlati - escríbeme 19:54 14 ene 2011 (UTC)

Muchas gracias por tu comprensión. Escarlati - escríbeme 20:06 14 ene 2011 (UTC)

Imágenes[editar]

No, las han borrado de commons y yo les he quitado el enlace. Busca si quieres en commons dos nuevas imágenes que queden bien. ¡Qué manía tienen de borrar imágenes! ¿Qué tal por la wiki? Thor8 (Discusión) 18:26 4 feb 2011 (UTC)

jajja parecen la entrada a un servicio :D pero quedan fenomenal, déjalo así. Parace bastante buenos los dos artículos, pero creo que deberías quitarle los píxeles a las imágenes (px) excepto a la imagen de cabecera para que se vieran más pequeñas las imágenes. Thor8 (Discusión) 18:50 4 feb 2011 (UTC)

Tu nominación a WP:CAD de Arte de Japón[editar]

El artículo que nominaste como artículo destacado, Arte de Japón, ha sido aprobado . Ve a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Arte de Japón para ver los eventuales comentarios sobre el artículo. Gracias por tu participación. Rastrojo Siémbrame 17:34 15 feb 2011 (UTC)

La familia de Carlos IV[editar]

Gracias por tus observaciones. Lo de «princesa de Austria» supongo que fue un lapsus bastante lamentable, que ya he corregido. En cuanto a lo de Rafael Esteve, ese es su nombre correcto. Como podrás apreciar aquí, Esteve fue gran amigo y colaborador de Goya, además de un excelente grabador. Espero que esta semana esté menos liado a ver si puedo hacer su artículo. Si tienes otra observación sobre el contenido del artículo te ruego házmela saber, a fin de que sea aprobado lo antes posible. Saludos. Vecellio (discusión) 18:03 19 feb 2011 (UTC)

Revisión de Cien lugares...[editar]

Saludos Canaan. Me gustaría hacerme cargo de la revisión del artículo. Para ello, me he tomado la bienintencionada libertad de crear una página de candidatura al estilo de las que se usan en CAD. Ello por dos razones. La primera es que no me siento cómodo revisando en la discusión del artículo (deformación de revisor) y la segunda es que siempre me ha parecido importante lo que dice el nominador-defensor acerca del artículo. En este caso, me ayudaría a enfocar la revisión si pudieses rellenar los apartados de Motivación y Fuentes. De la motivación me interesa saber si tienes intención de promoverlo luego a CAD y por qué. Sobre las fuentes, se trata de que defiendas su neutralidad y fiabilidad. Te dejo los ejemplos que hay por si te suena a chino japonés :) [1], [2], [3] Por lo demás, me parece un artículo lindo de verdad. Saludos y gracias. Εράιδα (Discusión) 18:36 21 feb 2011 (UTC)

Creo que se puede presentar a AD y me ofrecería además a hacerlo. Si te parece bien, te comento en la revisión aspectos a tener en cuenta. Saludos y gracias. Εράιδα (Discusión) 20:25 22 feb 2011 (UTC)

Ayuda con imágenes[editar]

Hola, como estás? Quería que me dieras una ayuda para subir imágenes. Las fotos que he subido, las subí mal.. no había entendido bien y todavía no me queda claro. Esas fotos fueron sacadas de páginas de internet, cómo hago para saber que son de licencia libre? Qué permiso tendría que poner? He leído muchas veces la licencia en las imágenes, pero nada dice de las imágenes sacadas desde otra página de internet, entonces nunca me queda claro.. Espero tu ayuda! Saludos! Tombinomza 12:39 22 feb 2011 (UTC)

Gracias por tu ayuda, pero haber si entendi, si subo una foto desde Flickr no importa la licencia? pongo la opción "Imagen de Flickr de la que desconozco la licencia"? Y en la parte de Permiso que tendría que poner? Te pregunto varias veces para librarme de dudas y poder subir las fotos bien de una vez.. Muchas gracias!Tombinomza 13:57 24 feb 2011 (UTC)

El artículo que nominaste como artículo bueno, Cien famosas vistas de Edo, ha sido aprobado , ve a Discusión:Cien famosas vistas de Edo para los eventuales comentarios sobre el artículo. Gracias por tu participación. Ahora que ya sabes bien qué es un artículo bueno, puedes evaluar algún artículo nominado en el cual no hayas trabajado en forma significativa, para aprobarlo o reprobarlo según corresponda tal como lo indican los procedimientos. Εράιδα (Discusión) 18:57 24 feb 2011 (UTC)

En efecto, no lo había visto porque estuve fuera el fin de semana y me distraje con el lío que había. El artículo es muy lindo y, si te parece bien, me gustaría presentarlo a CAD. Εράιδα (Discusión) 20:55 4 mar 2011 (UTC)
De nada :). El artículo es interesante y está bien elaborado, me alegro que te hayas animado a seguir con la candidatura a destacado. Saludos y suerte. Taty2007 (discusión) 18:02 5 mar 2011 (UTC)
El enlace a la página de nominación. Saludos. Εράιδα (Discusión) 18:56 6 mar 2011 (UTC)

Wikicumple[editar]

¡Qué sorpresa! La verdad es que no había caído en cuenta que un día como «hoy» hace tres años empecé mi colaboración en Wikipedia. Gracias por recordármelo y por tu felicitación. Un abrazo. Taty2007 (discusión) 03:46 7 mar 2011 (UTC)

Duda[editar]

Este artículo cumple los criterios para ser destacado? Curiosamente, parece que sólo tiene cuatro referencias. Me gustaría la respuesta esta pregunta, por favor. Capitão Pirata Bruxo (discusión) 17:21 8 mar 2011 (UTC)

Tu nominación a WP:CAD de Arte de la India[editar]

El artículo que nominaste como artículo destacado, Arte de la India, ha sido aprobado . Ve a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Arte de la India para ver los eventuales comentarios sobre el artículo. Gracias por tu participación. Por cierto, ¡enhorabuena Canaan, gran artículo! ;D! •• Link58 •• 05:38 21 mar 2011 (UTC)

Enhorabuena también. De cara a la historia de la estética me preguntaba si podrías preparar la defensa de las fuentes. De verdad creo que con los cambios que se han hecho en CAD es más necesario que nunca. En otro orden de cosas, he pensado que a lo mejor te puede interesar lo que estamos hablando aquí [4]. Un saludo y gracias por tu trabajo. Εράιδα (Discusión) 20:24 21 mar 2011 (UTC)
Muchas gracias por la defensa y tu ofrecimiento a participar. Ahora mismo estamos con Diego Velazquez, de Niplos y Enrique. Tenía idea de hacer la sexta revisión, como lego, claro está, que aquí los que entendéis sois otros. Si conoces más gente que quiera integrarse en este grupo en ciernes, puede ser interesante. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 17:46 23 mar 2011 (UTC)

Cien vistas de famosos lugares de Edo[editar]

Sólo paso a informarte que el artículo ya está en CAD :) Saludos y mucha suerte. Talvez pase a revisarlo, Nixón (wop!) 23:32 30 mar 2011 (UTC)


Tu nominación a WP:SAB de Utagawa Hiroshige[editar]

El artículo que nominaste como artículo bueno, Utagawa Hiroshige, ha sido aprobado , ve a Discusión:Utagawa Hiroshige para los eventuales comentarios sobre el artículo. Gracias por tu participación. Ahora que ya sabes bien qué es un artículo bueno, puedes evaluar algún artículo nominado en el cual no hayas trabajado en forma significativa, para aprobarlo o reprobarlo según corresponda tal como lo indican los procedimientos. Εράιδα (Discusión) 08:44 2 abr 2011 (UTC)

Saludos y enhorabuena. Me ha parecido que el artículo puede presentarse a CAD y, de hecho, me gustaría hacerlo, si te parece bien a ti. Me dirás. Un saludo.Εράιδα (Discusión) 08:47 2 abr 2011 (UTC)

Saludos[editar]

Hola. Solo puse tu artículo como ejemplo porque creo que es el primero que citaba Egaida. No pretendía mosquearte. Lo siento. Un abrazo.--Niplos-disc. 15:00 2 abr 2011 (UTC)

Comprendido. He borrado mi erroneo comentario en la discusión de Egaida. Me interesa señalar que cuando evaluo, en todos los casos incluido el tuyo, siempre lo intento hacer con rigor. De nuevo, me disculpo. He leido tus citas.--Niplos-disc. 16:59 2 abr 2011 (UTC)

Felicidades![editar]

Yo & el equipo de Wikipedia & todas sus adyacentes te felicitamos por redactar un artículo marcado como "Artículo Destacado" & también por aparecer en la portada de la Wikipedia, he aquí Historia del arte, Felicidades, sigue así ;) Un saludo, tu amigo. --201.153.130.87 (discusión) 18:55 2 abr 2011 (UTC)

Gracias.--Canaan (discusión) 18:58 2 abr 2011 (UTC)

Chernóbil, la noche del fin del mundo[editar]

He visto tu comentario en la discusión del artículo, ya he modificado el texto ese que decías que era subjetivo, ahora bien, convendría que pusieras una referencia. --RaVaVe Parla amb mi 20:41 2 abr 2011 (UTC)


