Usuario discusión:Parair2014/16

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Respuesta: Sobre la Iglesia romana y la Iglesia católica[editar]

Estimado Parair, mis saludos.
En referencia al mensaje que me envió, le comento:
  1. Wikipedia es una enciclopedia. Por eso, (1) es conveniente no personalizar (porque, como puede usted imaginar, lo que yo sea o deje de ser en mis creencias no tiene importancia para los lectores, para los demás wikipedistas o para una discusión de enciclopedia); más aún, un artículo debe ser neutral, más allá del pensamiento o de las convicciones de quienes lo elaboren. (2) Asimismo, no es necesario enfatizar los puntos («...los tenga agonizando...») para intercambiar opiniones o hacer una interconsulta.
  2. En discusiones viejas (años 2005 y siguientes) del artículo Iglesia católica, recuerdo haber leído más de una discusión en la que se proponía un cambio en el título (habría que buscar en las páginas viejas), y se optó por usar como título su nombre más conocido. Eso no quita que es correcto el nombre que usted señala, y que se menciona en una nota en la entradilla del artículo y en la introducción. Con todo, es ciertamente un tanto pomposo como para reiterarlo constantemente in extenso. Cuando usted refiere a que «Es evidente que la Iglesia de Roma es la principal de Iglesia católica», imagino que se refiere al número de fieles (o de participantes), pero eso no tiene importancia aquí, y no hace menos a los Ritos alejandrinos, o a las Iglesias orientales católicas, o a la Iglesia católica bizantina rusa. Cada entidad que usted cita tiene su artículo.
  3. Por favor, note que no revertí su edición, ni la minusvalidé: simplemente debí reparar los enlaces internos rotos tras ésta, su edición, en particular la plantilla de navegación, pues no existe en Wikipedia una plantilla «Navegación:Liturgia romana», y sí una plantilla «Navegación:Iglesia Católica». Más aún, el enlace Iglesia romana, tal como usted la colocó, conduce a una página de desambiguación titulada Iglesia de Roma. Las páginas de desambiguación señalan ambigüedades que deben ser resueltas y eso es lo que yo hice.
  4. Finalmente, en la página de discusión, escribí textualmente: «Está usted invitado a iniciar las secciones correspondientes, si cuenta con fuentes fiables pertinentes para cada sección». Eso no es un rechazo, sino una invitación. No cabe dudas de que el artículo Año litúrgico está incompleto, pero estamos empeñados en no iniciar secciones que carezcan de referencias acreditadas (artículos enciclopédicos o científicos, libros académicos, etc.). En los primeros años de la enciclopedia, se filtraron datos impropios por falta de referenciación, razón por la cual se es más estricto en el presente, agregando de a poco referencias en las secciones viejas e incorporando nuevas con referencias.
Deseo que comparta buenos ratos en Wikipedia. Le envío saludos cordiales,--Gabriel (discusión) 01:16 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Ediciones en página de desambiguación Carlos IV[editar]

Hola, Parair. Respecto a tus ediciones en la susodicha página te comento que en Wikipedia nos regimos por las convenciones a la hora de editar; es decir, aquí no vale eso de que “porque así está otra página” (¿quién te asegura que aquella otra página no está mal?). Te invito a que leas las convenciones particulares para páginas de desambiguación (recuerda también que una página de desambiguación no es un artículo), y también te invito a que pongas especial atención en la parte que dice que solo el título del artículo que corresponde a la acepción se destaca en negrita (en la subsección Formato del listado). Estoy a tus órdenes para lo que necesites. Un saludo muy cordial. —AVIADOR •  • ¡A tus órdenes! • (– 6h) 12:15 25 feb 2014 (UTC)[responder]

Ediciones menores[editar]

Hola Parair, marcar como menor una edición que va más allá de de cambios triviales, que no afectan al contenido, está considerado como de mala educación. En este caso en concreto, borraste información marcando tu edición como un cambio menor, sin dar motivo alguno en el resumen de edición y en un artículo destacado. Por favor, échale un vistazo a Ayuda:Edición menor. --Robert Laymont (disc.) 09:06 27 feb 2014 (UTC)[responder]

Molinillo[editar]

El artículo refleja lo que dicen las fuentes, que el molinillo fue inventado en México por los españoles y más abajo, en el apartado historia, señala: [..] un hecho es que llegó a Europa y al resto del mundo procedente de México. El uso del molinillo se extendió no solo a España, sino a varios países más y ya viene explicado en el apartado correspondiente, como debe ser. Haga favor de no volver a revertirme sin argumentar porque «su frase» tiene que estar en la introducción. Además, es una falta a las políticas revertir en repetidas ocasiones, aunque lo haga como Ip.--Rosymonterrey (discusión) 12:22 2 mar 2014 (UTC)[responder]

Sobre santo Tomás Moro: Respuesta[editar]

Estimado Parair,
Me pregunta sobre los pergaminos de Escarlati. Pues bien, inició sus actividades en abril de 2006, realizó más de 96 000 ediciones al presente, patrulla unos 20 000 artículos, ha creado centenares de artículos, es autor o coautor de más de una veintena de artículos destacados o buenos... Y fue bibliotecario. Tiene, pues, un compromiso profundo con el proyecto.
Me pregunta también sobre la presentación de la ficha en el artículo referido a Tomás Moro. Pues bien, la Plantilla:Ficha de santo siempre llevó consigo un poco de controversia. Comienzo por hacer algo de historia sobre el encabezado de la ficha para ir luego al tema del título propiamente dicho. Hay usuarios que interpretan que, trantándose de una ficha de carácter religioso, conviene incorporar el término «San» o «Santa» al nombre desde el mismo encabezado (para dar un ejemplo, así aparece aquí), mientras que otros usuarios opinan lo contrario, puesto que los términos «San» o «Santa» no forman estrictamente parte del nombre. En el ejemplo de Bernadette, resulta redundante, porque aparece nuevamente el título bajo la imagen. En mi opinión particular, es correcto colocarlo así. Pero hay casos (y cito el de San Juan de la Cruz como uno muy conocido y ya hablado) en que el término «San» se encuentra tradicionalmente incorporado en el nombre mismo, no solo en círculos eclesiales, sino en círculos literarios. Es decir, ya forma parte del nombre común. Por eso, se acepta como título del artículo y, lógicamente, inicia también la ficha.
Por otra parte, existen en Wikipedia políticas e instructivos que ayudan a zanjar las diferencias de interpretación. En la página de la plantilla antes citada, se señala literalmente: «títulos: (refiere al) Título bajo el cual la persona santa es conocida. Por ejemplo, los Santos de la Iglesia Católica pasan por un proceso hasta su Canonización que les lleva a ser titulados desde Siervos de Dios hasta propiamente Santos pasando por Venerables y Beatos. Otros títulos se corresponden con la historia personal de cada Santo: los hay Mártires, Apóstoles, Doctores de la Iglesia, Confesores, Obispos, etc.».
De cualquier forma, ante la existencia de algún diferendo, conviene una interconsulta a realizarse, por ejemplo, en la página de discusión del artículo. Si la cuestión no se zanja allí, puede charlarse en el café de Wikipedia. En todos los casos, opino que es muchísimo mejor tomar las cuestiones como interconsultas, y no como discusiones a ganar. En el primer caso, gana el proyecto. En el segundo... es difícil saber si se gana algo.
Si se decide deshacer una edición, conviene citar la política de Wikipedia que apoya esa decisión. Tomás Moro tuvo muchos títulos más allá de los estrictamente eclesiales, razón por la cual podrían suscitarse diferencias. Un admirador de Moro podría preguntar con tono laicista: ¿por qué incluir «mártir», que es un título acotado a consideraciones eclesiales, y no incluir «Lord canciller de Inglaterra»? La Wikipedia inglesa suele solucionar estos casos con la inclusión de 2 fichas: una para los títulos políticos y otra para los eclesiales, o incluso para los cargos eclesiásticos. Porque aquí, la abundancia no molesta... Espero que esta respuesta resulte útil. Le envío mis saludos, --Gabriel (discusión) 12:32 4 mar 2014 (UTC)[responder]
Hola Parair, por favor, no vuelva a hacer cambios sin consenso. Acabo de ver que ha vuelto a incluir el título de tratamiento, pero Tomás Moro, a diferencia de San Juan de la Cruz, no es más conocido como Santo Tomás Moro que como Tomás Moro. Además hay que mantener un punto de vista neutral, y no editar desde un punto de vista religioso. En general, como se consensuó en nuestro manual de estilo, hay que evitar los tratamientos deferenciales, ya sean civiles o religiosos. He citado la política en el resumen de edición de mi última edición en Tomás Moro y he dejado el artículo como estaba antes de los cambios. Si no hay consenso, se mantiene el statu quo ante. Gracias por su comprensión. Escarlati - escríbeme 20:58 5 mar 2014 (UTC)[responder]

Re:[editar]

Sí, añadir texto sin referencias. Traiga referencias a fuentes fiables que demuestren que la comunidad de villa y tierra de arévalo es una comarca actual reconocida, y no una entidad medieval. Y si no, no añada nada. Un saludo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 00:50 7 mar 2014 (UTC)[responder]

Pues fíjese, para eso que me dice necesitará referencias. Además tengo entendido que las que hay en Segovia son mancomunidades, no comarcas. Besitos.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 00:56 7 mar 2014 (UTC)[responder]
Vaya. Me sorprende usted con ese uso de las fuentes, sr. Willie. Así que ni más ni menos que pretende demostrarme con esa fuente que eso es una comarca de la provincia de Segovia y que por ende la comunidad de villa y tierra de Arévalo (provincia de Ávila) existe actualmente y además ES una comarca. ¿Me he equivocado por otra parte al calificarlas como mancomunidades a algunas que hay en Segovia? Venga, tráigame una división comarcal de la provincia de Ávila en la que eso que llama Comunidad de Villa y Tierra de Arévalo sea una entidad actual denominada comarca y el resto de la provincia sea otras cosas con otras denominaciones. Que le aproveche y gracias por su comprensión.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 14:15 7 mar 2014 (UTC)[responder]
Me alegro. Sobre el traslado que ha hecho en Comunidad de ciudad y tierra de Ávila, creo que habría que trasladarlo de nuevo a Tierra de Ávila (una denominación más común) y trasladar a diócesis de Ávila o a un anexo la información sobre los arciprestazgos. Un saludo.--Asqueladd (En arameo no, que me enamoro) 14:40 7 mar 2014 (UTC)[responder]

Contestación[editar]

No me dice a que artículo se refiere. Yo hago el seguimiento de más de mil páginas, por lo que debe indicarme a que se refiere. --JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 00:05 16 mar 2014 (UTC)[responder]

Ya he localizado a que título se refiere.

El Ducado de San Jaime lo usó como título de la Corona el "rey " Alfonso Carlos I.

No es hereditario.

Nunca fue reconocido como título de España.

Los "soberanos" de Borbón-Parma, no son herederos de los "reyes" carlistas, cuya descendencia masculina se extinguió, pasando a ser sus herederos Francisco de Asís (esposo de Isbel II), Alfonso XII, Alfonso XIII, Juan III y Juan Carlos I, actual heredero de los "reyes" carlistas.

