Usuario discusión:Sasquatch21/Junio 2012

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Discusiones anteriores

Agosto 2005-mayo 2012

Revalidación artículo Golda Meir[editar]

¡Hola! Cumpliendo con las normas del proceso de revalidación de artículos destacados, te escribo para informarte que el artículo Golda Meir en cuya elección como destacado participaste ha sido nominado a dicha instancia. Puedes pasar por WP:RAD para manifestar tu opinión al respecto. ¡Saludos! Bertosis (discusión) 17:33 19 jun 2012 (UTC)[responder]

Gracias por avisarme, Bertosis. En cuanto haya hojeado la versión actual del artículo, voy a plantear mi posición en la votación. Saludos, --Sasquatch21 (discusión) 23:27 19 jun 2012 (UTC)[responder]

Dudas sobre la relevancia enciclopédica en Carlos Tena[editar]

Hola, Sasquatch21 Gracias por tu mensaje de aviso. Conozco las políticas de relevancia enciclopédica (llevo casi 6 años colaborando con Wikipedia y más de 47.000 ediciones). Y, como sabrás tan bien como yo, las políticas, como casi todo en este mundo, dejan un margen a la discrecionalidad y a la interpretación tan amplio como personas puedan opinar e interpretar. Yo opino que 10 referencias objetivas (4 en prensa de ámbito nacional y 6 en libros) acreditan la relevancia de un personaje. Tú lo cuestionas. A partir de ahí, no sé si hay mucho más que argumentar. (copiaré este mensaje en la página de discusión). Saludos Cvbr (Cvbr) 13:20 21 jun 2012 (UTC)[responder]

Gracias de nuevo. De todos modos, creo recordar (a efectos de usar los precedentes), que con anterioridad se borró no por falta de relevancia, sino por autopromoción (y es cierto que en esas anteriores redacciones - sin referencias - se había modificado por quien fuere el artículo de tal manera que parecía un currículum). Creo que ahora no es el caso. Saludos. Cvbr (Cvbr) 13:45 21 jun 2012 (UTC)[responder]

Caso persistente[editar]

Observa esto luego de la protección de la página. Hace un buen rato reporté vandalismo persistente después de última advertencia. Muchas gracias. Saludos. --Fixertool (discusión) 23:53 21 jun 2012 (UTC)[responder]

Es verdad, Fixertool. Había semiprotegido el artículo pero no la discusión, por eso pudo vandalizarla. Ahora semiprotegí también la discusión (aunque por un plazo más corto), y bloqueé al usuario. Gracias por el aviso; saludos, --Sasquatch21 (discusión) 00:02 22 jun 2012 (UTC)[responder]

Es una fija que luego de esa fecha volverá. Mejor tener el artículo en seguimiento. Muchas gracias por tu intervención. Saludos. --Fixertool (discusión) 00:09 22 jun 2012 (UTC)[responder]

Vaya, vaya. El caso volvió mucho antes de lo que pensaba: [1], [2]. --Fixertool (discusión) 00:52 22 jun 2012 (UTC)[responder]

Se nota perdí el olfato con estos años de ausencia: Mi presunción de buena fe fue excesiva... Ahora sí bloqueé ad infinitum al usuario y a su puppet. ¡Por si faltaba evidencia, el títere hasta nos acusó de "sionistas"! --Sasquatch21 (discusión) 01:15 22 jun 2012 (UTC)[responder]
Sin duda de que le va a seguir cuando caduque la protección de la página. La que lleva sólo el apellido en mi opinión habría que extenderla. Y tal vez la principal también. Muchas gracias. Saludos. --Fixertool (discusión) 22:49 22 jun 2012 (UTC)[responder]
Acabo de extender una semana más la semiprotección de la que lleva el apellido solo. Espero que sea suficiente, pero vamos a tener que estar atentos. Gracias por los avisos; saludos, --Sasquatch21 (discusión) 03:24 23 jun 2012 (UTC)[responder]

Esmeralda Pimentel[editar]

Hola, le pregunté al que etiqueto a la página que cree y te lo cito

«Mira, revisé el porque de la eliminación y me tope con un:"No enciclopédico o sin relevancia. Artículos de personas, empresas, grupos musicales, sitios web, entre otros, que sean claramente no enciclopédicos. En caso de duda sobre su relevancia, se añadirá {{sin relevancia}} y se dará un mes de plazo para justificarla antes de decidir si procede el borrado". en que se basaron que no sea claramente enciclopédico, me parece algo ambiguo.
Igualmente me parece curioso que se encuentra en 2 Wikipedias mas, incluyendo la ingles»

Si me respondieras, te lo agradecería mucho; realmente no comprendo. Gracias de antemano.--Pegna (discusión) 05:20 23 jun 2012 (UTC)[responder]

Hola, Pegna. Estuve revisando los registros y detecté que esta es la cuarta vez que se borra el artículo en cuestión, todas ellas durante el último mes. La entrada se borró, según entiendo, de manera legítima cada una de las veces. Anteriormente ya se ha marcado el artículo por su aparente irrelevancia y, oportunamente, se lo borró por esa causa. De hecho,en casos como este, los borrados subsiguientes pueden, en general, prescindir de esa plantilla dado que se ha recreado un contenido que ya había sido eliminado por encontrarlo claramente irrelevante. La recreación de tales contenidos es causal de borrado rápido. Además del enlace anterior puedes consultar este o también este (los dos últimos, no oficiales, pero muy pertinentes) para ampliar la información sobre lo que se considera relevante e irrelevante en términos enciclopédicos. No dejes de escribirme si tienes alguna otra duda. Saludos, --Sasquatch21 (discusión) 05:56 23 jun 2012 (UTC)[responder]
Gracias por responderme, voy a revisar los documentos que me colocaste; gracias.--Pegna (discusión) 02:43 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Redirección[editar]