Tu nominación a WP:SAB de El Carmelo[editar]

El artículo que nominaste como artículo bueno, El Carmelo, ha sido reprobado , ve a Discusión:El Carmelo para las razones por las cuales la nominación ha sido reprobada. Cuando y si, estos puntos han sido tratados o arreglados, podrás nominar nuevamente el artículo. Señor Aluminio (discusión) 22:29 8 abr 2011 (UTC)

El Carmelo[editar]

Si puedes volverlo a presentar en 5 días, que más da que se repruebe. Es por liberar también la lista de nominados, que muchas veces es tan larga porque se les deja muuucho tiempo para arreglar grandes fallos. Es tiempo suficiente para arreglar lo que haya visto o volverlo a poner y que lo revise otro. Pero sinceramente, lo veo un poco vacío y creo que hay que trabajarlo más y necesitabas algo de tiempo. Sé que has redactado excelentes artículos, pero no sé, me parece a mi que este no está del todo maduro. Si es igual que el catalán, ¿por qué no lo presentaste también allí? Vamos es solo algo que me ha llamado la atención.--Señor Aluminio (discusión) 23:19 9 abr 2011 (UTC)

Historia de la estética[editar]

Hola, Canaan. Vengo de dejar un comentario en la CAD que prosigo aquí en lo que se refiere a ese «mirar hacia delante» que menciono. A ver, tengo un montón de cosas que decir y poco tiempo, así que disculpa el desorden. a) De tu invitación a echarle mano al artículo: como digo, hay mucho trabajo ahí, y yo ya hace mucho que dispongo de poco wikitiempo. En días próximos, bueno, tengo multitud de compromisos pendientes, pero puedo intentar al menos corregir algunos errores puntuales. Pero hasta cierto punto solamente. Lo de Kant, pongamos por caso, puedo retocar algo como lo del juicio reflexivo, pero no rehacer toda la sección. Por otra parte, el enfoque, como dije, pienso que es bastante sesgado, pero si apareciesen las referencias para cada cosa, el texto actual podría mantenerse. Y así; no sé, habría que ir mirando sección por sección. b) En todo caso, para mí lo más viable es que, si estás dispuesto a revisar a fondo, y rehacer en gran medida el artículo, aunque sea dentro de un tiempo, yo estaría bien dispuesto a ir vigilando y revisando los cambios. Para comenzar, de momento me apunto la tarea de echarle un vistazo al manual de Tatarkiewicz, y también al de Bozal, si bien tardaré un tiempo (he de pasar por la biblioteca de la facultad...). c) El mismo día que dejé el coment. en la CAD, escribí mensajes a un par de usuarios que conozco que saben de filosofía y que están en activo (JJM y Xabier se retiraron hace poco), Roy Focker y Luis Felipe Schenone. De momento no contestaron, pero, aunque se cierre la CAD, creo que estaría bien que le echaran un vistazo al artículo e hicieran sus propios comentarios. También escribiré a Monimino (hoy ya no, que se me hace muy tarde). d) Por cierto, echando un vistazo al artículo de la wiki catalana, vi unos cuantos errores ortográficos y gramaticales, quizá también debería pasarme por allá... Bueno, ya seguimos en contacto. Un saludo :) --Fernando H (discusión) 14:18 14 abr 2011 (UTC)

Ánimo, el artículo que has estado trabajando tiene una calidad impresionante, te considero un redactor excepcional y no me cabe duda de que lo podrás corregir para que sea un AD en su debido tiempo. Claramente es un tema del cual no sé mucho pero si necesitas ayuda en algo, con gusto te puedo echar una mano :) Que estés bien. Poromiami 16:53 15 abr 2011 (UTC)

El artículo que nominaste como artículo destacado, Historia de la estética, ha sido reprobado . Ve a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Historia de la estética para ver las razones por las cuales la nominación ha sido reprobada. Podrás nominar nuevamente el artículo, siempre y cuando estos puntos se traten o corrijan adecuadamente antes. Gracias por tu participación. Un pena que no haya podido ser aprobado. Recibe mis felicitaciones igualmente por tu grato esfuerzo en mejorarlo y llevarlo a lo que es ahora. Un saludo, Nixón (wop!) 15:41 15 abr 2011 (UTC)

En breve...[editar]

..., si todavía te parece bien, presentaré a CAD Utagawa Hiroshige. La página de la candidatura está aquí [5]. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 08:42 23 abr 2011 (UTC)

El propósito de las referencias no es que haya muchas ni pocas sino que alguien con acceso a la bibliografía pueda verificar la información con facilidad. Valora la cantidad en relación con ese criterio y, si hacen falta más, añádelas. Un saludo. Εράιδα (Discusión) 12:11 23 abr 2011 (UTC)
Me parece bien el cambio y no recuerdo opiniones desfavorables en la CAD. Enhorabuena por el trabajo. Ha gustado mucho. Por cierto que Utagawa ya está en revisión. Se me pasó decírtelo. Un saludo y felicidades. Εράιδα (Discusión) 19:13 28 abr 2011 (UTC)

RE:[editar]

Igualmente gracias... se me había olvidado en un principio :P -- Diegusjaimes Manda una señal 01:34 11 may 2011 (UTC)

Re:Hist. de la Est.[editar]