No entiendo sus comentarios de incompatibilidad de la monarquía con la democracia.

No entiendo sus comentarios de que las páginas que yo edito son mías. Nunca lo he afirmado tal cosa.

Estoy a su entera disposición.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 00:44 16 mar 2014 (UTC)[responder]

Petición de bloqueo de su PC[editar]

Muy Sr mío:

Como comprederá no puedo admitir sus insultos y sus improperios.

Su reiterada actitud de borrar parte del texto de Ducado de San Jaime sin tener ningún conocimiento de la realidad histórica, no puede admitirse.

Sus ataques al estado liberal y democrático, no son procedentes.

Su razonamiento para justificar sus actos: "Los Borbón-Parma son soberanos" no es admitida por nadie actualmente.

Su afirmación:"Los derechos de los Borbón-Parma vienen directamente de Dios". Sin comentarios.

Por esto y por todos los insultos que ha vertido VD. hacia mi persona (que desconoce), le ruego deje de revertir dicha página.

Es un aviso sin ánimo de perjudicarle, pero, eso sí, le comunico como primera y última advertencia, que de persistir en su actitud, pediré a Wikipedia le bloque su PC.

No dude que lo haré.

Reciba mi consideración más distinguida.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 17:08 16 mar 2014 (UTC)[responder]

Por favor...[editar]

... sigan ustedes las normas, es decir, discutan sus diferencias en la página de discusión de ambos artículos. Le escribo este mensaje también a usuario:JULIO VALVERDE MARTIN. Saludos Lourdes, mensajes aquí 14:49 17 mar 2014 (UTC)[responder]

Contestación[editar]

Disculpas aceptadas. Incidente olvidado por mi parte, pasémos página.

Espero nueva etapa con el espíritu de colaboración y amistad que, normalmente, impera entre los colaboradores de Wikipedia, especialmente entre los que estamos relacionados con la nobiliaria.

A partir del próximo día 23 estaré fuera unos diez-quince días, pero regreso a España antes de Semana Santa, estando entonces a su entera disposición para lo que necesite y yo pueda, gustosamente, colaborar.

Mis más cordiales saludos.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 15:00 19 mar 2014 (UTC)[responder]

Taita Boves[editar]

Saludos. Escribo este mensaje pidiéndote que revises el artículo de José Tomás Boves para que veas si es pertinente o no sacar el aviso de "no neutral".

Buenas. Personalmente creo que escribí todo señalando que Boves represento una reacción contrarrevoluccionaria inserta en el contexto de una guerra civil entre dos bandos: uno que quería separarse de España en nombre de su patria chica siguiendo las nuevas ideas que habían aparecido y otro que buscaba la unidad de la patria grande y la continuidad a su tradición política y religiosa.

Muchas gracias por los consejos. Pero debo preguntar, ¿quitarás el aviso? Considero que quien pone el aviso debe ser quien lo saca preferentemente.

Coincido plenamente. Como ambas son imágenes de casullas y para no parecer reiterativo, se podría colocar una en lugar de la imagen de las estolas, y la otra, combinada como imagen múltiple, con la de las estolas en el cuerpo del artículo. Saludos, --Gabriel (discusión) 13:28 20 mar 2014 (UTC)[responder]
Aquí están. Agradezco mucho la sugerencia.--Gabriel (discusión) 14:47 20 mar 2014 (UTC)[responder]

Petición[editar]

Por favor, no sigas insistiendo en poner "actual titular" en los títulos nobiliarios carlistas que nunca han sido reconocidos, y que actualmente no existen legalmente.

Los reyes de España son los que son y han sido reconocidos legalmente por todos los paises e incluso por los descendientes carlistas. Las leyes españolas válidas son las vigentes y han sido actualmente reconocidas por los "reyes" carlistas.

Gracias.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 14:21 17 jun 2014 (UTC)[responder]

Wikipedia:Consultas[editar]

Hola Parair, te he respondido. Siento la demora. Que estés bien, saludos ♫♫ Leitoxx ♪♪ 13:00 29 mar 2014 (UTC)[responder]

RE:No entiendo su política[editar]

Hola, Parair. Tiene razón, en el artículo se cita el libro. No había revisado el resto del artículo, solo su edición en el mismo, aunque, si ya está citado en la sección de referencias, no sé si es oportuno volver a citarlo en otra sección, en todo caso habría que hacer lo mismo con todas las obras utilizadas como referencia y no solo con esta. Sin embargo, en otros artículos si que ha añadido la misma obra sin que apareciera previamente como referencia. La sección de bibliografía es únicamente para citar las obras que hayan sido utilizadas para la redacción del artículo, de esta forma se facilita su verificabilidad, para quien quiera profundizar en el tema, ya está la sección de "Véase también" o de "Enlaces externos". Un saludo, --Foundling (discusión) 18:00 17 jun 2014 (UTC)[responder]

Anexo:Cardenales creados...[editar]

Pues debe usted de ser joven. Eso de la nacionalidad es más antiguo de lo que parece y ya existía por aquéllas épocas. Las tonterías no son de hoy. Lo que hacían los monarcas por entonces era crear un sentimiento "nacional" para conseguir que los pobres fueran a combatir, en mil guerras que solo beneficiaban a los poderosos, sin pedir demasiadas explicaciones. Cuando se estaba acabando el pretexto de la guerra religiosa, hubo que inventarse la nacionalidad. Nada que no esté pasando ahora mismo, tanto con la religión (los islamistas) como con los nacionalismos (muchos más ejemplos, empezando por los nazis -nacionalsocialismo-). Le recuerdo que con los reyes Católicos, el nacionalismo fue exaltado con la escritura de la primera gramática de una lengua romance (Nebrija), con la expulsión de los judíos y la conversión forzosa de los moriscos, &c.

Pero a lo que vamos: cuando creé esos anexos, era muy difícil encontrar las banderas de los distintos reinos peninsulares (y no digamos de los italianos), de modo que no me quedó más remedio que poner los actuales. Poner las banderas me pareció importante para identificar de un vistazo la composición del colegio cardenalicio en cada momento, pero realmente, hasta la unión de Aragón y Castilla, habría que poner sus respectivas banderas (creo que no creé ninguno de antes de la unión de Castilla y León), y desde entonces, habría que poner la bandera antigua de las Españas (la del aspa encarnada), hasta la creación de la bandera actual (más o menos) por Carlos III. Aunque entonces me pareció que era muy importante la existencia de esos anexos (y sigue pareciéndome) y ningún creyente parecía darse cuenta de ello, mi afición a la religión no es tan grande como para pensar que tenga que dedicarme a tenerlos al día, por lo que dejé la labor de continuar el trabajo a otros. Si se fija, acabé mi trabajo cuando la religión (los religiosos) dejo de ser verdaderamente importante para la historia. No recuerdo haber creado un anexo a partir del siglo XIX. Saludos: --Nuticus (discusión) 20:39 18 jun 2014 (UTC)[responder]

Por cierto: el orgullo de ser veneciano, florentino o milanés, ¿no era nacionalismo?--Nuticus (discusión) 21:27 18 jun 2014 (UTC)[responder]

Legalidad del reino de España[editar]

Hola Pair:

Me ha sorprendido tu contestación. España es una nación legalmente constituida y aceptada por el resto de las naciones. Lo de que los "reyes" lo son por la "gracia de dios", pasó a la historia hace siglos. El actual rey de España es Felipe VI, independientemente de que tu no lo admitas. Lo admite la mayoría de los españoles. Juan Carlos I ha sido rey legítimo de España y las leyes españolas son las que son, nos gusten o no. El Sr. Carlos Hugo de Borbón, no está por encima de las leyes de España, aunque así lo pregone.

De todas formas en Wikipedia se refleja la realidad legal, no la sentimental de las personas.

A nivel personal te recomendaría que formases un partido político con Carlos Hugo a la cabeza, postulándose como rey de España, y si es votado por la mayoría del pueblo español, pues que sea rey y adopte los títulos nobiliarios que quiera, serian legales. Mientras tanto, ni es rey de España, ni puede usar títulos españoles que no existen y que además usar títulos nobiliarios que no son legales constituyen un delito.

Por favor, te ruego una vez más que no insistas con tu visión particular de la historia. Acepta que España es un país legal y acepta sus leyes.

Con el mayor de mis respetos a todas las opiniones, recibe mi más afectuoso saludo.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 15:28 19 jun 2014 (UTC)[responder]

Siempre me llamó la atención que la dinastía carlista, llamándose "Tradicionalista", basara sus derechos dinásticos en una ley que no tenía ninguna tradición en este país: la Ley Sálica. En la vieja tradición, antes que el hermano del rey, heredaba el título el hijo o, faltando éste, la hija. Solo heredaba el hermano cuando el rey no tenía descendencia. --83.39.120.89 (discusión) 07:39 21 jun 2014 (UTC)[responder]
Otra mentira del liberlismo. El autoacordado de 1713, ley fundamental que se aprueba entre el Rey y las cortes del Reino no es ninguna ley sálica. Sálico significa: De los salios o relativo a este pueblo franco.
Y es falso, como muy bien dice la ley es el Consejo de Estado quien promueve la estabilidad legal de la sucesión y por tanto no es ninguna influencia francesa que trae el rey. Es más todavía. Si miramos la historia de la monarquía vemos como es una influencia aragonesa y navarra frente a las Partidas del Rey Sabio.
Uno de los más frecuentemente empleados ha sido el de que era contrario a la historia de la Edad Media española, donde había varios ejemplos de preferencia de las hijas de reyes a los hermanos de reyes, y un ejemplo de esto era la misma sucesión de Felipe V en el Trono de Carlos II.

A esto se puede responder que no tiene fundamento, ya que Felipe V no era nieto materno de Carlos II y en Aragón no había preferencia de hembras sobre varones, ya que si hubiera existido varón hábil, le hubiera precedido en derechos. No habiéndole, sucedía Don Felipe por el derecho de su abuela, doña María Teresa. En Castilla es cierto que, según la ley, sucedían las hijas de rey en ausencia de hijos varones, pero con preferencia a los hermanos varones del rey muerto. Pero este caso no se presentó prácticamente jamás; las únicas reinas que hubo en Castilla y León fueron Doña Urraca, Doña Berenguela y Doña Isabel la Católica, y sucedieron sin que los reyes a quien heredaban hubiera dejado hermano varón, y cuando heredaron Doña Urraca y Doña Berenguela no existían aún las Partidas. En Aragón, en cambio, sólo sucedían las hembras a falta de va- rones, como se demuestra por lo ocurrido en 1395, a la muerte de Juan I, cuyo heredero fue su hermano Don Martín I, aunque quedaban dos hijas de Don Juan: la condesa de Foix, Juana, y Violante, reina de Nápoles. En Navarra tampoco heredaron las hembras sino en ausencia de varones. A la muerte de Luis I y X de Francia, no sucedió su hija Juana, sino Felipe el Largo, su hermano, que también dejó a su muerte cuatro hijas, que tampoco heredaron, sino nuevamente otro hermano, Carlos IV de Francia. A la muerte de éste los navarros no quisieron reconocer a su primo, Felipe VI de Francia, porque no descendía de Juan I, por cuyos derechos reinaron Luis, Felipe y Carlos, y entonces heredó Juana, la hija de Luis X de Francia y I de Navarra. Tal vez se nos objete que cuando heredaron hembras quedaban varones agnados. Pero este argumento carece de valor, ya que observando los casos en que sucedió una hembra por faltar los varones próximo, los agnados de líneas transversales, que suelen denominarse ahora con más frecuencia colaterales, no pretendían en modo alguno ocupar el Trono, dando por descontado que no tenían derecho a él. Esto puede verse en Aragón, donde al morir Don Martín el Humano, el pretendiente, Don Jaime de Aragón, conde de Urgel y descendiente de Alfonso IV, no alegaba derechos por esta ascendencia, sino por su mujer, como puede verse en el capítulo III. Es decir, que sólo podían heredar eventualmente el infante o el hijo de infante, pues entonces sólo tenían dicho título los hijos de rey, y no la transmitían a los suyos, como más tarde bajo la Casa de Borbón. En la tercera generación, y aún más en las sucesivas, el descendiente directo de rey pasaba a engrosar las filas de la nobleza; pero sin otras prerrogativas, honores ni dignidades que le diferencia- ran de los miembros de ésta.