¡Hola, Canaan! Te respondo con retraso, en parte debido a mi general wikidesconexión, en parte debido a cierta desgana y descorazonamiento generados por tus mensajes. Tales «des-» responden, en buena medida, a los enormes malentendidos que se hallan a la base de dichos mensajes. Primer malentendido: «creo que ya he realizado todos los cambios que pedías». No, yo no «pedí cambios»: de haberlo hecho, no habría puesto un «en contra» tan rotundo, sino que habría esperado pacientemente la introducción de cambios como los que ahora (es decir, hace un par de semanas largas) has realizado. Yo dije que ponía algunos ejemplos de errores garrafales, advirtiendo de que seguramente todo el artículo estaba plagado de problemas similares. Por tanto, resolver los problemas que yo indiqué es sólo resolver parte del problema. Si no en la CAD, por lo menos sí aquí, en tu discu, te sugerí del modo más claro que la revisión del artículo debería pasar por otras manos. En musical metáfora: tú puedes ser aún el director de orquesta, pero necesitas músicos más expertos que tú en el tema, por lo menos en su «instrumento» particular. También mencioné mis propios límites: pero, dados los problemas que yo localicé, creo que hay indicios lo bastante fuertes como para conjeturar con gran probabilidad que en muchas secciones que yo no domino seguramente harían falta cambios tan profundos como en los ejemplos que yo mencioné (sin olvidar que, como ya dije, éstos eran pescados un poco al vuelo: no he leído el artículo completo).
Por todo esto, comprenderás que, aun cuando los cambios realizados fuesen satisfactorios, en mi opinión el artículo aún está lejos de estar preparado para volver a CAD. Considero que tienes que buscar más ayuda exterior. Como ya dije respecto de alguno de los ejemplos, se nota la falta de conocimiento directo, y esto altera el modo como manejas los manuales. Un ejemplo chirriante: en la nueva versión, has introducido una definición del idealismo que es, lo digo con la contundencia necesaria, de escándalo. No he podido consultar el dicc. abreviado de Ferrater, pero sí el no-abreviado, y veo que Ferrater menciona la definición corriente, «de la calle» por así decir, de «idealismo», que es la que has empleado tú: pero Ferrater la menta como tal definición popular, realmente impropia, incluso cogida por los cabellos. Una def. adecuada del idealismo metafísico y/o gnoseológico brilla por su ausencia. Ah, y la caracterización del idealismo alemán: «desligar la filosofía de la teología, abandonando el estudio de Dios para centrarse en el hombre». ¡Bueno! La tríada por excelencia del Deutschidealismus, esto es, Fichte, Schelling y Hegel, bien podría caracterizarse por todo lo contrario, especialmente en los dos últimos! El misterio se explica por que esa definición se ha trasladado desde el apartado (ates titulado así, «idealismo alemán») que se refería al racionalismo alemán leibnizo-wolffiano..., que, de todos modos, no «teologizaba» poco...
De los cambios realizados: bien, evidentemente son para mejor, y como tales dignos de aplauso. Pero, aunque mucho menos que en la versión anterior, se sigue notando por doquier lo dicho. Un par de ejemplos (de los textos corregidos): Kant otorgaría al gusto «una universalidad racional», se dice al comienzo, pero luego, dos párrafos después, se dice que »separó la estética de la racionalidad» otorgando así autonomía a la Est. ¿En qué quedamos? En Schopenhauer, la voluntad «es el yo»: ¿perdón?, y la Vorstellung es «un fenómeno de origen aparente»: ¿qué significa eso? El Nietzsche de Humano..., se lee, defiende «todo lo que representa el arte apolíneo»: sin aviso alguno sobre el giro de la última época, se habla en el mismo párrafo de la embriaguez defendida en las últimas obras (lo que sería un evidente retorno a lo dionisíaco). Esto, en los textos corregidos: de nuevo, sólo son ejemplos. Podría citar otros: el párrafo sobre Schelling no diría que sea un buen resumen, sobre todo porque no hay referencia alguna a su Filosofía del arte y porque no se avisa de ningún modo de la naturaleza «proteica» de su obra filosófica. No queda muy claro por qué se habla en absoluto de Fichte: ¿tenía estética o no? Etc. Y los anacronismos siguen ahí: ¿Kierkegaard antes que Schopenhauer? ¿Solger (fallecido en 1819) presentado con un «posteriormente» que se refiere directamente a un texto de 1827 de V. Hugo y a Stendhal? Etc etc.
Y paso al segundo enorme malentendido. Éste se halla en el segundo mensaje que me dejaste, mensaje en el que percibo un aire de revancha muy fuera de lugar (y de tiempo: ¿por qué no lo dijiste ya en la CAD?). Pero dejemos eso, que a fin de cuentas quizá sólo proceda de una impresión subjetiva por mi parte. En todo caso, la cosa es que los gigantes con que peleáis molinos de viento son. ¿Dónde he cuestionado yo el status de ciencia de la Historia? El malentendido radica por lo visto en la distinción entre «historia-objeto» e «historiografía» de la que me serví, ignorando que hoy existe una convención según la cual la historiografía sería la ciencia sobre la metodología de la Historia-ciencia. Históricamente (y etimológicamente) «historiografía» era sin más sinónimo de historia-ciencia, y en ese sentido lo usaba yo, para distinguirlo del objeto de la historia-ciencia, es decir, la serie de acontecimientos (la cual también se llama «historia»: término polisémico, ¡pardiez!). Repito la objeción cambiando la terminología: el artículo «Historia del a Estética» no trata sobre la «ciencia que estudia la evolución de la ideas estéticas a lo largo del tiempo», sino que trata sobre esta evolución misma. La introducción actual del artículo confunde la ciencia con el objeto. Según pienso, esto obedece al sentimiento de una falsa obligación de incluir en negrita en la primera frase el título del artículo. Esto se ha hecho, por ejemplo, en Historia de España e Historia de Japón, un tanto forzadamente a mi modo de ver (compárese con la entrada de, v.g., Historia de la Argentina), pero por lo menos no han puesto «la Historia de .... es la ciencia que estudia...», porque, precisamente, eso no viene al caso. Me remitías a Tartakiewicz. ¡Tanto mejor! ¿Cómo empieza él? «Al principio la estética avanzaba por diversos caminos...», y luego: «Se suele definir la estética...» (vol. I, Intro, p. 9). Es decir, comienza, tal como yo recomendaba, hablando del objeto del que trata el libro, y no de la ciencia que trata sobre ese objeto, cuestión la cual, por lo demás, también es pertinente y como tal se aborda unas páginas después. Ése es el proceso lógico: «este artículo trata sobre la estética, la cual se define así; sucede que las teorías estéticas han variado con el tiempo, es decir, tienen una historia, que es de la que aquí hablamos; existe una ciencia que estudia esta historia, y se llama tal, y tiene estos métodos, y hasta ella misma también tiene una historia, etc., pero de lo que aquí se trata es de la evolución de las teorías estéticas y entrémosle al trapo de una vez».
Espero que ahora se entienda mi objeción. Pero ahora tengo que añadir otra (leí tan a saltos el artículo que, del encabezado, sólo había visto la primera línea, sorry): la definición de la Estética al comienzo es calamitosa. «La estética es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la manera cómo el razonamiento del ser humano interpreta los estímulos sensoriales que recibe del mundo circundante», «es la ciencia que estudia el conocimiento sensible, el que adquirimos a través de los sentidos». Parece responder a las definiciones de Baumgarten y la de Kant (de ahí que titulara a su estudio de las condiciones de la intuición sensible «Estética trascendental», sin relación alguna con la belleza ni el arte). Pero tales definiciones son arcaicas. Nadie define así la estética hoy, hasta donde yo sé. Compara con la definición, perfectamente standard, de Tartakiewicz (loc. cit.), la cual te exhorto a citar sin más, reemplazando la actual (que, a cambio, se puede mencionar más abajo como definición inicial, poco después –ya hacia 1800– superada).
Termino volviendo a lo principal. Hablaré como el oráculo: si tu hybris inicial se disculpaba por un encomiable amateurismo, el estado de inocencia ahora queda atrás: gnothi seautón y... busca colaboradores que dominen más el tema. Sibila dixit. Un saludo, --Fernando H (discusión) 13:42 17 jun 2011 (UTC)