Visto esto, creemos firmemente que la ley de Felipe V se inspira más en el sistema aragonés que en el francés, pues admite, aunque sea en última instancia, las hembras, y lleva a aquél, completándole con las ideas de éste, a un perfeccionamiento que no tuvo en la Edad Media.
Fernando Polo, ¿Quién es el Rey?

--Parair (discusión) 14:20 21 jun 2014 (UTC)[responder]

Creo que a alguien, para apoyar sus tesis, se le ha olvidado Juana I de Castilla que, si por loca realmente no reinó, dio el trono a su hijo Carlos I de España (e incluso tiene número. I).--83.39.120.89 (discusión) 13:54 22 jun 2014 (UTC)[responder]
YQué tiene que ver? ¿Entiende la legalidad vigente de 1833? ¿Sabe de qué va la ley fundamental de 1713? Veo que se sale por la tangente. --Parair (discusión) 12:02 24 jun 2014 (UTC)[responder]

Aclaración[editar]

Hola Pair:

Los Borbón-Parma no descienden de Carlos María Isidro (carlistas), sino de Felipe de Parma, duque de Parma, Plasencia y Guastalla (Italia), por obra y gracia de su padre Felipe V y de su madre Isabel de Farnesio.

La rama carlista de varones se extinguió y según la teoría carlista el varón más próximo a Fernando VII es el infante Francisco, cuyo hijo Francisco de Asís casó con Isabel II, por lo que los herederos del carlismo son los descendientes de Isabel II.

Carlos Hugo, no desciende de los "reyes" carlistas, sino de los duques de Parma. No ha sido nunca Infante de España, ni siquiera está reconocido en Holanda, donde al casarse con la prrincesa Irene, le hicieron, a ésta, renunciar a cualquier derecho al trono de Holanda, para impedir que algún día los hijos de Carlos Hugo o sus descendientes pudieran reinar en Holanda.

Creo que estamos llegando muy lejos con esta discusión fuera de toda lógica. De una forma o de otra hay que pararla.

Respecto al actual rey de España, según tu mal llamado Felipe VI, me gustaría me aclarases el motivo, y según tu quien es el actual rey de España, para así enterarnos todos los que lo ignoramos.

Saludos.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 16:02 21 jun 2014 (UTC)[responder]

Fichas de órdenes militares[editar]

Amigo, retirar una plantilla porque el rey de Castilla, el de Aragón o el de Portugal es el Gran Maestre de la Orden, más bien habría que actualizar la información que aparece en la ficha. En cuanto a la Orden de Avis no veo el problema, pues el gran Maestre es efectivamente el Presidente de Portugal y es una orden militar y le pertenece al Estado. Luego ¿de dónde sacas amigo que yo le puse la plantilla a Montesa? Saludos MarcoMogollón (discusión) 16:20 14 jul 2014 (UTC)[responder]

Si amigo, pero las fichas deben reflejar la información actual, y la Orden de Avis actualmente es militar y honorífica, incluso coloqué una adición indicando que antes fue orden religiosa. En cuanto a las demás, eran religiosa y militares, pero ahora son honoríficas y nobiliarias. Saludos MarcoMogollón (discusión) 18:29 14 jul 2014 (UTC)[responder]

Re[editar]

Hola. si te refieres a https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Monarcas_de_Navarra&diff=prev&oldid=75655474 esto, la razón es que el enlace debe llevar al artículo no a una redirección. Tienen un caso que el artículo es Felipe de Évreux y Felipe III de Navarra es una redirección. Otros casos como Casa de Evreux y ya lo revisaré con calma (ten en cuenta que se mira la edición por encima y se valora a modo general es difícil mantener todos los detalles) parece que eran correcto pero de cualquier forma el título de la página debe ir directamente al sitio correcto y si acaso se quiere dar otro nombre para eso está la etiqueta del enlace. Las redirecciones son un mal menor pero se deben evitar. Saludos.--Mi Guillén (mensajes) 20:03 19 jul 2014 (UTC)[responder]

Traslado de categorías[editar]

Hola Parair. Es inapropiado trasladar una categoría de la manera en que lo estás haciendo. Para trasladar una categoría debes solicitarlo aquí siguiendo las instrucciones de la página. Jmvkrecords Intracorrespondencia 13:59 21 jul 2014 (UTC)[responder]

Y de ser necesario hay que usar {{Categoría redirigida}}. Metrónomo's truth of the day: «si no luchas hoy, no llores mañana» 14:23 21 jul 2014 (UTC)[responder]

Re/ ¿Qué sabes de este cuadro?[editar]

Hola Parair. No sé nada de ese cuadro. De ser Martín de Porres sería una Martín de Porres a lo Michael Jackson, pero me parece más probable que se trate, quizá, de san Estanislao Koska, y en ese caso no sé qué hacen los dos que le acompañan. En commons dicen haberlo tomado de una casa de subastas alemana y, aunque el enlace de commons no funciona, he estado mirando en el archivo de esa casa de subastas [1] y no lo encuentro. Y por otra parte, de encontrarlo con ese título, solo significaría que en la casa de subastas alemana, no necesariamente entendidos en santoral, lo llaman así, puesto que como bien sabes ni el color de la piel ni el hábito son los de san Martín de Porres. Es complicado cambiarle el título en commons, sobre todo cuando no se tiene la certeza del título que debería recibir, pero sí se podría hacer una advertencia en la descripción, indicando por ejemplo que el Martín de Porres santo peruano era negro y dominico y que suele ser representado con una escoba..., saludos, --Enrique Cordero (discusión) 08:57 22 jul 2014 (UTC)[responder]

Mapa[editar]

El mapa está publicado en Andrés Giménez Soler, La Edad Media en la Corona de Aragón, Madrid, Labor, 1930. Podra tener alguna inexactitud, pero es una fuente fiable. De todos modos, se trata de un mapa correctamente atribuido, y el autor ya murió; refleja su visión a la altura de 1930, y como tal, es un documento histórico de innegable valor. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 23:23 28 jul 2014 (UTC)[responder]

No hay mapas perfectos, ni libros perfectos. A lo largo de la historiografía se han producido muchos avances. Es posible que lo que a la altura de 1930 no se supiera, hoy sí se sepa; pero en cualquier caso, es un mapa que solo da cuenta de lo que era ese libro. Lo malo sería hacer una obra derivada de ese, o no citar la fuente. Pero, como te digo, está correctamente atribuido, y el mapa refleja lo publicado en aquella obra y en aquel momento. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 23:49 28 jul 2014 (UTC)[responder]

Hola Parair:

El título actualmente vigente de "Marqués de Velasco", fue creado el 8 de julio de 1763 por el rey Carlos III con la denominación de "Marquesado de Velasco del Morro" y con el vizcondado previo de Torre-Castillo, para Íñigo José de Velasco y Fernández de Isla.

La actual denominación viene de 1861 cuando Fermín Nicasio de Collantes y Ramírez de Olea, lo rehabilitó por ser tataranieto de María Bernardina de Velasco y Fernández de Isla, hermana que fue del primer marqués, convirtiéndose en el tercer marqués de Velasco del Morro, pero con la denominación de Velasco solamente.

  • Íñigo José de Velasco y Fernández de Isla (f. en 1810), I marqués de Velasco del Morro. Le sucedió su hijo:
  • Pedro Matías de Velasco y del Hoyo, II marqués de Velasco del Morro.

Rehabilitado en 1861 por:

  • Femín Nicasio de Collantes y Ramírez de Olea, III marqués de Velasco. Le sucedió su hermana:
  • Antonia de Collantes y Ramírez de Olea, IV marquesa de Velasco. Le sucedió, en 1696, su hijo:
  • Manuel Gómez de Olea y Collantes (f. en 1911), V marqués de Velasco. Le sucedió ese mismo año de 1911, su hijo:
  • Antonio Gómez de Olea y Ramírez (f. en 1982), VI marqués de Velasco. Le sucedió, en 1983, su hijo:
  • Antonio Gómez de Olea y Naveda (n. en 1925), VII marqués de Velasco. ACTUAL TITULAR.

Espero haberte complacido. Siempre a tu disposición.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 21:38 30 jul 2014 (UTC)[responder]

Dunkerque/Dunquerque[editar]

Hola, Parair. He visto que has trasladado Dunkerque a «Dunquerque» y otros artículos que contienen el nombre. No sé si has visto la entrada del DPD, donde viene a decir que las dos son correctas, pero es más recomendable y mayoritaria la primera, que además coincide con el nombre en francés. Yo estoy de acuerdo, porque en los libros que tengo (por ejemplo, para la evacuación de Dunkerque de la IIGM) normalmente me viene así, no sé si tú tienes otros datos, por ejemplo para batallas más antiguas. Saludos. --Halfdrag (discusión) 11:17 13 ago 2014 (UTC)[responder]

Sí, si claro, como en otros muchos casos. Ya te digo que no es incorrecto, pero vamos, en los libros modernos, tampoco es usual que lo utilicen tampoco para la época de la guerra de los 80 o de los 30 años. Como para topónimos y antropónimos hay bastante variabilidad, mejor comprobarlo antes; a veces me tengo sorprendido por ser más normal de lo que yo pensaba en ocasiones la versión original y en ocasiones la otra. Saludos. --Halfdrag (discusión) 12:11 13 ago 2014 (UTC)[responder]


Sobre la invasion de Inglaterra[editar]

No pasa nada, si el artículo provoca esas dudas igual hay que estudiar modificarlo, a fin de cuentas,ese el el fundamento de la wiki ¿no? Robalibros (discusión) 21:50 14 ago 2014 (UTC)[responder]

Puse como primer marqués al que me figura en todas partes que consulté.

No obstante si estás seguro de que el primer titular, a título póstimo, fue Luis de Velasco e Isla puedes ponerlo así y modificar el orden de los que puse yo o decírmelo y lo modifico yo.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 09:06 15 ago 2014 (UTC)[responder]

Orleans[editar]

Hola, Parair. He visto tu traslado de Carlos I de Orleans y ocurre que en español Orleans no lleva tilde, como las demás palabras agudas terminadas en s precedida de consonante (robots...), según se explica en el enlace. Saludos. --Halfdrag (discusión) 09:39 22 ago 2014 (UTC)[responder]

No pasa nada, y no lo sientas, que me haces sentir culpable... :). Si te convence pues se deshace el traslado y ya está. Antes de leer la norma, y no fue hace mucho, yo también le hubiera puesto tilde a algo agudo terminado, no solo en n o s, sino encima en ns. Saludos. --Halfdrag (discusión) 12:37 22 ago 2014 (UTC)[responder]

Señoríos de Alfonso XIII[editar]

Hola Pair:

No tengo ni idea de si hubo tal decreto.

Lo que sí te puedo decir que Alfonso XIII, que yo sepa, no creó ningún título de "Señor", aunque sí rehabilitó uno, concretamente el Señorío de Alconchel.

Saludos.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 18:01 27 ago 2014 (UTC)[responder]

Señoríos[editar]

Hola Pair:

Yo no domino este tema, pero creo que los señoríos fueron abolidos mucho antes (sobre 1812). Los "señores" dejaron de tener poder político y se convirtieron en meros propietarios de las tierras que eran de su propiedad, pero perdieron todo poder sobre las tierras que tenían dueños y sobre estos propietarios.

Los señores que dejaron de serlo en sus antiguos señoríos dejaron de usar la palabra "señor" de tal o cual localidad. No se convirtieron automáticamente en "señor" como título nobiliario.

Hubo algunos antiguos señores que se les dio un título nobiliario en recuerdo de su antiguo señorío, pero no fue así en la mayoría de los casos, que no se les dio ningún título.

Había "señoríos" cuyo titular era una persona, un convento, un obispado, un monasterio etc.. y a éstos no se les dio ningún título cuando se produjo la abolición de los "señoríos".

A los que se les dio título nobiliario (normalmente previa solicitud) no tenía por que ser de "señor" sino que se les hizo condes, marqueses etc.

Durante mucho tiempo (sobre todo en época de Francisco Franco), se "rehabilitaron" (aunque eran nueva creación), varios condados y marquesados diciendo en la concesión: "En recuerdo de un antiguo señorío de su casa...".

En Castilla fue escasa la concesión de "señor" como título nobiliario. Tampoco en Aragón, (donde sí se crearon muchas "baronías").

Que yo recuerde el último título de "señor" que se ha creado fue el de "señora de Meirás" (con G. de E. con equivalencia a un ducado) para Carmen Polo de Franco, por parte del rey Juan Carlos I.

Bueno, ésto es todo lo que te puedo indicar, aunque no domino el tema.

Saludos.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 09:13 30 ago 2014 (UTC)[responder]

Continuación[editar]

Creo que aunque los señoríos estaban abolidos, algunos antiguos señores siguieron usando este "apelativo" (que no título nobiliario), sin ningún valor oficial en los documentos oficiales.

Es un caso similar a cuando se nombraba a los reyes de España como duque de Borgoña, conde de Flandes, rey de Jerusalén, duque de Atenas etc. aunque ya no tenían ninguna relación ni poder en estos estados.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 11:11 30 ago 2014 (UTC)[responder]

San Martín de Porres[editar]

De acuerdo con Martha Hildebrandt, el apellido del personaje es "Porras". Si se le cambió por Porres fue debido a que en Brasil, donde gozaba de gran simpatía, el vocablo original es soez (según la lingüista mencionada). Si su apellido originalmente fue Porras (cosa que alguien escribió más abajo en el mismo artículo), y yo preciso que es conocido como Porres (como en efecto lo es) no veo por qué revertiste mi edición. Y por eso la dejaré como la puse. Saludos, Kerplunk! (discusión) 19:52 31 ago 2014 (UTC)[responder]

1. No me es posible poner la referencia de Martha Hildebrandt porque lo dijo por televisión hace más de una década. Pero aun suponiendo que no lo haya dicho, ya hay en el artículo una referencia a su apellido original, que es la primera y puedes hacerle clic y verificar que efectivamente se apellida Porras. Si lees el artículo de Faulkner, comprobarás que al inicio se lee que su apellido original era Falkner, como todos sabemos, pero no se pone ninguna referencia, como tampoco se pondría en una alusión a la redondez de la Tierra. 2. Precisamente porque todo el mundo lo conoce con el apellido 'Porres' y está "convencionalizado" —horrible tu neologismo— el artículo se titula "Martín de Porres" y no "Martín de Porras". En el de Faulkner no se le titula "William Falkner", pero sí se precisa en la primera línea cuál es su nombre verdadero, cosa que yo hago en el del santo, precisando además cómo se le conoce (San Martín de Porres). Una última cosa: en las convenciones de formato, que aparentemente no has revisado, se señala que las negritas se usan para el lema o título del artículo la primera vez que se menciona, y "el santo de la escoba" no es ni el lema ni el título del artículo en mención. Volveré a dejar el artículo como lo puse, y para evitar una guerra de ediciones, tal vez tenga que contactar con un bibliotecario. Saludos cordiales, Kerplunk! (discusión) 22:53 31 ago 2014 (UTC)[responder]

Artículo «Ligne (Bélgica)» demasiado reducido[editar]

Hola, Parair.

Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención y de que te hayas interesado en contribuir en ella. No obstante, el artículo «Ligne (Bélgica)» no cuenta con la información mínima necesaria para poder permanecer en Wikipedia, por lo que sería recomendable que ampliaras su contenido desarrollándolo e incluyendo información útil en él. Para realizar este cometido se dispone de un mes de plazo, a partir del cual, si nadie ha ampliado el contenido del artículo, este será eliminado por un bibliotecario. Para mayor información sobre los esbozos te recomendamos que consultes «Wikipedia:El esbozo perfecto».

Si a pesar de haber leído la página mencionada tienes alguna duda sobre esto, puedes dejarme un mensaje en mi página de discusión y con gusto te ayudaré. También puedes acudir a alguno de los miembros que forman parte del programa de tutoría de Wikipedia, que te asistirán en todo lo que necesites; o bien utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en la creación de un artículo con más garantías de éxito.

Saludos, y buena suerte en tus ediciones. Gila - (¿Dudas, cuestiones, insultos varios?) 10:24 6 sep 2014 (UTC)[responder]

Referencias en «Ligne (Bélgica)»[editar]

Hola, Parair. El artículo Ligne (Bélgica) en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consulta primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Gila - (¿Dudas, cuestiones, insultos varios?) 09:35 7 sep 2014 (UTC)[responder]

RE: Lista de reclamantes al trono[editar]

Tienes razón con respecto a la fotografía y la redundancia. El resto de la revisión es correcta. Gracias por fijarte. Un saludo. Durero (discusión) 03:04 12 sep 2014 (UTC)[responder]

Pruebas de edición[editar]

Hola, Parair. Estamos encantados de que Wikipedia haya atraído tu atención y de que te hayas interesado en aprender a editar en ella. La prueba de edición que has hecho funcionó; sin embargo, deberías tener en cuenta que el objetivo de este proyecto es desarrollar una enciclopedia fiable y completa que todos puedan consultar. Tu edición afectaba al contenido, por lo que ha sido retirada.

Si quieres aprender a editar en Wikipedia, la zona de pruebas está a tu disposición. Si tus comentarios eran específicos a un artículo el sitio correcto es la página de discusión del mismo. Estaríamos encantados de contar contigo como colaborador del proyecto; consulta el artículo sobre Wikipedia y nuestra página de bienvenida para más información. Gracias. Taichi 04:45 15 sep 2014 (UTC)[responder]

Canciller Mayor de Castilla[editar]

Hola Parair:

Gracias por la información. Comprenderás que me guiaba por lo que pone el artículo Canciller Mayor de Castilla y de ahí mi error. Si eres tan amable, deberías incluir en dicho texto la información que me aportas, para que no confunda a más personas. Un cordial saludo: --Raimundo Pastor (discusión) 11:11 22 sep 2014 (UTC)[responder]

Alejandro Farnesio, duque de Parma[editar]

Hola Parair, no estoy de acuerdo con el traslado que acabas de hacer, de Alejandro Farnesio (duque de Parma) a Alejandro I de Parma. Se le conoce por el nombre que tenía antes de tu traslado. Hay mucha bibliografía donde se le llama así, por ejemplo, aquí y haciendo una búsqueda en google aparece así muchísimas veces, hasta el nombre de este retrato y seguramente, buscando en más fuentes, encontrarás que así es como se le llama más frecuentemente. Voy a pedir a un bibliotecario que revierta tu traslado. Saludos, --Maragm (discusión) 15:08 3 dic 2014 (UTC)[responder]

Erardo de la Marca[editar]

Y si trasladar Alejandro Farnesio queda mal, mueves Érard de La Marck a Erardo de La Marca. Supongo que será una broma, y ahora lo dejarás como estaba.--LTB (discusión) 17:26 5 dic 2014 (UTC)[responder]

Evidentemente: si buscas en Google encontrarás lo que tú quieras encontrar, porque el motor de búsqueda está diseñado para satisfacción del usuario. En mi ordenador, si escribes en Google "Erardo de la Marca" sacas 40 referencias; si buscas "Erard de la Marck" sacas 12.600; en Google Books sacas 53 contra 116.000.
Independientemente de cuál sea el título correcto, los traslados no se hacen a la cañona: se pone un cartel de "propuesta de renombrado" y se espera un tiempo prudencial a que los interesados se pronuncien.--LTB (discusión) 18:00 5 dic 2014 (UTC)[responder]
No entiendo la analogía del ejemplo: el arzobispo de Valencia era francés y el papa Francisco argentino; si escribimos en español es evidente cómo se debe nombrar a este último. Si de lo que se trata es de castellanizar los nombres extranjeros, debemos renombrar sistemáticamente todos los artículos: François a Francisco, George a Jorge...--LTB (discusión) 18:15 5 dic 2014 (UTC)[responder]
Esta discusión podría eternizarse sin llegar a ningún acuerdo, para un solo artículo. Si quieres, la trasladamos a la página de discusión del artículo, o abrimos un debate más general que abarque todos los nombres extranjeros para modificar la política de convención de títulos. Entretanto, he vuelto el artículo al título original.--LTB (discusión) 10:38 6 dic 2014 (UTC)[responder]
Perdón por intervenir. Le doy la razón a LTB, especialmente con el tema de los traslados que, según sugiere, deberían consensuarse antes de realizarze en la página de discusión del respectivo artículo, salvo, claro, cuando se trate de un craso error. El traslado de Alejandro Farnesio fue totalmente improcedente y estem el de Érard, también. --Maragm (discusión) 10:48 6 dic 2014 (UTC)[responder]
Hola, Parair. Te recomiendo que te leas la Ortografía 2010 sobre la hispanización de los antropónimos. Dice más o menos que está adaptación está cayendo en desuso y aclara excepciones (reyes, papas, personajes históricos célebres...). También añade que muchas de estas adaptaciones han pervivido hasta la actualidad... pero otras muchas no. Así que fuera de reyes o personajes de sobra conocidos yo me aseguraría antes buscando fuentes de que la forma hispanizada es la que se usa hoy habitualmente, no todo el mundo es Juana de Arco o Tomás Moro. Yo, por ejemplo, trasladaría de inmediato William Marshal (1146-1219) a «Guillermo el Mariscal», pèro es que tengo un libro que se titula así, y de todas formas intentaría comprobarlo un poco más y lo propondría antes en la discusión. Y es que con esta polémica acabo de recordar además que te pregunté sobre tu traslado de Dunquerque (y artículos relacionados como Batalla de Dunquerque (1639)) en contra de la recomendación explícita del DPD, y después aparqué el tema, pero veo que los traslados siguen ahí. En resumen, seguro que muchos traslados están bien, pero como bien te dicen, creo que es siempre mejor comprobarlos y consensuarlos antes. Saludos. --Halfdrag (discusión) 11:34 6 dic 2014 (UTC)[responder]