¡Hola! Te respondo por puntos:
  • «Efectivamente, hay muchos malentendidos, y poco sentido constructivo». ¿Y esto es constructivo? ¿O es que, de nuevo, peco de susceptible percibiendo hostilidad en tus palabras, las cuales, de hecho, se referirían a ti mismo? Mientras no confirmes lo último, persistiré en mi posible nuevo malentendido (a saber, que me acusas de incurrir yo en malentendidos y no ser constructivo). Por lo visto he incurrido en varios. Tú en ninguno, o por lo menos no veo por parte alguna de tu mensaje que reconozcas lo contrario.
  • «Dices que no pediste cambios, pero señalabas...» Bien, mi punto era que no se trataba de que sólo hubiera que hacer correcciones en los ejemplos que mencioné en la CAD. No era una petición de cambios puntuales al estilo usual de las CAD.
  • «Dices que sin duda habrá más en todo el texto, pero como comprenderás yo no soy adivino, y si no se me señalan esos errores, de los cuales obviamente no soy consciente, no puedo corregirlos». Desde luego. El problema es que yo podría señalar seguramente unos cuantos más, pero hay varios temas que no domino y hasta desconozco por completo. Pero, dada la cantidad y gravedad de los problemas detectados, tengo una sospecha, creo que más que razonable, de que habría que revisar a fondo todo. Y ése es el punto que trato de enfatizar. He evitado adrede la concreción, justo para que no dé la impresión de que se trata solamente de esto y aquello, para que no te limites a revisar solamente lo que yo señale y aparezcas con un «ya está, ya he corregido lo señalado», como sucedió el otro día. Porque me preocupaba que creyeras que los problemas se podían resolver tan deprisa, dejándolo listo para nueva acometida en CAD.
  • «Por lo demás, de ninguna manera pensaba que estuviese todo resuelto ni presentarlo tal como está nuevamente a CAD...» Bien, aquí parece que tengo que reconocer que me precipité, pues presupuse que creías que ya estaba listo para volver a la CAD. De todos modos, creo que es un error útil, para recordar e insistir en una serie de cosas. La lástima es que esto lo hiciese con cierta irritación debida al tono aleccionador de tu segundo mensaje del día 3.
  • «..por eso pedía tu opinión y sí había pensado pedir alguna otra, aunque sea dirigiéndome al Wikiproyecto:Filosofía». ¿Por qué hablas en pasado?
  • «Pero como tú soltaste la liebre pensaba que querrías implicarte un poco (¿o era sólo lanzar la piedra?)». Estaba dispuesto a implicarme, como lo expresé en mi mensaje de abril que todavía anda por aquí arriba. Tu comentario sobre la piedra, o la liebre, es un despropósito. Para empezar: que uno señale fallos y problemas en una CAD no le obliga a luego tener que ayudar. Aquí no nos pagan, y hacemos lo que podemos y aun lo que nos viene en gana, y no se nos puede reprochar. Para seguir: la metáfora. Yo, si quieres, tiré la piedra... a un cristal que estaba resquebrajado... para mostrar la condición en que se hallaba..., pero la mano no la he escondido en ningún momento, c'mon! Nada me obliga a poner un cristal nuevo, ni siquiera a dar mi visto bueno al que se ponga de recambio.
  • «Sobre la intro, nada de revanchismo, sólo daba mi opinión». Supongo que lo mismo debe de valer para tu último mensaje...
  • «Señalas nuevos errores.... Como veo que haga lo que haga estará mal, prefiero no tocar nada más». ¡Bueno! Creí que era yo el susceptible. Esto me ha recordado aquel «...lamento que te parezca tan mal el artículo» de la CAD. Pero bueno, vale: el tono de mi mensaje anterior es seguramente demasiado duro. Eso respondía a mi convicción de que te proponías volver a CAD: creí conveniente radicalizar un poco la crítica. Con todo, dije que los cambios eran mejoras muy dignas de aplauso, ¿eh? No lleves las cosas tan lejos.
  • «Si verdaderamente tenías un interés constructivo en el artículo...» No, en realidad sólo quería cargármelo para chulear de lo mucho que sé, y también fastidiarte, porque me caes mal. C'mon! (Es ironía, ¿eh? Por si no se nota.) No, claro que tenía (y tengo) ese interés constructivo. Me gustaría que fuese AD y creo que has hecho un gran trabajo de base, impresionante, y me repito. Pero mi interés es, ante todo, como espectador (lector). En abril mi propuesta ya se reducía a vigilar cambios. Desgraciadamente, si nuestra relación se deteriora, como está sucediendo a grandes zancadas, la colaboración se complica.
  • «tienes libertad de hacer todos los cambios que consideres pertinentes». Ya lo sé. Pero no quiero hacerlos. Por diversas razones. Una es el wikitiempo, como te decía en abril. Como te podrán confirmar usuarios con los que he colaborado, yo soy de los de una referencia por frase. Cualquier cambio me implicaría, pues, en mi standard, una mole de faena. No veo por qué debería sentirme obligado a acometerla. Otro motivo, confieso que no muy en el espíritu wikipédico auténtico, es mi preferencia personal por que los artículos los redacte una sola mano (en este caso, la tuya). Otro motivo es el hado del mensajero de desgracias, que en este caso resulté ser yo. Creo conveniente mantenerme a distancia del artículo.
  • «En definitiva, lo que me gustaría saber es lo siguiente: cuando dices "busca colaboradores que dominen más el tema", ¿estás desligándote del asunto?» En cierto modo, sí. ¿No ves que «lo nuestro» no funciona? Pero siempre estoy dispuesto a cambiar de opinión. Tu último mensaje no resulta demasiado conciliador. A ver el próximo. Anyway, hagas lo que hagas, aunque las cosas se pusieran más feas de lo que están, tengo el artículo en vigi y sí, te iré comentando lo que vea, cuenta con ello.
  • «Gracias por todo». ¡En verdad que las merezco, modestia aparte! :D Gracias por dármelas. Como dije en su día, señalar lo señalado no me fue nada grato, como no me lo es nada de esta tonta discusión. A ver si logramos salir del bucle. Un saludo, --Fernando H (discusión) 13:04 18 jun 2011 (UTC) P.S. Y no deberías dejar de decirme cuál es ahora tu opinión sobre lo de la(s) entradilla(s)...
¡Buenas! Gracias por contribuir a salir del bucle. Asumo mi parte de malentendidos... y sí, trabajemos (constructivamente) en el artículo..., pero sin prisa. A tu pregunta del final, la respuesta es afirmativa, como ya lo era en mi mensaje anterior. En el tuyo último hay, de nuevo, un malentendido, aunque poco importante. Mi postura ante las CAD es poco más o menos idéntica a la tuya. Revisiones como las que me señalas son muy de mi estilo; esto te lo pueden confirmar usuarios que conoces, como por ejemplo Egaida. En la CAD de H. de la E. rehusé hacerlo, como indiqué expresamente al comienzo del punto 3 de mi primer comentario en la CAD. La justificación era que antes de entrar en detalles había que realizar cambios mayores. Por el mismo motivo no pasé de «echar un vistazo» y leerme solamente media docena de apartaditos. En cuanto a mi voluntad de «desligarme», manifestada en el mensaje de arriba, se debía en buena medida al pequeño crescendo de roces entre nosotros. Por tanto, en esa misma medida es reversible. Sin embargo, no es la única razón; me repito: mi poco wikitiempo actual, lo cuesta arriba que se me hace cualquier reforma potente (con sus respectivas referencias), y, last but not least, el temor de que en muchos apartados que probablemente requieren revisión mi competencia es mínima o nula. Por todo eso creo que otros te podrían ayudar bastante mejor que yo. Por ejemplo, en su momento me propuse echar un ojo a Tatarkiewicz y Bozal, por la cuestión de la estructura (racionalismo, etc.), y ya ves, pasa un mes y de golpe lo habías hecho tú. Pero más vale así: los retoques que yo habría hecho en Kant y cía habrían sido pequeñas «efepadas» que en todo caso no habrían alterado lo principal; aun sin ser perfectas, son mil veces mejores las modificaciones que tú has hecho. (La dureza de mis comentarios previos sobre ellas trataba ante todo de ser un aviso, quizá innecesario, para evitar que te confíes en exceso.) En cualquier momento puedo pulir esas modificaciones recientes, no cuesta mucho, pero me preocupa que lo haré en plan efepé total. Si te parece bien, pues voy y lo hago, y si quieres luego contrastas lo que yo cambie con el manual que usaste (no vaya a ser que los errores y/o contradicciones vengan de los manuales..., cosa que no puede descartarse...) Lo de la def. de idealismo es más engorroso. En realidad no es fácil dar con una definición concisa y clara, debido a que la palabra significa muchas cosas, todas emparentadas, pero con matices a menudo radicalmente diferentes. Algo de ello se adivina en los más bien desastrosos artículos actuales sobre idealismo e idealismo alemán. Jo, me he estado mirando unos cuantos manuales por casa, de bachillerato incluso, y no logro dar con una definición satisfactoria; he buscado la crítica de Ortega en Unas lecc. de metaf. pero sólo da una def. negativa (por oposición al realismo), ..., al final me he bajado el diccionario de Ferrater y vamos, creo que ante todo es un idóneo muestrario de la confusión que envuelve al término. Pero, lo que es una definición, vaya... En la biblioteca de la facultad hay un montón de diccionarios; como pronto tengo que ir, miraré a ver... Bueno, y, hablando en general, se me ocurre que podría emprender por fin una lectura completa del artículo y podría ir señalando los problemas que vea. ¿Dónde preferirías que los planteara, aquí en tu discu, o en la del artículo (a la manera de una SAB o RPP)? De todos modos, cuenta con que iré a cámara leeeeeentaaaaaa. Si tienes prisa, mejor acude a otros..., cosa que en todo caso recomiendo sea como sea. Well, to be continued... Saludos :) --Fernando H (discusión) 12:17 20 jun 2011 (UTC)

Hiroshige[editar]

Hola Canaan: he visto tu diálogo con Ángel Luis en la CAD y traducido (más o menos) la sección de influencias en el artículo en francés. Te lo copio aquí para que veas qué te puede valer. He aligerado algo, porque me parece que hay mucha "literatura" en el original. Y que no te pidan ahora referencias, porque no hay ni una, pero las imágenes son elocuentes. Un saludo, --Enrique Cordero (discusión) 20:20 22 jun 2011 (UTC)

La influencia de Hiroshige sobre los pintores occidentales[editar]

A partir de 1860, el extremo oriente, y en particular Japón, se convertirán en una importante fuente de inspiración para el mundo occidental, dando como resultado una renovación en profundidad de las artes y la arquitectura europeas, periodo denominado japonismo. Con la apertura Meiji las relaciones de intercambio con Japón se intensifican. Un ejemplo frecuentemente citado es la participación de Japón en las exposiciones universales de 1862 en Londres y de 1867, 1878 y 1889 en París. En el pabellón japonés, los visitantes descubrían numerosos objetos de arte, puestos a la venta al terminar las exposiciones. El gran público se mostró inmediatamente interesado.

Pero es a través de los coleccionistas privados (Samuel Bing, Félix Bracquemond y el japonés Hayashi Tadamasa), la literatura (Edmond de Goncourt escribió dos monografías sobre pintores japoneses: Outamaro en 1891 y Hokusai en 1896, y tenía proyectadas otras once antes de su muerte, una de ellas dedicada a Hiroshige) y las «cenas japonesas» (a las que asistían Edgar Degas, Louis Gonse, Edmond de Goncourt, Félix Bracquemond, y otros) como los pintores llegarán a conocer las obras de arte japonés, entre las que figuraban estampas ukiyo-e.

Muchos pintores van a encontar en ellas una fuente de inspiración, confrontándolas con su propio punto de vista (Camille Pissarro: «Los artistas japoneses me confirman en nuestros prejuicios») o modificando su visión de la pintura. De esta forma se verán influenciados el americano Whistler (La princesa del país de la porcelana), Henri de Toulouse-Lautrec (tanto en sus carteles como en su firma), Paul Cézanne (La montaña Sainte-Victoire) o Paul Gauguin (en la serie de mujeres tahitianas).

Será también lo que suceda con dos pintores de primer orden, coleccionistas ellos mismos de centenares de estampas: Vincent Van Gogh, el artista que mayor influencia recibió del arte japonés, y Claude Monet.

La influencia sobre Vincent van Gogh[editar]

A la izquierda : Hiroshige, Ciruelo en Kameido,
Derecha : Van Gogh, Japonería: ciruelos en flor.
Izquierda : Hiroshige, El puente Ohashi y Atake bajo un repentino aguacero.
Derecha : Van Gogh, Japonería: puente bajo la lluvia

Vincent Van Gogh es sin duda el pintor europeo más influido por la pintura japonesa. Prueba de ello son algunos retratos (Agostina Segatori en el café de Tambourin o los retratos del padre Tanguy, el italiano, aunque acomodados a la moda occidental), pero también sus Iris fuertemente inspirados en los de Hokusai (Iris y cigarra de 1832 por ejemplo), sus árboles, etc.

Aficionado a las estampas, coleccionó varios centenares de las que doce eran de Hiroshige

En el verano de 1887 reprodujo literalmente tres estampas japonesas:

  • La cortesana de Keisai Eisen (1790-1848), que había encontrado en la portada de un número monográfico de la revista Paris Illustré de 1886.
  • El ciruelo en flor y Un puente bajo la lluvia según dos estampas de Utagawa Hiroshige de su propiedad (ver las reproducciones).

Admirando y alabando la destreza de los artistas japoneses escribió a su hermano Theo: «Su forma de trabajar es tan sencilla como respirar y hacen una figura con sólo algunos trazos seguros con la misma facilidad que si se abrochasen un chaleco ».