No me vuelva a revertir[editar]

Ya se lo expliqué antes, en el texto del artículo ya dice que el molinillo se difundió a Europa y al resto del mundo, su texto no tiene porque ir en la introducción, porque esta es un resumen del contenido y ese asunto no es importante como para que aparezca en la introducción y menos si no está referenciado.--Rosymonterrey (discusión) 13:13 6 dic 2014 (UTC)[responder]

Juan Vitores de Velasco[editar]

En ninguna de las fuentes aparece como San Víctores. Véase también San Vitores (desambiguación). Convendría documentarse e investigar antes de realizar traslados improcedentes o crear redirecciones erróneas. --Maragm (discusión) 10:45 7 dic 2014 (UTC)[responder]

Lo que tú digas. Sigo pensando que no es correcto. San Vitores es un santo burgalés, los Velasco eran de esa zona. El santo aparece como Vitores o Vítores, y si aparece como Víctores es erróneo. Lo dejo tal cual. --Maragm (discusión) 14:49 7 dic 2014 (UTC) pd..el enlace que pasaste de google de Juan Víctores de Velasco arroja 371 resultados. El de Juan Vitores de Velasco 5.130.000. El obispo se habrá llamado igual que el santo.[responder]

Carlos IV de Nápoles[editar]

Hola, gracias por ponerse en contacto conmigo. Me disculpo por mi español: que estoy usando para escribir en el traductor de Google. Por desgracia, hoy en día el idioma napolitano está escrito correctamente sólo por unos pocos individuos, y muchos términos antiguos están en peligro. En cuanto a su pregunta, su respuesta es correcta: el ordinal de Carlos I fue "IV de Nápoles." Carlos VIII de Francia no debe ser considerado como uno de los reyes de Nápoles. Espero haber sido útil. ¡Saludos! –The White Lion (discusión) 14:37 8 dic 2014 (UTC)[responder]

Hola, me gustó mucho las imágenes que he subido y he añadido alguna descripción. ¡Saludos! -The White Lion (discusión) 15:34 12 dic 2014 (UTC)[responder]

Re: Porqué está mal la edición de La Santa[editar]

Hola, Parair. Pues esta edición en concreto está mal porque al añadir «La Santa» se elimina «Teresa de Ávila» y se cambia el enlace a Ávila por uno rojo. En segundo lugar, porque puede que en muchos sitios el santo local más importante reciba la denominación por antonomasia, pero no es evidentemente un apelativo ni de uso ni de entendimiento general; en todo caso creo que habría que decir algo parecido a «... y conocida en Ávila simplemente como "la Santa"» (algo parecido veo que has hecho tú por lo menos en una ocasión). Y, en tercer lugar y no menos importante, se necesita alguna referencia de una fuente fiable que así lo afirme. Dicho sea de paso, acabo de ver que en el artículo se usa unas veinte veces la expresión y no parece ni muy enciclopédico, ni muy neutral y a veces anacrónico: puede ser razonable decir que «...a cuyo hijo Gonzalo se dice que resucitó la santa» (supongo que en minúscula), pero no cuando se relatan acontecimientos biográficos normales o sucesos no retrospectivos, en momentos que no lo era. Todo esto en mi opinión, claro, supongo que serán parecidas las razones de otros usuarios que lo revierten. En todo caso, para incluirlo yo intentaría primero salvar ese tipo de objeciones y, una vez hecho, lo propondría en la discusión. Saludos. --Halfdrag (discusión) 21:52 16 ene 2015 (UTC)[responder]

Re/Una duda[editar]

Pues no lo sé; en Wikipedia:Tablón de anuncios de los bibliotecarios/Portal/Archivo/Permisos/Actual puedes pedir el permiso de reversor si no lo tienes ya, pero no sé si al revertir aparece automáticamente algún mensaje que diga que es vandalismo. También puedes deshacer la edición y en el "resumen de edición" escribir "vandalismo" o algo así. Pero asegúrate de que es vandalismo (ola k ase); no estaría bien tachar de vándalo a quien no lo sea. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 18:20 24 ene 2015 (UTC)[responder]

Re:[editar]

Hola, Parair. Al artículo creo, como he dicho, que le faltan referencias a fuentes fiables. Básicamente porque no tiene apenas ninguna referencia. La mejor manera de mejorarlo es introducir citas al pie (del estilo de <ref>Autor, ''Obra'', editorial: año.</ref>, por ejemplo) que verifiquen cada una de las afirmaciones que se sostienen en el artículo. Si no estás de acuerdo con la colocación de la plantilla, puedes preguntar a un bibliotecario si le parece bien quitarla. Y si es que sí, pues retirarla. Saludos. Strakhov (discusión) 18:56 24 ene 2015 (UTC)[responder]

PD: Y no, evidentemente, desde lo poco que entiendo de estos temas "irredentos", no tiene que ver uno con el otro, pues panhispanismo parece, según se quiere desprender de la lectura del artículo, un movimiento principalmente americano, que parece dejar a España un poco de lado, por desconfianzas a causa del pasado colonial. El problema es que no se sabe ni quién ha propuesto esto del panhispanismo, ni quién desconfía de España, ni quién desconfía de Argentina y México ni quién nada, pues el artículo no tiene referencias y tal como está podría ser fuente primaria o incluso bulo. Así que no le puedo decir. Por cierto, el mapa es francamente desconcertante. ¿Un mapa de la unión ibérica con Portugal para representar un supuesto "panhispanismo"? ¿Hay alguna fuente que afirme que... Nápoles es "pretendida" por alguien hispano? ¿Grecia? (...) Y así con todas las banderitas de la ficha. Strakhov (discusión) 19:17 24 ene 2015 (UTC)[responder]
Por lo mencionado he retirado por de pronto las banderas y el mapa del artículo. Para hablar del Imperio español, existe el artículo del Imperio español y para la Unión Ibérica el de la Unión Ibérica; lo que había en la ficha no tiene nada que ver con lo que se cuenta en el artículo. Saludos Strakhov (discusión) 19:30 24 ene 2015 (UTC)[responder]

Re: Infante de España[editar]

Estimado Parair: Por supuesto que eran infantes de España, nadie lo duda. Lo único que hice fue ponerlo como "otro título" ya que Felipe I de Parma, Fernando I de las Dos Sicilias y Fernando II de las Dos Sicilias no tienen estos numerales por ser infantes de España, sino por ser duque soberano de Parma, Plasencia y Guastalla el primero y reyes de las Dos Sicilias los otros dos. Los títulos soberanos anteceden siempre en importancia a todos los demás. El hecho de que fueran infantes ya aparece en la sección "otros títulos" y/o en el primer párrafo de las introducciones. Lo que está claro es que no pueden ir por delante de su título soberano. Un saludo cordial. --Echando una mano 23:52 24 ene 2015 (UTC)[responder]

Por supuesto que el infantazgo de España era importantísimo, ya que convertía al titular en miembro de la familia real más poderosa del mundo en aquel momento. Sin embargo los ducados de Parma, Plasencia y Guastalla, así como el reino de Dos Sicilias eran independientes de España, como España lo era de Francia, a pesar de ser todos miembros de la misma familia (Borbón). Otra cosa eran los virreinatos de las Américas o lo que quedaba de las posesiones europeas. Un saludo cordial. --Echando una mano 00:37 25 ene 2015 (UTC)[responder]
Estimado Parair: Entiendo su planteamiento, pero debe entender usted también el mío: Esos personajes no tienen un ordinal después de su nombre por ser infantes de España, sino por los títulos que poseyeron como soberanos de sus Estados. Por mí no hay problema en poner el título de infante en el encabezado de la ficha, pero tiene que estar primero el de soberano que le da el numeral al personaje (es, como si dijéramos, su "característica" principal). Un saludo cordial. --Echando una mano 23:10 25 ene 2015 (UTC)[responder]
Le pondré un ejemplo: Felipe V de España nació siendo un hijo de Francia ('fil de France') por ser hijo del delfín, sin embargo no verá ese título antecediendo al de rey de España. Un saludo cordial. --Echando una mano 23:33 25 ene 2015 (UTC)[responder]
También Felipe I de Parma creó la dinastía Borbón-Parma y Fernando I de Dos Sicilias la dinastía Borbón-Dos Sicilias, ambas secundarias de la española, que a su vez lo era de la francesa. En cuanto a Fernando de Antequera, supongo que se refiere a Fernando I de Aragón, que era infante de Castilla, pero cuyo numeral le viene por ser rey de Aragón. Un saludo cordial. --Echando una mano 23:04 26 ene 2015 (UTC)[responder]
Disculpe el lapsus; me guiaba por la definición del diccionario de la RAE. No crean sus dinastías, sino su propia casa, ya que sus descendientes, y no otros, son quienes continúan el ejercicio del poder en sus Estados. --Echando una mano 00:06 29 ene 2015 (UTC)[responder]

Pío VII[editar]

Hola, ¿como estás? Vi que cambiaste la foto del inicio del artículo de Pío VII. Ojalá hubieras notado que el retrato ya está puesto más abajo, y aparte la imagen que colocaste está cortada, lo que es, a mi juicio, un menosprecio a la obra en sí y al autor. Dejaré el retrato completo. Por otra parte, la imagen anterior se apreciaba bien quien era, ya que las obras de artes se entienden como un todo y no en fragmentos.

Saludos :BBB --Fex1993 (discusión) 19:34 1 feb 2015 (UTC)[responder]

Por favor, no siga insistiendo en que Jaime Bernardo de Borbón-Parma es Duque de San Jaime.

Este señor no está reconocido como tal duque por ningún organismo oficial español, incluido el Ministerio de Justicia que es el único organismo legalmente capacitado para reconocer un título nobiliario.

No entiendo su insistencia y le pido por favor, se lo ruego, que lo tenga en cuenta.

Me tendrá siempre a su disposición para cualquier colaboración y reciba de antemano mi saludo más afectuoso.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 06:55 3 feb 2015 (UTC)[responder]

Ducados de España[editar]

De acuerdo con su información y según Vd. Jaime Bernardo es el poseedor de títulos nobiliarios del Ducado de Parma.

Pues bien, hágalo constar en la página correspondiente y no en esta página que corresponde con Ducados de España y este Sr. no tiene este título español.

Espero des por finiquitado esta controversia. Yo me atengo a la realidad histórica de España, a sus leyes y los organismos legales que la representan y que están reconocidos internacionalmente.

Saludos.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 14:08 3 feb 2015 (UTC)[responder]

--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 17:13 3 feb 2015 (UTC)[responder]

Fin de polémica[editar]

Como puedes ver en toda ésta, tu página de discusión, han sido muchas las cuestiones en las que nos hemos relacionado.

Siempre, puedes ver toda la página te he contestado a todo lo que me has querido comentar.

Como comprenderás, no puedo admitir insultos por tu parte, por lo que doy por finalizada toda discusión contigo.

Por favor, no vuelvas a ponerte en contacto conmigo.--JULIO VALVERDE MARTIN (discusión) 17:12 4 feb 2015 (UTC)[responder]

Siento mucho tener que advertirte que faltas a las políticas de presunción de buena fe y etiqueta (cf. 1 y 2) no son toleradas en Wikipedia. Si continúas con esa clase de comentarios que, en vez de tratar de los asuntos en discusión, intentan llevar las cosas al terreno personal, podrías ser bloqueado. Ojalá que no ocurra. Mientras tanto, te sugiero que retires o taches los ataques personales de la página de Julio Valverde Martin. Gracias. --Roy 08:06 5 feb 2015 (UTC)[responder]

Actuación como bibliotecaria[editar]

Tengo la obligación moral de velar por Wikipedia, sus normas, políticas y mantenimiento. Esto quiere decir que yo no vengo aquí a discutir sobre el meollo de un artículo, en este caso los supuestos reyes carlistas. Pero si usted por nostalgia o por la razón que sea sigue inventando la Historia de España, enfrentándose a lo que fue su devenir y se aprovecha de Wikipedia para enarbolar su bandera y reivindicar cuestiones trasnochadas, entonces tendré la obligación, por el bien de la enciclopedia, de sus lectores y de sus usuarios, de bloquearle a usted el tiempo que sea necesario. Le recuerdo por última vez que Wikipedia no es fuente primaria, que no admite ensayos, que se sustenta de la neutralidad, de las auténticas referencias y del bienestar común. Saludos. Lourdes, mensajes aquí 14:22 8 feb 2015 (UTC)[responder]

Real de a Ocho[editar]

Hola Parair. No creo que existiera un Real de a ocho de oro. La principal característica distintiva del Real de a ocho es que ERA DE PLATA. Ciertamente, existía una moneda de oro llamada Doblón que equivalía a 2 Escudos (equivaliendo cada Escudo a 16 Reales). El Real de a ocho (como su propio nombre indica) valía 8 Reales con lo que un Doblón, en la teoría, era igual a 4 monedas de Real de a ocho. Desconozco si el cambio se realizaba en la práctica de esa manera (por razones referentes a la diferencia del valor del oro del Doblón y la plata del Real de a ocho o por otras posibles causas a lo largo del tiempo), pero como he dicho, en la teoría un Doblón de oro equivalía a 4 Reales de a ocho. Un saludo--Zumalabe (discusión) 00:13 13 feb 2015 (UTC)[responder]

Imperio y categoría[editar]

Hola. He revertido los cambios que realizaste en los artículos de los virreinatos de Nueva España y Perú. «Imperio español» es válido, más común y más conocido para el lector. Además, «Monarquía Católica» tiene un uso más restrictivo, generalmente asociado con el Antiguo Régimen y, aunque por poco tiempo, los virreinatos le sobrevivieron. También hay que decir que «Imperio español» es el término que se usa en todos los artículos para referirse a las posesiones de España en cualquier época, logrando unificar un criterio para su aplicación. Finalmente, el artículo que en esta enciclopedia trata sobre los territorios españoles es «Imperio español» y no otro.

Por otro lado, quería informarte que he propuesto para su borrado la categoría Peruanos (novocastellanos) pues el término «novocastellano» no tiene prácticamente uso. Si crees que no debería ser borrado, expón los argumentos para su mantenimiento en su página de discusión. Gracias. Saludos. Durero (discusión) 06:52 15 feb 2015 (UTC)[responder]

No, no niego el uso del término, aunque si la historiografía prefiere «imperio español», nosotros como enciclopedia debemos respetar este criterio. Y, por cierto, «imperio español» ya se usaba en el siglo XVII, aunque su uso fuera minoritario.
En cuanto al asunto de la categoría, no niego la necesidad de una categoría para los nacidos en el virreinato, pero dudo que el nombre que elegiste sea el más adecuado. Con Nueva España lo tenemos fácil porque el nombre actual no coincide con el de la época española, pero Perú conservó el nombre. Además, «novohispano» está admitida por el DRAE y «novocastellano» no. Yo creo que lo más apropiado en este caso sería «Peruanos (época virreinal)» o algo parecido. Si te parece bien mi propuesta o tú tienes alguna otra idea, házmelo saber.
Finalmente, no he encontrado ninguna otra referencia a los escudos del Perú y Nueva España. El Nuevo Reino de Granada tenía concedido escudo propio, pero en los otros dos casos se concedieron a las ciudades no a los reinos. Saludos. Durero (discusión) 18:30 16 feb 2015 (UTC)[responder]
Estimado usuario: Me sumo con una inquietud parecida. Por favor no confudir el Imperio Español con España. Incluso cuando dicho imperio exisitió y estuvo en vigor, su juridicidad interna hacía una distición muy clara entre España y otras poseciones españolas. Como es un asunto de cultura general te invito a investígalo por ti mismo antes de seguir recategorizando como has hecho. Pero si te merece duda yo te podría aclarar con muchísimas referencias. El problema concreto es que me encuentro con abundante recategorización tuya, Parair, localizando a personaejss americanos (muchos de ellos nacidos y muertos en América) en categorías tales como "jesuitas de España". Con ese criterio podríamos terminar categorizando a los pintores flamencos, como El Bosco, bajo la etiqueta "pintores de España", porque sin duda sus vidas se desarrollaron en el seno del Imperio Español. Evitemos ese absurdo y ayudanos a revertir los ya cometidos. Muchas gracias desde ya. --Carrilano (discusión) 20:25 17 feb 2015 (UTC)[responder]
Otro cosa en el tintero. Poner que alguien nació en Nueva Extremadura para no decir que nació en Chile puedes ser un poco peculiar, por no decir rebuscado, antojadizo y hasta erroneo. En los documentos coloniales, salvo un par de cartas de Pedro de Valdivia y par de las primeras actas del cabildo de una sola de entre las varias ciudades de Chile (Santiago), nunca se encuentra esa denominación. E incluso en ese acotado uso inicial, esa denominación no correspondió, según todas las fuentes primarias (por favor no citar el artículo de Wikipedia), siquiera a todo Chile, sino que a la provincia y región inmediata a Santiago. Otras provincias tuvieron otros pasajeros nombres de ese estilo, como ocurrió con "Nueva Galicia" respecto a Chiloé o "Nueva Bilbao" respecto a la zona de Constitución (ambos nombres, pese a ser arcaimos, mucho más arraigados en el tiempo que Nueva Extremadura). Más aún, toda el continente en esos mismos años recibió otros efímeros nombres en decretos españoles que no calaron mucho en la realidad. El rey en su despacho cortó como un pastel Sudamérica, usando lineas de latitud al oeste de la línea demarcada en tratado de Tordecillas, y fuera de un par de documentos estos nombres no encontraron uso en la realidad porque las gobernaciones reales no correspondieron (por razones topográficas) con las teóricas.
Esto se lo digo porque tiene relación con lo una discusión anterior que aquí veo:
Se llamó Nueva Castilla entre 1º20 S y 14º06 S (eso no corresponde ni siquiera a todo el Perú actual, ni a todo el Virreinato del Perú o ni siquiera todo el nucleo central de éste virreinato). Si se fija dentro de esa etiqueta no quedaba ni Nasca, ni Arequipa, ni Coracora, ni Moquegua, ni Puno, ni Tacna, ni el Lago Titicaca, ni la Audiencia de Charcas (Alto Perú), ni Arica, ni Tarapacá. Y fíjese que todos esos lugares eran partes integrantes del Virreinato del Perú o simplemente de Perú, que así aparece comunmente en toda la documentación de la época.
Desde 14º06 S a 25º31 S se llamó "Nueva Toledo", que incluía los puntos que le nombré recién y muchos otros (Atacama, Salta Jujuy y la parte norte de Paraguay).
Desde 25º31 S a 36º37 se llamó "Nueva Andalucía" otra provincia teórica que incuía buena parte de Chile, Cuyo, Tucumán, Buenos Aires, Uruguay, ect.
Al sur de la anterior y hasta el Estrecho de Magallanes estaría "Nueva León", que hipotéticamente incluría Concepcíon, Arauco, Villarrica, Valdivia, Chiloé, la Trepananda, la actual Patagonia argentina, etc...
Y al sur del Estrecho hubo otra gobernación teórica que iría hasta el Polo Sur, entregada a Pero Sancho de la Hoz, que al parecer ni siquiera alguien se molestó en bautizar. Sobra decir que en vida de de los gobernadores designados en estas entelegias administrativas, nunca llegaron a hacer realidad los papeles. Ni Pero Sancho de la Hoz puso un pie en su gobernación polar. Ni Fco de Camargo ni Simón de Alcazaba llegaron nunca a ser gobernadores de "Nueva León". Ni Pedro de Mendoza fue en propiedad gobernador de "Nueva Andalucía". Por lo que esas ficciones jurídicas no tuvieron correlato en la realidad. Y los nombre de Nueva Castilla y Nueva Toledo son tan pasajeros en la historia del Perú, que fenecen con la propia Guerra Civil entre pizarristas y almagristas.
Todos estos nombres resurgen en trabajos especilizados, con miras a ser usados para asuntos relativos a al derecho internaciónal (como "Breve historia de las fronteras de Chile", de Jaime Eyzaguirre), porque estos nombres no tuvieron ningún significación o uso, fuera de un par de papeles de cámara, redactados con total desconexión respecto a la realidad en terreno durante la conquista de América. Así, los papeles de gobernación de Pero Sancho de la Hoz no pasan de ser un curioso antecedente erudito de la reclamación chilena y argentina sobre parte del territorio antártico.
Como verá, esto se lo comento a la pasada para que pueda sopesar el error de usar como sinónimos "Nueva Castilla" y Virreinato del Perú.
Pero además, le comento que, en medio de todo esta confusión de nombres pasajeros, que además son homónimos de otros usados además con mucho más arraigo en México (donde también hay Nueva Extremadura, Nueva León y otros similares), que alguien use la denominación "Nueva Extremadura" asociada a Villarrica, (decir que una persona nació en "Nueva Extremadura" porque nació en Villarrica), un lugar ubicado a unos 760 km al sur de Santiago (algo así como lo hay entre Barcelona y Milán para que se haga una idea, si es que usted es europeo), es algo que no había visto en mi vida. El esfuerzo merece una mención de honor por cretividad, pero el resultado es un invento.
Con todo, le agradezco que intente hacer un aporte a esta enciclopedia. Pero, considerando lo expuesto, le quisiera pedir encarecidamente que no insistiera con la recategorización y ediciones en esta línea. Desde ya muchas gracias.--Carrilano (discusión) 22:43 17 feb 2015 (UTC)[responder]
Preferir usar únicamente la expresión "Monarquía Católica" para referirse a España y el Imperio Español supone elegir -por misteriosas y arbitrarias razones- sólo una entre muchas y numerosas autodenominaciones y títulos adjetivantes y ambiguos que usó esa entidad imperial en su papeleo interno. Y también implica despreciar nombres más precisos y de uso universal, que podrá encontrar en fuentes de referencia no sólo liberales como usted dice, sino que también neutras, radicales, revisionistas, conservadoras y, hasta, conservadurísimas.
Note que decimos que "Monarquía Católica" entra en el saco de los títulos honorificos ambiguos, porque supongo que no negará que "monarquías católicas" también fueron Francia, el Imperio Portugués, el Sacro Imperio Romano Germámico, y una infinidad de otras más. Que al día de hoy monarcas católicos también hay en Bélgica, Luxemburgo, Liechtenstein y Mónaco. O que en su momento hasta Inglaterra y Escocia fueron "monarquias católicas". Y aquí estamos no para revalidar títulos y reclamaciones protocolares o para adornar las cosas con atributos y adjetivaciones de gusto del redactor, sino que para servir al lector de la enciclopedia que busca información en base al castellano estándar y las expresiones que aprende -sí- en la escuela pública, en la educación superior o la inmesa mayoría de los libros.
Una de nuestras tareas es desambiguar (que nadie se confunda entre la monarquía católica francesa y la española, por ejemplo) y facilitar la símple búsqueda de información, que puede ser requerida por un académico o un escolar que tiene que hacer una tarea.
Preferir títulos protocolares adjetivantes por sobre nombres comunes (intentar denominar excluyentemente el Imperio Español, desechando ese nombre de uso común, para preferir llamarle "la" Monarquía Católica, cuando históricamente hay decenas de ellas) es entrar en el terreno de las valoraciones personales. Y ese es el principio de un camino que nos lleva a perder la neutralidad.
Sobre lo otro que plantea, cuando un personaje es mucho más conocido por su rol público como sacerdote jesuita, y casi nada por su calidad de "ex jesuita", es un desprópósito sacarlo de la categoría "jesuitas de Chile". Debe estar en esa categoría y en "ex jesuitas", para facilitar su búsqueda y la navegación que lleve a él por ambas vías.
La categoría de los artículos en Wikipedia no es un certificado de buen desempeño, cabalidad o calificación. ¿El personaje escribió una discutible novela y después dedicó el resto de su vida a la investigación en astronomía? Entonces lo encontrará en ambas categorías: "novelistas" y "astrónomos". Lo otro sería crítica, obstaculizar la búsqueda de información y entrar en el terreno que como redactores no nos corresponde: valorar y calificar. Tanto como lo sería sacar a Mohamed Alí de la categoría "boxeadores olímpicos de Estados Unidos", porque, qué duda cabe, ya no es parte del equipo olimpico de ese país y en rigor no faltará quien diga que al día de hoy ni siquiera es un boxeador.
¿O sacaría a Juan Rulfo de la categoría de escritores, porque después de un par de breves libros abandonó la escritura para siempre?
Como colaborador de Wikipedia entenderá que nuestras políticas nos empujan a evitar la calificación y la adjetivación. Nos invitan a negarnos a cerficar calidad de tal o cual cosa más allá de los antecedentes ofrecidos por las fuentes, el sentido común y el servicio al usuario. También nos veda la reivindicación de títulos en desuso como únicas piezas válidas del idioma. Entonces expresiones como "Nueva Castilla", "Monarquía Católica" o "Nueva Extremadura" se reseñan en Wikipedia como alguna vez existentes, no como excluyentes. Lo contrario sería impulsar una agenda ideológica y reivindicativa de caracter personal. Y para esos efectos tiene a sus dispocisión toda clase de plataformas que permiten exponer ideas subjetivas y teorías: blogs, revistas académicas, publicación de libros, foros y redes sociales. Muchas de ellas son, como Wikipedia, de uso libre y gratuito.
Le comento todo esto, aunque sinceramente me sorprende un poco su mensaje, que parece no tener mayor relación con los dos comentarios que le he enviado previamente (sobre todo con el segundo, que es el que he detallado el problema del criterio que ha aplicado). Muchos saludos y gracias.--Carrilano (discusión) 02:23 19 feb 2015 (UTC)[responder]
PD: Y no olvidar que las ediciones que yo he revertido nada tienen que ver con el término Monarquía Católica, sino con categorizar como "de España" a personajes que no son "de España". Saludos cordiales.--Carrilano (discusión) 17:02 19 feb 2015 (UTC)[responder]