Si la moda del japonismo llevó a la buena sociedad a vestir con kimonos, instalar lámparas de pantalla en los salones o iniciarse en la ceremonia del té, Vincent Van Gogh fue mucho más lejos. Durante su estancia en Amberes decoró su habitación en el estilo propio del ukiyo-e, en París frecuentó el almacén del coleccionista Samuel Bing, y en la primavera de 1887 presentó en el café del Tambourin en Montmartre una exposición de estampas japonesas coleccionadas con su hermano Théo.

La imitación de las tres obras arriba mencionadas hará que se impregne del estilo japonés. A partir de este momento Van Gogh va a aplicar a sus telas los colores sin mezclas y, sobre todo, va a encontrar en las estampas una justificación para su propia utilización del negro, color prohibido para otros pintores impresionistas. Recuperará el valor de la línea para definir planos y objetos, y la aplicará con vigor. Además de las figuras se inspirará en los pintores japoneses para la creación del espacio, atraído por la vivacidad que imprimen al cuadro las líneas curvas y onduladas, la confrontación entre lejanías y primeros planos, especialmente explotada por Hiroshige, o la perspectiva aérea oriental, tal como la practican los pintores japoneses del espíritu Zen.

La influencia sobre Claude Monet[editar]

Claude Monet : Madame Monet en traje japonés.
Izquierda, Hiroshige: Numazu, crepúsculo.
Derecha, Claude Monet: Alameda en Epte (1891)

Claude Monet fue notablemente influenciado por los pintores japoneses: participó en las «cenas japonesas» organizadas por Samuel Bing, habló de arte japonés con otros pintores y escritores, asistió a la galería Durand-Ruel de París en los años 1890…, y así los muestran sus cuadros. Una de las pruebas más evidentes es el retrato de su primera esposa, Camille Doncieux, vestida a la moda japonesa, pero de modo general, tomó de los artistas japoneses ciertos juegos de color, temas, movimiento y encuadres.

Izquierda: Hiroshige, Interior del santuario Kameido-Tenjin (Tokio)
Derecha, abajo: Hokusai, Bajo el puente Mannen en Fukagawa,
arriba: Claude Monet, Estanque de nenúfares, armonía en verde.

Sin embargo es dudoso que tomase directamente de los pintores japoneses la idea de sus series (catedral de Rouen, alamedas, el Támesis en Londres, Venecia, etc.) pues su ambición era otra. Donde los japoneses representan un lugar desde diversos puntos de vista (como las Treinta y seis vistas del monte Fuji de Hokusai), en diferentes momentos del día y bajo los efectos de los distintos elementos naturales (nieve, lluvia, viento, tormenta), Monet prefiere pintar un lugar siempre desde el mismo ángulo, o muy cercano, concentrándose en la manera de representar la atmósfera, el ambiente o la luz, y de reproducir las emociones fugaces que el pintor capta en el momento de realizar su pintura.

Monet fue influido por los pintores japoneses de una manera general, pero esencialmente por Hokusai e Hiroshige. Si se puede advertir la influencia de Hokusai en sus nenúfares, la de Hiroshige surge en las representaciones del puente (cuyo modelo es el puente japonés que Monet se hizo instalar en su jardín de Giverny) o de los álamos (véanse las ilustraciones comparativas), pero sin detenerse en estas anecdóticas semejanzas compositivas, es el modo como los pintores japoneses se aproximan al mundo, a los paisajes, a la vegetación, a las personas, la atención al clima psicológico, la variabilidad de la visión y de los estados de ánimo, lo que impregnará su pintura. Monet, (o Whistler) y los impresionistas en general, al asimilar la lección de los pintores de estampas como Hiroshige, llegarán a ser particularmente sensibles a esa visión del mundo cambiante reflejado en el ser humano, productor de momentos preciosos, irreproducibles, pero susceptibles de ser fijados por el arte.

Hist. de la Est. II[editar]

¡Hola! Bueno, hace unos días estuve buscando defs. de idealismo e idealismo alemán en la biblioteca..., no sé cuántos diccionarios miré, y no había modo de dar con defs precisas y concisas hasta que di con uno alemán. Entre éste, el abreviado de Ferrater (aunque en una edic. diferente a la usada por ti, según parece) y una cosita aceptable encontrada en internet, he compuesto una nueva entrada a la sección sobre el idealismo alemán. A ver qué te parece. Idealmente, estaría estupendo un párrafo más con generalidades acerca del importante papel de las reflexiones estéticas en este movimiento, pero quisiera yo saber dónde demonios encontrar fuentes para eso... (bueno, la verdad es que en historias de la estética debería encontrarse algo así...). Otro día, u otro rato, me pongo a pulir Kant & cía conforme al método efepista con el que ya amenacé :D Ahora cierro el chiringuito. Saludos, --Fernando H (discusión) 12:38 24 jun 2011 (UTC) P.S. Ah, también desenterré un artículo del que sacar algo con lo que justificar un poco mejor la presencia de Fichte en el artículo... poco a poco...»

De...[editar]

...naaaaaada!!!--Enrique Cordero (discusión) 19:14 24 jun 2011 (UTC)


Tu nominación a WP:SAB de El Carmelo[editar]

El artículo que nominaste como artículo bueno, El Carmelo, ha sido aprobado , ve a Discusión:El Carmelo para los eventuales comentarios sobre el artículo. Si además eres el redactor o traductor principal, ahora que ya sabes bien qué es un artículo bueno, puedes evaluar algún artículo nominado en el cual no hayas trabajado en forma significativa, para aprobarlo o reprobarlo según corresponda tal como lo indican los procedimientos.Gracias por tu participación. Poromiami 19:51 24 jun 2011 (UTC)

De nada, gracias a ti por el trabajo. Saludos. Poromiami 20:51 24 jun 2011 (UTC)

H.E. III[editar]

¡Buenas! Pues menudo «tocho» me has «largao»... le dijo la sartén al cazo :D Tendremos veranito entretenido, jejeje. A la cosa, pues, por orden:

  • De la def de idealismo, yo lo que quisiera es haberla reducido aun más; ya dije en su día (allá por abril) que estas contextualizaciones introductorias (de cada escuela y pensador) serían en cierto modo prescindibles. Pero bueno, traté de redactar una en el espíritu pedagógico del artículo..., me alegra que la des por buena (me preocuparía que hubiese quedado oscura). Del texto que me pasas: lo de Platón creo que, aunque correcto, complicaría la cosa; la referencia al escepticismo concierne sobre todo al papel de Descartes en el origen del idealismo moderno..., comentarlo también complica todo: estas cosas, explicadas con la amplitud precisa, donde deberían ir es en los artículos idealismo y, en su caso, idealismo alemán... Del resto: lo principal creo que está dicho en lo que yo puse; a cambio, ciertos términos, como «yo», «aspecto psicológico», «mental», son todos problemáticos y no se pueden usar a la ligera... Yo, reconozco, usé «mental», pero sólo porque el término alemán de los autores citados, Denkinhalte, es malo de traducir..., pero puse además «o intelectuales» por cautela, precisamente. Muchos intérpretes del idealismo rechazan esa clase de terminología («mente») por psicologista y cosificadora-sustancialista. Y es que esto de definir el idealismo es un berenjenal de mucho cuidado. No me sorprende que los artículos de autores como Ferrater, Abbagnano y otros muchos manuales que me miré den rodeos y más rodeos sin lograr una definición general concisa y precisa. Ni que en esos manuales de estética que mencionas despachen el asunto con alegre silencio...
  • Respecto al deseado párrafo adicional, lo que debería contener es generalidades sobre la función de la reflexión estética en general en el idealismo alemán o, inversamente, la aportación de éste en la estética. Pero, como te digo, ya me lo temía, lo que dices de Bozal y Beardsley...
  • Lo de Kant: es gracioso, yo habría cambiado el texto justo al revés; es decir, lo que preocupa es la frase: «...otorgándole una universalidad racional». Porque esto es precisamente lo que no sucede. Eso de «separó la estética de la racionalidad» quizá es mucho decir, pero me parece más correcto que lo otro. Cambiar aquí «racionalidad» por «lógica» no es del todo desacertado atendiendo a los sentidos peculiares que Kant da a «lógico«, pero desde luego no se trataría de la lógica como «rama de la filosofía» que mencionas, i.e. la lógica formal. La interpretación que planteas no me parece correcta, no me encaja. El punto de Kant, en torno al cual en cierto modo gira todo, es que el juicio de gusto es subjetivo y, sin embargo, comunicable (al menos en parte), aspirando (y esto es lo que más llama la atención a Kant) a la aprobación universal, lo que equivale a... la objetividad. Paradoja expresada en la antinomia del gusto (KU § 56) que aparece al final de la KU y con cuya solución termina la crítica del juicio estético. De gustibus non disputandum est, y, no obstante, no paramos de discutir sobre lo bello, aspirando a que el otro coincida con nuestro juicio. Explicar por qué es así es en buena medida el nervio de la crítica del juicio estético. Pero la racionalidad nunca se logra aquí, porque nunca se alcanza el concepto determinado. De lo contrario, la estética se disolvería en la teoría del conocimiento (tratada en la crítica de la razón pura).
  • Schopenhauer: a) bueno, no es lo mismo decir que «el mundo de nuestra repr. es apariencia o engaño» (Marías) que decir que «el fenómeno es de origen aparente». Marías alude a la doctrina schopenhaueriana del velo de Maya, el mundo-sueño de Calderón. Es costumbre incidir mucho en este punto, olvidando que Schopenhauer, a la vez (quizá inconsistentemente), afirma atenerse al idealismo kantiano sosteniendo que lo trascendentalmente ideal es empíricamente real: en todo caso, en Schopenhauer no hay acceso a un mundo «real» oculto por el «engaño», a diferencia de, pongamos, el platonismo. En cuanto a la expresión que usaste, no sólo no traduce bien la frase de Marías, sino que introduce un extraño bucle de ilusiones que es ajeno a Schop. b) Una cosa es decir, con Marías, que Schopenhauer asegura que en el yo (Schop no usa, empero, esta terminología, fichteana, que rechaza, sino «sujeto») conocemos-percibimos la Wille, y otra cosa es decir que la voluntad «es el yo». No es ya que la lógica prohíba estas inversiones (que también), es que decir que la vol. «es el yo» se presta a los mayores malentendidos (v.g., tomando el yo como yo-consciente, alma racional, espíritu, pensamiento: ¡nada más lejos del concepto schopenhaueriano de voluntad!).
  • Nietzsche: OK. Aunque diría que ese retorno a lo dionisíaco no se produce tan tarde como 1888, sino unos años antes. Acaso se podría datar en 1886, cuando reeditó El nacim. de la tragedia.
  • ¡Bien por las adiciones a Fichte! Y trabajo que me ahorro ;) Evaluaré si añadir alguna cita del artículo que mencioné. De Schelling: bien también. La pendantorrada de su natura «proteica» déjalo correr, no hace ninguna falta mencionarlo. Se llama a menudo a Schelling «Proteo» por las muchas y muy distintas «etapas» por las que pasó su filosofía. Sin embargo, me parece que esos cambios de pensamiento no afectaron demasiado a sus reflexiones estéticas; en todo caso, no es obligado indicarlo... salvo, quizás, en la presentación inicial (que responde a la fase fichteana, de la Naturphilosophie y del sistema de la identidad, pero no mucho a sus etapas posteriores).
  • El cambio de posición de Schop. tiene dos problemas: no responde al título de la sección, no modificado, y deja a Wagner descolgado, con Soren en medio liándola como siempre (jajaja). Repensándolo, creo que está mejor como estaba. Mi comentario era puntilloso. Porque Schop pertenece, en realidad, a la época del idealismo, como poco a poco se empieza a reconocer. Pero la historiografía filosófica lo ubica tradicionalmente en el postidealismo. Y hay que hacer caso, guste o no, a la tradición. A Givone, por ejemplo. Así que recomiendo volver a ponerlo como estaba. En cuanto a Solger, mi problema era con aquel «posteriormente» que ya has quitado. No puedo juzgar si está bien o mal ubicado, aquí me atengo a lo que digáis tú y Givone.
  • La entradilla: otro día, que redactar estos tochacos se me come el tiempo de forma inhumana... Breve: de lo primero, me parece que sigues desviando la cosa; yo no discuto en ningún momento que la H de la E sea ciencia ni nada; mi cuestión es, vuelvo a reformular: el artículo, ¿de qué trata, de la ciencia llamada H de la E, o del contenido de esa ciencia? Si lo segundo (y es lo segundo), la entradilla ha de ser diferente. Aunque luego se pueda hablar, concedo, como hace también Tartakiewicz, de la ciencia que estudia (y organiza, vale) ese contenido, el cual, por cierto, no son las ideas estéticas sin más, sino la evolución de las mismas. Más (si es preciso) en otro rato; y otro tanto de la def de Estética. Un saludo :) --Fernando H (discusión) 12:26 25 jun 2011 (UTC)

Re:Desnudo en el arte[editar]

No tengo pensado seguir con el, hace tiempo lo retoqué un poco traduciendo algo de la versión en inglés, para traducirlo al gallego :), pero al final se me ha quedado descolgado, como muchos otros :). Espero que disfrutes trabajando con él y a lo mejor cuando lo hagas AD me encargo yo de terminar la traducción al gallego ;). Muchas gracias por preguntar!, --Elisardojm (discusión) 20:26 1 jul 2011 (UTC)

Tienes razón en lo del título, cuando lo traduje al gallego tampoco me convencía pero no se me ocurrió mejorarlo. Me parece que tu denominación es más correcta. Y bueno, pensaba que el artículo sería AD porque como tu los haces como churros... ;). Saludos, Elisardojm (discusión) 14:37 2 jul 2011 (UTC)

Hola Canaan,

En realidad no tengo pensado nada más. Por lo que adelante, anímate es todo tuyo. Si en algo te sirve me ofrezco como corrector de prueba de galeras, si es que aportas material. Cordialmente, --Uruk (Mensajes), 20:02 2 jul 2011 (UTC)

Hola,

Respecto al tema del título, fijate que en inglés existen dos artículos uno del cual tomamos el material para este "Depictions of nudity" y el otro que sería más afín al que mencionás o sea el Desnudo como tema del arte "Art nude" . Saludos, --Uruk (Mensajes), 20:24 2 jul 2011 (UTC)

Hiroshige[editar]

Enhorabuena por el artículo. Veo que ha sido aprobado. Saludos. Εράιδα (Discusión) 21:36 4 jul 2011 (UTC)

HE IV[editar]

¡Hola! Sí, ya vi el mensaje, tu modificación y el segundo mensaje, tras el cual yo he modificado de nuevo. Y puestos, he hecho un retoquito en Nietzsche por aquello de «a partir de 1888»: no sólo es que yo creo que lo dionisíaco ya está presente en 1886 sino que aquella expresión chirriaba, porque después de 1888 Nietzsche hizo poco más que vegetar en un manicomio. Lo que me citabas del tal Soriau tampoco me encaja, ya que cita dos obras de 1888 diciendo que marcan el proceso de revisión de El nac. de la trag., siendo así que ésta se reeditó ya en 1886 (si bien, ciertamente, en Ecce homo se encuentra un juicio retrospectivo de esa obra, como de las demás).
También he hecho varios retoques en el apartado sobre Kant. ...en el estilo efepista con que amenacé... En el tercer párrafo, me he topado con varias frases con las que no sé qué hacer. Son éstas: 1) «Kant se planteó la pregunta de qué es lo que nos gusta en una obra de arte, denominándolo «facultad de presentar ideas estéticas», que es la capacidad que tiene la forma bella en el arte». Creo adivinar lo que quiere decir, pero en principio me suena rarísimo; quizá por la formulación. Tampoco entiendo mucho, 2) «Para Kant, el arte no viene de aquello que representa: lo representativo lleva a lo significativo, pero si lo aplicamos al arte invertimos el proceso de conocimiento –de la razón a lo sensible–». En el último párrafo, he puesto un citarreque en los ejemplos de sublime: «una música muy alta, un sabor muy fuerte, un olor muy intenso». Estoy casi 100% seguro de que estos ejemplos son ajenos a Kant, especialmente los dos segundos; la música diría que tampoco la menciona en relación con lo sublime. Le habría puesto otro cartelito a la frase «distinguió un sublime "matemático" (del intelecto) y otro "dinámico" (de los sentidos)», ya que las explicaciones entre paréntesis son completamente falsas, pero, dado que hay referencia, pediría que lo revisaras (y, si eso lo dice Givone, me temo que la pifia estrepitosamente ahí). Nada más de momento; un saludo :) --Fernando H (discusión) 12:34 5 jul 2011 (UTC) P.S. Ya he revisado la frase (1), conforme al sentido que adivino en la original...

¡Buenas! Sí, curioso el modo de expresar gratitud el del anónimo-pieza. Paso de respondelle por no afear la discu del estético artículo, aunque acaso Rosenkranz lo aprobaría ;) Bueno, pues yo estuve echándole una ojeada a la KU, y hoy también, y he hecho unos retoques al parrafito de lo sublime. Kant enfatiza mucho (no recordaba esto) la subjetividad del sentim. de lo sublime, dice que es impropio llamar sublimes a los objetos. Esto debería integrarse de alguna manera, creo que es importante. Dame unos días más. Lo de olor/sabor/música lo quito decididamente. Los dos primeros es virtualmente imposible que Kant los contara ya no en lo sublime sino siquiera en lo bello, debido a su distinción de sentidos objetivos y subjetivos (presente en la Antropol. por ejemplo). La experiencia de lo sublime en la música no parece haberse dado hasta el romanticismo (Schopenhauer sobre todo); recuerdo mi perplejidad al constatar que Kant no mencionaba jamás piezas musicales como ejemplo de sublime. Con la frase (2) no sé qué hacer, comenzando porque no la entiendo; desglosado, no entiendo qué significa exactamente en la primera parte «aquello que representa», ni, después del punto y coma, qué quiere decir «lo representativo lleva a lo significativo», o qué tesis kantiana se supone que resume eso. – Tengo presente lo de la intro, poco a poco... También me propongo leer el arti de arriba abajo..., pero ya avisé sobre mi «hipervelocidad» de caracol: espero no agotar tu paciencia... Gracias y un saludote :) --Fernando H (discusión) 10:19 12 jul 2011 (UTC)