Tamara de Campos[editar]

Quería pedirle un favor muy especial. ¿Podría usted hacer una versión buena de este escudo y subirla a Commons?

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Etamara.gif

Es el escudo de Támara de Campos, y esa versión que le he indicado es malísima. Gracias de antemano.--Tiberioclaudio99 (discusión) 19:56 3 mar 2015 (UTC)[responder]

No se preocupe, lo comprendo.--Tiberioclaudio99 (discusión) 10:46 7 mar 2015 (UTC)[responder]

Referencias en «Leopoldo Prieto López»[editar]

Hola, Parair. El artículo Leopoldo Prieto López en el que colaboraste no posee referencias de fuentes fiables, necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Para referenciar, es necesario colocar <ref>referencia</ref> después de tu edición, sustituyendo referencia por la bibliografía o vínculo de donde obtuviste la información, con los parámetros de las plantillas como {{Cita libro}} o {{Cita web}}; para saber más lee esta guía. Si el contenido es traducción de otra Wikipedia, por favor lee esta otra guía.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consulta primero con el usuario que la colocó, o con alguien que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee los enlaces observando lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá un buen resultado. Si al leer la política te surge alguna duda, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes acudir a alguno de los miembros del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, puedes utilizar el asistente para la creación de artículos, que te guiará paso a paso en el proceso de creación. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Hhmb (discusión) 22:53 6 mar 2015 (UTC)[responder]

Re: Imperio español[editar]

Debo darle la razón en su argumentación, por mi no hay problema en cambiar Imperio español por Monarquía hispánica. Un saludo. Alonso de Mendoza 12:40 7 ene 2016 (UTC)[responder]

Apocalipsis[editar]

Hola. Entiendo que haya grafías alternas para el nombre, como bien demuestras con el libro del que me envías fotografías. Desafortunadamente, en Wikipedia tomamos la forma de escribir que es más común en español y la más difundida en la literatura especializada, como es el caso de Apocalipsis con letra "C". Un autor único no demuestra la suficiencia en la aceptación de dicha escritura. Sería, conforme a la letra de ésta política un punto de vista marginal. Por ello he tenido que revertir. Si aún crees que ese cambio sea meritorio podríamos dialogarlo en la discusión del propio artículo. Saludos. --Salvador (Diálogo) 03:18 19 ene 2016 (UTC)[responder]

Me malentiendes, yo no trato de explicarle al autor como escribir su libro, sino que trato de explicarte a ti las políticas de Wikipedia. Yo revertí porque la mención de la palabra "Apocalipsis" en donde intentas hacer el cambio no tiene relación con el libro, como verás la mención del libro quedó intacta. Donde tu cambiaste el texto fue en la explicación bajo la imagen. Asumo que te confundiste. Saludos. --Salvador (Diálogo) 03:56 20 ene 2016 (UTC)[responder]

Ediciones arbitrarias[editar]

Hola, Parair. Te agradeceré que no edites arbitrariamente las páginas como lo hiciste en Jinetes del Apocalipsis; otros editores pierden tiempo valioso al revertir tus acciones y empañas la imagen que pueda hacerse un visitante ocasional de Wikipedia. Además, las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer pruebas de edición. Gracias. --Cristian >> Discusión 03:11 20 ene 2016 (UTC)[responder]

Rectifico, he cometido el mismo error que otro usuario, pero ya he desecho mi edición y ha quedado el título de la obra como debe ser. Te pido disculpas, saludos cordiales, --Cristian >> Discusión 03:29 20 ene 2016 (UTC)[responder]

Re: ¿Qué Imperio?[editar]

Me parece que se necesita muchísimo más para eliminar una expresión como «Imperio español», utilizada abundantemente en la historiografía y hasta en eltítulo de multitud de obras de referencia (yo tengo alguna). Mientras tanto no tiene sentido el cambio sistemático de esa denominación a un término como «Monarquía católica», cuando además se está enlazando (repito) a una página de desambiguación. Creo que ya hay explicaciones al respecto en su página de discusión por usuarios que saben bastante más que yo. En esas condiciones, y sin alcanzar un mínimo consenso en alguna parte sobre este asunto, insistir en ir removiendo esos enlaces no puede llevar más que a guerras de ediciones bastante absurdas. Puede proponer la cuestión en el café o en algunas de las páginas de discusión implicadas. Saludos. --Halfdrag (discusión) 14:38 26 ene 2016 (UTC)[responder]

Basta ya![editar]

La próxima vez que entres en guerra de reversiones con el tema del Imperio español, no tendré más remedio que llevar el tema al TAB. Si tanto te disgusta, empieza por el Imperio británico o el Imperio bizantino y, de paso, escríbele a Hugh Thomas porque aquí en mi biblioteca, tengo su obra El Imperio Español: de Colón a Magallanes. Ya varios usuarios han tratado de explicártelo pero sigues en tus treces. --Maragm (discusión) 15:44 1 feb 2016 (UTC)[responder]

He llevado el asunto al TAB. --Maragm (discusión) 17:18 10 feb 2016 (UTC)[responder]
Notifico de la resolución del TAB. Espero que pueda atenderlo. Saludos. --Taichi 05:55 9 mar 2016 (UTC)[responder]

Josep Torras i Bages[editar]

Consulta Wikipedia:Verificabilidad: «Todos los artículos de Wikipedia deben tener referencias suficientes (es decir, indicar la fuente de la información) para que el lector pueda comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo». Saludos.--Canaan (discusión) 16:11 24 feb 2016 (UTC)[responder]