Gracias...[editar]

por tu felicitación. ¡Cómo pasa el tiempo cuando uno está entretenido! ;) Un abrazo, wikisilki 13:57 11 jul 2011 (UTC)

Gracias por acordarte. Me alegra mucho tenerte entre mis amigos. :) Εράιδα (Discusión) 16:16 11 jul 2011 (UTC)

Supongo que habrás visto[editar]

si lo tienes vigilado, que he añadido un otros usos en Estética de la luz. Es luz en el arte. Lo he improvisado a partir de cuatro cosas (espero no haber puesto ninguna tontería) y un poco de lo que viene en en:Light art, que es un artículo poco acertado, en mi opinión. No sé cómo será el alemán de:Lichtkunst que viene enlazado, pero por lo que sale en imágenes no habla del concepto genérico. Si te interesa añadir o modificar cualquier cosa, tú mismo. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 10:19 19 jul 2011 (UTC)

Adelante con ese artículo. Es mejor hacer un AP que seguir desarrollando la sección en un artículo general. Yo no tengo intención de añadir más. Como mucho, pueden añadirse fuentes. Añado ahora una que se me había olvidado, la exposición La Sombra, que vi hace un par de años. Como ya creo haberte dicho, yo no soy especialista en nada, y menos en arte, aunque obviamente tengo algo de información al nivel de las clases que tengo que dar en secundaria y bachillerato. He estado estos días con realismo artístico, pintura del realismo y escultura del realismo. Naturalismo pictórico lo he trasladado a Bande noire, que es de lo que trataba, aunque lo idóneo no es que quede así, como una redirección; quizá lo mejor sería un pequeño artículo que indique simplemente los enlaces a tenebrismo, caravagismo y el citado Bande noire. Si se te ocurre alguna otra cosa, házmelo saber, o desarróllala tú mismo. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:00 20 jul 2011 (UTC)
Pues ya habrá ocasión de hacer ese artículo. De momento se queda el enlace en rojo esperándolo. En cuanto a naturalismo en el arte, lo dejo como te dije antes, como un esbozo donde aparezcan los enlaces pertinentes. También dejo hechas las redirecciones. Es difícil titular, y hay que mantener la neutralidad de wikipedia entre todos los usos que se dan en la bibliografía. Supongo que de esta manera queda salvado lo esencial. Saludos Ángel Luis Alfaro (discusión) 18:49 22 jul 2011 (UTC)

Correo[editar]

A las buenas!. Mira, te he enviado un correo electrónico, mira a ver si te llegó bien y si puedes contéstame lo antes posible. Gracias y un saludo!, --Elisardojm (discusión) 12:03 28 jul 2011 (UTC)

Referencias en Morris Weitz[editar]

Hola Canaan, el artículo Morris Weitz en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, y la información ha de ser verificable). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. En este documento encontrarás más información al respecto. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema si lo desea. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, este documento puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee estas políticas y trata de observar lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, también puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones.Alberto (Welcome...) 07:01 21 ago 2011 (UTC)

¡Feliz wikicumpleaños![editar]

¡Viva!
Otro año en el proyecto¡Sigue así!Alberto (Oops!... I Did It Again) 01:35 2 sep 2011 (UTC)
Te deseo un feliz wikicumple y que sean por muchos años más, pero sobre todo para agradecerte por los grandiosos artículos de arte con los que nos deleitas. Un abrazo. Taty2007 (discusión) 07:10 2 sep 2011 (UTC)
De nada,saludos.Alberto (Oops!... I Did It Again) 17:09 2 sep 2011 (UTC)
Vaya! no me había dado cuenta que era tu wikicumple, pues eso espero que no te canses de editar. Abrazos --MarisaLR (discusión) 17:49 2 sep 2011 (UTC)

A mi escultural favorito ;-)... ¡¡¡muchas felicidades!!! Lourdes, mensajes aquí 18:00 2 sep 2011 (UTC)

Me uno a este sentir. Enhorabuena por tu trabajo y tu persona. :) Εράιδα (Discusión) 20:17 3 sep 2011 (UTC)
¡Felicidades! por tu valioso tiempo en el proyecto y esperamos que sigas contribuyendo mas, salutaciones Maleiva | (discusión) 00:39 5 sep 2011 (UTC)

Van Gogh[editar]

Gracias por avisar, ya lo he solucionado, creo. [6] Saludos --MarisaLR (discusión) 17:48 2 sep 2011 (UTC)

Gracias. Me da pánico el presentar a CAD. Con el tiempo y una caña, como dicen. --MarisaLR (discusión) 18:07 2 sep 2011 (UTC)

Re:Messthetics[editar]

¡Hola, Canaan! ¿Vacas? Bueno, not exactly; me temo que eras más bien tú quien las estaba disfrutando, de lo contrario me habrías venido antes con ese merecido tirón de orejotas :D Confieso, sin embargo, que me estoy autosuperando en records de wikiinactividad..., vamos, que yo no contaría demasiado con el FerH ése. Anyway, tomo nota, a ver si... Entre tanto, dejé alguna otra invitación para probar si alguien más se animaba a echarle un ojo a H.de la E., pero de momento no hay respuestas... Was noch... ¡Felicidades por esas cuatro velitas (si conté bien)! El pie de foto que le pusieron a la tarta es buenísimo, me reí un montón, simplex est sigillum veri... Un saludo y hasta pronto (espero) :) --Fernando H (discusión) 11:25 5 sep 2011 (UTC)

¡Hola! No, no está en mi intención dejarlo. Lo que pasa es que encuentro muy poco tiempo para editar (amén de, para qué negarlo, cierta wikidesgana), apenas pongo al día (con retraso quincenal endémico) la lista de seguimiento, y así. Además, tengo puesto el punto de mira en un par de CADs y apenas he podido comenzar con ellas... Pero me apunto tu toque de atención, por supuesto. Pero es lo que te digo, entre mi wikiinactividad y que además querría dar prioridad a las cads mencionadas, pues no me queda más que... volverte a pedir paciencia. Y por mi parte pienso volver a la carga intentando atraer a algunos usuarios. En cuanto a lo de pedir su borrado y «quizá sería lo mejor», no exageremos, hombre, qué tremendismo :D Seguramente el arti está todavía lastrado de ciertos problemas, pero sus méritos evidentes siguen ahí, oiga. Seguimos en contacto; un saludo :) --Fernando H (discusión) 13:36 16 sep 2011 (UTC)

Re: Desnudo[editar]

Sólo les he dado una miradita por encima y sólo hay dos palabras que puedo decir: IM, PRESIONANTE, sobretodo IM, eh? :). Un trabajo genial a ver si tengo un rato largo! :) libre y los puedo mirar con más calma. Saludos, --Elisardojm (discusión) 12:25 21 sep 2011 (UTC)

Desnudos[editar]

Estimado Canaan,

Mi más sentido reconocimiento por un par de artículos excelentes desde todo punto de vista. Completos, amenos, escritos con estilo, excelentemente referenciados. Evidentemente sos un experto en el tema y le has puesto mucho sentimiento a lo que has escrito, mis sinceras felicitaciones !!!

Un saludos cordial, --Uruk (Mensajes), 19:54 22 sep 2011 (UTC)

Gracias por tus palabras. Venía también a comentarte que los artículos han entrado en revisión. Me alegra verte otra vez en la brecha. :) Εράιδα (Discusión) 19:51 25 sep 2011 (UTC)
Hola Canaan. De nada, más bien como siempre gracias a ti por tu generosa colaboración con el proyecto. No hay de que ruborizarse, todo queda en confianza :P. Saludos. Taty2007 (discusión) 17:35 5 oct 2011 (UTC)

Artículo historia del arte[editar]

Hola, quería comentarte un asuntillo sobre el artículo referente a la historia del arte en general y es que me ha chocado mucho al principio del artículo ponga que la historia del arte es una ciencia social. Yo pienso, bajo mi humilde opinión y considerando que estoy en tercero de dicha disciplina, que la historia del arte es una disciplina de las humanidades. Dejo bajo tu criterio si consideras cambiarlo o no.Muchas gracias y un saludo.--217.216.61.152 (discusión) 02:30 9 oct 2011 (UTC)

Hola. Gracias por tu interés. La verdad es que es un terreno resbaladizo, esto no son ciencias exactas, la propia diferencia entre ciencias sociales y humanidades a veces no está muy clara. Pero se suele englobar la historia (y, por tanto, la historia del arte) en las ciencias sociales, como puedes en el propio artículo de ciencias sociales, que dice: «Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos». El arte es una actividad humana, una manifestación material social o individual, ¿no? Saludos.--Canaan (discusión) 18:17 9 oct 2011 (UTC)

Si, tienes razón en que las ciencias sociales y las humanidades no están muy bien diferenciadas y que eso puede llevar a que no se sepa de que rama exactamente son ciertas materias, supongo que ya eso es cuestión de cada uno.Muchas gracias por tu respuesta.--217.216.61.152 (discusión) 01:38 13 oct 2011 (UTC)

Shunga[editar]

Dejé una pequeña observación en la CAD del desnudo. Hace tiempo trabajé arduamente en el artículo del shunga y quedé sumamente satisfecho con el resultado. Mi intención era llevarlo a CAD pero x otras cuestiones casi no tengo tiempo para editar. Si quisieras revisarlo y darme tu opinión estaría sumamente agradecido. Saludos! --r@ge si? 20:04 13 oct 2011 (UTC)

Pues ciertamente lo considero completo respecto a sí mismo, quizá meter material de otros autores sería como meter un poco de "paja". El favor que quisiera pedirte, dado que no ando editando constante y que tu fuerte es el arte, es que seas el proponente del artículo para que hubiera alguien más al pendiente de la candidatura. Ya me dirás si te animas. --r@ge si? 20:57 15 oct 2011 (UTC)

Modificación artículo Begoña (nombre)[editar]

Hola Canaan, ¿por qué me rechazas la inclusión de Begoña Paredes como gimnasta de trampolín (tramp) en el artículo Begoña(nombre). Échale un ojo a alguno de los enlaces siguientes para ver su veracidad: - http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gSQbGwqfiDsJ:www.laregion.es/cuatro_tiempos.php%3Fp%3D936+bego%C3%B1a+paredes+tramp&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=firefox-a - http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD01/HEM/1983/09/17/MD19830917-034.pdf - http://hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/EMD01/HEM/1982/05/15/MD19820515-036.pdf

No sé si habrá algún tipo de problema que desconozco. Me gustaría conocer la causa o bien que la modificación pudiese hacerse efectiva.

Un saludo.

arnombela.

Bueno, más que nada porque no es un personaje muy conocido. En fin, si quieres añádelo, aunque el enlace saldrá en rojo, no estaría de más que también hagas su artículo. Saludos.--Canaan (discusión) 17:23 21 oct 2011 (UTC)

Gracias[editar]

Gracias. Eso espero, seguir muchos años aquí, y leyendo tus magníficos artículos. Un abrazo. Millars (discusión) 17:38 23 oct 2011 (UTC)

Gracias bis[editar]

Gràcies per venir a visitarme. No sé català però faig un esforç perquè crec que com amic t'ho mereixes. Salutacions. Lourdes, mensajes aquí 17:59 6 nov 2011 (UTC)

Canaan: Lumen et saluda![editar]

Hola. Al veure a la meva amiga Lourdes, tan andalusa ella, felicitar-te en català, jo, des de Còrdova de la Nova Andalusia, Argentina, també m'animo a fer-ho: Felicitacions Canaan!!--Lumen (discusión) 06:01 9 nov 2011 (UTC)

Consulta[editar]

Hola Canaan, mucho gusto, quiero hacerte una consulta, si es posible, ya que hace poquito que estoy editando en Wikipedia. ¿Existe alguna plantilla para hacer biografías de pintores? Porque no encontré ninguna y las biografías que estoy haciendo las invento. Desde ya muchas gracias, --Jalu (discusión) 00:18 12 nov 2011 (UTC)

Muchísimas gracias :D
--Jalu (discusión) 21:51 12 nov 2011 (UTC)

CAD de Shunga[editar]

Buen día Canaan, sólo para avisarte que ya la CAD de Shunga está en WP:CAD. Saludos. Phoenix58 Cuenta conmigo 07:42 21 nov 2011 (UTC)

Excelente. Muchas gracias por todo. --r@ge si? 20:36 1 dic 2011 (UTC)

El artículo que nominaste como artículo destacado, Desnudo (género artístico), ha sido aprobado . Ve a Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Desnudo (género artístico) para ver los eventuales comentarios sobre el artículo. Gracias por tu participación. Millars (discusión) 17:04 10 dic 2011 (UTC)

Re: Wikicumple[editar]

Es que Mutari, es muy deportista y siempre quiere llegar primero a la meta ( aunque esta vez haciendo un poquillo de trampa), pero te digo soy muy golosa así que nunca me molestan los dulces... Aprovecho para felicitarte por tu nuevo destacado, me alegro mucho. Un abrazo --MarisaLR (discusión) 09:55 13 dic 2011 (UTC)

Felicidades[editar]

Hola Canaan,

Pasaba nomas a dejar un saludito, y brindar contigo. Saludos, --Uruk (Mensajes), 19:14 16 dic 2011 (UTC)

Te deseo pases muy ¡Felices Fiestas !!, y que el 2012 sea un gran año para tí. Cordialmente, un abrazote--Uruk (Mensajes), Diciembre 2011
Feliz Navidad y un Buen Año 2012.--MarisaLR (discusión) 20:17 19 dic 2011 (UTC)

¡Navidad![editar]

Nada mejor que deleitarse en el arte para olvidar esas sensaciones tan estresantes, que a veces tienen a uno entre la espada y la pared... Muchas gracias por este año tan divertido... Espero te agrade:

¡Feliz Navidad! No sabes cuánto espere para estas fechas, pues todo es magia y armonía. Olvidar lo pasado, y prepararse para lo futuro... sin olvidar vivir el presente. ¡Que tus sueños no se extingan, síguelos hasta el fin! Y que más decir que en ésta época es cuando uno piensa más que nada en ellos... Por ese motivo, paso a dejarte este arbolote, que, sin duda algunas, puedes colgar en él todas esas esperanzas que tanto te llenan... Un saludo y que la pases de lo más irreal posible. Gracias por todo: Canaan. Con aprecio, «[Gtr.]» Errol 05:21 21 dic 2011 (UTC)

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2012![editar]

♫ ♫ Noche de paz, noche de amor, todo duerme en derredor… ♫

De: Phoenix58 (disc. · contr. · bloq.)
Para: un(a) amigo(a) muy especial que
  se llama Canaan.

Link58 Cuenta conmigo 01:20 22 dic 2011 (UTC)

Felices fiestas de fin de año...!!![editar]

No importa si estas lejos o cerca, lo que importa es que puedas ser feliz en esta Navidad y en lo que queda de este año, ese es mi mayor deseo para ti en estas fechas tan especiales. Que la pases bien con los tuyos -- Diegusjaimes Amedrente aquí 13:50 22 dic 2011 (UTC)

Felices Pascuas[editar]

Feliz Navidad, escultórico amigo, que lo pases bien y que el 2012 sea un buen año. Lourdes

¡Feliz Navidad y próspero año nuevo! Que en este 2012 cumplas los sueños que en este año que ya casi termina no pudiste y que cada día te llenes de mucha más felicidad, paz y amor, tanto tú como todos tus seres queridos. Mis mejores deseos.
Un abrazo :D Nixón (bang!) 19:25 23 dic 2011 (UTC)

Muchas gracias. Yo también quiero desearte unas felices Pascuas y que tengas un 2012 lleno de buenos momentos. Un abrazo. Millars (discusión) 20:13 23 dic 2011 (UTC)

RE:Felices festas[editar]

Muchas gracias!! :), yo también te deseo que lo pases fenomenal en estas fiestas y que el próximo año consigas todas las metas que te propongas. Saúdos, Elisardojm (discusión) 19:47 23 dic 2011 (UTC)

Felices fiestas. Mis mejores deseos para el año próximo Ángel Luis Alfaro (discusión) 09:48 24 dic 2011 (UTC)
Feliz Navidad, amigo e incansable editor. Un abrazo.--Niplos-disc. 10:07 24 dic 2011 (UTC)
Lo mismo: feliz Navidad también para ti y todo lo mejor para el próximo año.--Enrique Cordero (discusión) 13:34 24 dic 2011 (UTC)
Feliz navidad, repito también, amigo en incansable editor. Tu labor es admirable. :) Εράιδα (Discusión) 14:12 24 dic 2011 (UTC)
¡Mary Krishna anajapi niulliar! (trad: te deseo alegres Pascuas y un feliz año nuevo). Un fuerte abrazo, wikisilki 14:48 24 dic 2011 (UTC)

¡Felices fiestas![editar]

Estimado Canaan, mis mejores deseos en estas fiestas y que este 2012 venga recargado de dicha, felicidad y salud. Un fuerte abrazo y como siempre sigue con la grandiosa colaboración que realizas por aquí. Taty2007 (discusión) 15:15 24 dic 2011 (UTC)
Que pases muy bien las fiestas de Navidad y Año Nuevo con tus seres queridos un gran saludo. Maleiva Algún momento (UTC)

Desambiguaciones en arte efímero[editar]

Amigo Canaan: antes de que al artículo llegue a ser discutido para AD, te aconsejo que utilices el detector de desambiguaciones: notarás tiene demasiadas desambiguaciones; yo cuento 23. Va a ser de lo primero que te critiquen y te va a retrasar mucho la nominación a AD.

Por lo demás, el artículo me parece bueno; te puede complicar la vida la discusión de qué se entiende por "arte" y qué por "arte efímero". Pero supongo que estarás preparado para esa discusión.

Saludos, buen comienzo de año y suerte con la candidatura, --Marcelo (Libro de quejas) 12:35 28 dic 2011 (UTC)