Bueno, esa cita no indica que fuese partidario de un «catalanismo hispánico», como pusiste. Encuentra una fuente que indique eso y podrás añadir la información. Saludos.--Canaan (discusión) 16:36 24 feb 2016 (UTC)[responder]
El artículo hablaba de catalanismo, no de nacionalismo, es Vd. quien confunde ambos términos. El catalanismo es la defensa y difusión de la cultura y la lengua catalana, simple y llanamente. Poner "catalanismo hispánico" es, en ese sentido, algo antinómico. Dicho lo cual, veo que ha rectificado y ha puesto "regionalismo catalanista", bien, me parece correcto. Saludos.--Canaan (discusión) 14:47 5 may 2016 (UTC)[responder]
Es curioso que me achaque a mí una visión nacionalista cuando es Vd. el que añade un adjetivo de tinte "nacional" (hispánico) a un concepto cultural. Mi afirmación de la antinomia de ambos términos es en referencia a que la lengua y la cultura catalanas son catalanas, valga la redundancia, y no castellanas, que son otra cultura y otra lengua diferentes. El que el catalanismo se defienda desde una postura nacionalista españolista o del independentismo catalán es otro tema, pero defender un "catalanismo hispánico" es tan absurdo como plantear un "españolismo europeo", por decir algo. Saludos.--Canaan (discusión) 18:53 5 may 2016 (UTC)[responder]
Como frase queda muy bien, "catalanismo es hispanismo". Pero Vd. sabe que no es así, por hispanismo siempre se considera la lengua y la cultura castellana. Fíjese en la entrada Hispanismo de este mismo proyecto, no salen muchos catalanes. Fíjese en la entrada "hispanismo" de la RAE:
1. m. Giro o modo de hablar propio y privativo de la lengua española.
2. m. Vocablo o giro de la lengua española empleado en otra.
3. m. Empleo de vocablos o giros españoles en distinto idioma.
4. m. Afición al estudio de las lenguas, literaturas o cultura hispánicas.
Habla de "lengua española". Sí, el cuarto punto habla de "lenguas" en plural, pero seamos sinceros, ¿qué se entiende por hispanismo? Pregunte Vd. a cualquiera en la calle qué entiende por lengua o por cultura "hispanas".
Yo podría estar de acuerdo con su frase, pero lo pondría en condicional, "debería ser"; pero, por desgracia, no es así, y esa es la fuente histórica de todo los desencuentros entre Cataluña y el resto de España. Si conoce la historia de Cataluña, sabrá que la voluntad mayoritaria de este pueblo siempre ha sido la convivencia y la integración, claro está, desde una base de igualdad y de respeto mutuo. Así fue durante todo el siglo XIX, en que Cataluña hizo una clara apuesta por intervenir en la política nacional y hacer de este país una nación moderna, europea y progresista, a ser posible desde una base federal que permitiese un proyecto en común partiendo del respeto a las particularidades de cada región. Pero era siempre toparse con un muro, y por eso nació el independentismo a finales del siglo XIX.
Por lo demás, que conste que quien suscribe todo esto no es ni independentista ni nacionalista, ni de un lado ni de otro. Saludos.--Canaan (discusión) 15:03 6 may 2016 (UTC)[responder]

Re:Miguel Cabrera[editar]

Tengo algunos libros que se ocupan de la pintura barroca española, algunos muy completos y respetados, y en ellos no veo que se cite a Miguel Cabrera como pintor español. En cambio si se habla de él, y por extenso, en El barroco iberoamericano de Santiago Sebastián, Editorial Encuentro, ISBN 978-84-7490-844-2; también puede consultar el artículo de García Sainz, Concepción «Pinturas costumbristas del mexicano Miguel Cabrera», Goya, nº 142, Madrid, 1978 y de la misma autora, La pintura colonial en el Museo de América: la escuela mexicana, Ministerio de Cultura, 1980, o bien: Ilona Katzew,La pintura de castas: representaciones raciales en el México del siglo XVIII, Conacuta, 2004, ISBN 8475066380. Sin ánimo de ser exhaustivo. Ya sabe que aquí nos atenemos a las fuentes. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 18:18 1 mar 2016 (UTC)[responder]

No sé. Yo no discuto con las fuentes. Y no te puedo contestar a lo que dirán las fuentes mañana, después de que desaparezca México, porque todavía no las he leído. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 15:18 2 mar 2016 (UTC)[responder]

Re: Misa[editar]

Hola: Entiendo en parte tu planteamiento, pero mantener esa sección aumenta el valor enciclopédico del artículo, que es de lo que se trata. Si ya apareciese en otro lugar podría eliminarse, creando el correspondiente enlace. Tampoco creo que afecte a la neutralidad del artículo; si se considera necesario se puede acotar como "partes de la misa católica" o similar, antes que eliminar tanto trabajo de uno o varios wikipedistas. Y no tengo muy claro que las liturgias de otras confesiones cristianas sean "misa". Gracias por tu mensaje y un saludo cordial. Echando una mano 10:07 4 may 2016 (UTC)[responder]

Trabajo inconcluso[editar]

Hola. Contestando a tu mensaje, simplemente puedo sugerirte que trates de aportar referencias de fuentes fiables para todo lo que añadas y que intentes consensuarlo con los otros usuarios. Sobre todo te recomiendo tratar de llevarte bien con los wikipedistas habituales. Aunque me interesa el tema del carlismo, en la cuestión de los títulos nobiliarios no estoy muy puesto y prefiero no participar en ediciones que han sido revertidas. Te aconsejo evitar las guerras de edición, que pueden dar lugar a bloqueos y graves problemas. No obstante, si crees que puedo ayudarte en otra cosa sobre la historia del carlismo en general no dudes en preguntarme. Un saludo.--Raderich (discusión) 10:37 4 may 2016 (UTC)[responder]

Calixto III[editar]

Podría preguntarte lo mismo, pero básicamente por tres razones: 1. Ese escudo no tiene los emblemas pontificios correctos (tiara y llaves de san Pedro acoladas), 2. El buey no se encuentra en la posición correcta (pastando), y 3. No se ajusta a las normas de los escudos heráldicos de Wikipedia en español (colores normalizados, planos y sin sombras). Un saludo. Echando una mano 10:47 4 may 2016 (UTC)[responder]

Ediciones arbitrarias[editar]

Hola. Te agradeceré que no edites arbitrariamente las páginas; otros editores pierden tiempo valioso al revertir tus acciones y empañas la imagen que pueda hacerse un visitante ocasional de Wikipedia. Además, las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo (lo que nos obligaría a bloquearte). Puedes visitar la página de ayuda para informarte y tienes la zona de pruebas para hacer pruebas de edición. Gracias. --Isaacvp (discusión) 00:02 7 may 2016 (UTC)[responder]

Ediciones vandálicas[editar]

Por favor, detente. Si continúas vandalizando páginas, serás bloqueado por un bibliotecario y no podrás continuar editando en Wikipedia. --Isaacvp (discusión) 10:23 7 may 2016 (UTC)[responder]

Vandalismo persistente (última advertencia)[editar]

Esta es nuestra última advertencia. La próxima vez que vandalices una página, serás sancionado por un bibliotecario con el bloqueo para evitar que sigas editando en Wikipedia. --Isaacvp (discusión) 10:46 7 may 2016 (UTC)[responder]

Encuesta para la comunidad sobre la búsqueda del/de la Director/a Ejecutivo/a de la Fundación Wikimedia en 2016[editar]

La Junta Directiva de la Fundación Wikimedia ha designado un comité para liderar la búsqueda del próximo Director o Directora Ejecutivo/a de la Fundación. Una de nuestras primeras tareas consiste en elaborar una descripción de las tareas que entraña el cargo, por lo que pedimos las aportaciones de la comunidad Wikimedia. Te pedimos que dediques unos minutos a completar esta encuesta para ayudarnos a comprender mejor las expectativas que tienen el personal y la comunidad en relación al cargo de DE de la Fundación Wikimedia.

Gracias. Comité Directivo para la búsqueda del/de la DE de la Fundación Wikimedia via MediaWiki message delivery (discusión) 22:49 1 jun 2016 (UTC)[responder]

Gracias[editar]

Buenas, Parair. Me alegra que considere "digna de encomio" mi labor aunque yo soy bastante menos indulgente y mas modesto en la apreciación de lo que hago. No soy precisamente un creador habitual de artículos y me limito, generalmente, a corregir y mejorar artículos ya existentes. Tengo mi ideario político, por supuesto (y me imagino que se referirá a eso cuando habla de antagonismo o, incluso de rivalidad entre ambos, aunque no hayamos coincidido ni tratado nunca ese tema entre nosotros), pero me centro desde hace ya unos años en el campo histórico y cultural ya que es un terreno menos propenso a las agrias polémicas (de las que huyo como de la peste; me gusta editar artículos, no entretenerme en bizantinas discusiones sobre temas, en muchos casos, y según mi apreciación, absolutamente nimios). Al editar y revisar algunos artículos ya me he dado cuenta tiempo atrás que coincidíamos en bastantes casos, pero no he reparado demasiado en ello (reconozco que soy algo individualista y poco proclive a reparar en el trabajo ajeno, ya ve, otro defecto mas). En fin, reiterándole las gracias, un saludo. --Zumalabe (discusión) 18:41 20 jun 2016 (UTC)[responder]

Hieraaetus pennatus[editar]

Hola Parair, ¿qué tal? Deshice tu traslado de Hieraaetus pennatus a Aquila pennata. Solemos seguir como estándar de clasificación para aves la Clement's checklist, que no lo acepta, como tampoco lo acepta la IOC World Bird List ques otra de las de mayor importancia. Si no lo conoces, te invito echarle un ojo al Wikiproyecto:Aves, donde quizás encuentres algunas cosas útiles. Por otro lado si quieres trasladar un artículo, y no te deja hacerlo con el botón de trasladar (esto se debe a que hay más ediciones en la página a la que quieres trasladar), el proceso es pedir el borrado de la página a donde quieres trasladar y una vez borrado puedes trasladar. No se puede hacer corta y pega. Venga un saludo y buen trabajo con los otros pájaros. --Erfil (discusión) 17:16 26 jun 2016 (UTC)[responder]

¿Cita requerida?[editar]

Parece curioso el pedido de cita para las afirmaciones que las solenidades de Cristo Rey y del Sagrado Corazón de Jesús son casos de celebraciones litúrgicas ligadas a un determinado dia de la semana y no a una fecha fija del calendario. Theodoxa (discusión) 14:30 17 nov 2016 (UTC)[responder]

Debes participar en la discusión[editar]

Hola. He notado que reviertes mis ediciones en el artículo Esteban (mártir) sin participar en la discusión y que, además, borras una referencia fiable aportada por mí. He abierto esta discusión sobre el tema que tratas.--CarlosVdeHabsburgo (discusión) 20:37 19 dic 2016 (UTC)[responder]

Pues no veo consenso, por parte de los implicados, por ello no se puede aceptar sus cambios. Saludos. --Chico512 21:15 19 dic 2016 (UTC)[responder]
Pues eso debes tratarlo en la discusión antes de cambiar, aún no veo un veredicto final por parte del otro usuario sobre el asunto y el tratar tu de imponer tu edición no es lo adecuado, dialoga antes de editar y justifica bien tus ediciones, te advierto que has caído en WP:GE y podrías ser bloqueado. Saludos. --Chico512 21:22 19 dic 2016 (UTC)[responder]
En ese mensaje no veo ninguna determinación, solo veo la incomodidad del usuario por el borrado sin justificado de las referencias válidad que usted ha borrado sin brindar una respuesta aceptable del porque lo ha hecho, por ello llegue al consenso con el usuario antes de hacer cualquier edición, Saludos. --Chico512 21:26 19 dic 2016 (UTC)[responder]

Duda[editar]

¿Qué te hace pensar que esto es una fuente fiable? Strakhov (discusión) 19:40 21 dic 2016 (UTC)[responder]

Si te refieres a esta fuente únicamente detalla el nombre de sus hijos y el funeral. ¿Cómo va eso? Strakhov (discusión) 19:45 21 dic 2016 (UTC)[responder]
¿Por caso es mentira? --Parair (discusión) 19:46 21 dic 2016 (UTC)[responder]
Es que me da igual si es mentira. Si tienes una fuente fiable para asegurar que se casó con tal persona con tal profesión, lo añades. Si no... pues te lo guardas. No es tan difícil de entender. Strakhov (discusión) 19:47 21 dic 2016 (UTC)[responder]