Te molesto una vez más. Es por este planteo que no tendrá buena redacción pero sí razón. No puedo hacerlo porque existe la redirección con el nombre correcto. Muchas gracias. Saludos. --Fixertool (discusión) 18:12 23 jun 2012 (UTC)[responder]

Ya está. Gracias, --Sasquatch21 (discusión) 18:18 23 jun 2012 (UTC)[responder]

Te hago una última pregunta. ¿Algún bot se puede encargar de corregir los enlaces internos? Gracias. --Fixertool (discusión) 18:20 23 jun 2012 (UTC)[responder]

Es probable, pero en este caso son pocas las ediciones así que las podemos hacer nosotros, ¿no? --Sasquatch21 (discusión) 18:28 23 jun 2012 (UTC)[responder]

Ya hice algunas y también me di cuenta de que eran muy pocas... después de apurarme a preguntarte. Las disculpas del caso. Gracias por tu paciencia. Saludos. --Fixertool (discusión) 18:31 23 jun 2012 (UTC)[responder]

No hay problema, Fixertool. Como no estoy muy familiarizado con los bots, prefiero hacer los cambios manuales cuando eso es posible. Pero los que hicimos recién, también los podría haber hecho un bot: eso es cierto. --Sasquatch21 (discusión) 18:35 23 jun 2012 (UTC)[responder]

Entonces como hago parta subir de nuevo la informacion sin ser borrado. — El comentario anterior sin firmar es obra de Gian 20 (disc.contribsbloq).

Es un placer conocerte[editar]

Hola Sasquatch21, es un placer conocerte, paso por aquí para agradecerte por cuidar mi PU. Te debo una.--Cyrax (Comando) 21:36 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Hola de nuevo, lo deseché porque aquí en la wiki y en el IRC me dicen robocompinche por mi nombre de usuario y por algunas contribuciones que las he marcado como si un robot lo hubiera hecho, entonces por lo tanto dejo esa plantilla ahí. Pero tranquilo, yo sé lo que es un bot.--Cyrax (Comando) 21:36 25 jun 2012 (UTC)[responder]

Gracias[editar]

Hola gracias por ayudarme en mi problema entonces que me recomiendas lo subo de nuevo o lo edito muy bien relevancia singnifica que el tema que hize no es muy conocido. — El comentario anterior sin firmar es obra de Gian 20 (disc.contribsbloq).

Gracias[editar]

Gracias Sasquatch21 — El comentario anterior sin firmar es obra de Yingo La Fiesta Juvenil De Chile (disc.contribsbloq).

Reka y Xenyx[editar]

Brother, me borraste la pagina de Reka y Xenyx, que pasó? por qué? no Constituye ningun plagio, me gustaria que me lo expliques... o te pongas en comunicación conmigo rkparaguay@gmail.com — El comentario anterior sin firmar es obra de Paraguay7 (disc.contribsbloq).

Relevancia enciclopédica de Eduardo Waghorn[editar]

Hola,

Hace un rato publiqué mi consulta sobre la "relevancia enciclopédica" del cantautor chileno Eduardo Waghorn y al parecer ud. lo borró, aduciendo que "Wikipedia no es un foro". Me gustaría saber qué instancia entonces tenemos para argumentar en favor de dicho artículo, sin que simplemente todo dependa de su criterio. Es una nueva consulta, que imagino no volverá a borrar. No entiendo porqué, a pesar de Eduardo aportar más de 18 referencias, aún se le cuestiona. Antes era considerado FUENTE PRIMARIA. Se aportaron las referencias, y ahora ud. lo etiqueta como SIN RELEVANCIA ENCICLOPÉDICA. Se calificó el artículo más de 80 veces, según recuerdo, pero luego esa calificación fue borrada a cero. Nuevamente quisiéramos clarificar estos hechos, para tener una mayor comprensión del criterio adoptado en este caso. Muchas gracias.

Francisco Mendoza Verdejo — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.124.48.191 (disc.contribsbloq).

Estimado usuario: Lamento informarle que se ha confundido de destinatario, puesto que no he borrado ninguna consulta suya relativa a la relevancia enciclopédica del cantautor chileno (si bien es cierto que en mi vida he oído su nombre y las búsquedas en Google no devuelven precisamente un torrente de páginas interesadas en la carrera del sujeto en cuestión -18.500 usando comillas, en su mayoría (auto)promocionales y alojadas en redes sociales). Sería pertinente que desarrolle su argumento y lo animo a hacerlo en los espacios destinados a tal fin. Me intriga el hecho de que se exprese en la primera persona del plural ("nuevamente quisiéramos clarificar estos hechos"), como si usted expresara la opinión de múltiples usuarios (o bien su opinión personal se manifestara a través de múltiples usuarios). Saludos, --Sasquatch21 (discusión) 18:11 29 jun 2012 (UTC)[responder]

Estimado Sr.cuyo nombre en realidad no conozco, como ud. sí el mío:

Obviaré sus ironías, y me centraré en rebatir sus argumentos. Obviaré también en la conjugación del verbo que uso para dirigirme a ud. Creo que esas son falacias y no tienen "relevancia", término que tanto le gusta usar.

"En su vida ha oído el nombre" de Eduardo. ¿Eso sí es "relevante"? No entiendo a qué se refiere con "usando comillas". Yo abro el Google y veo de inmediato muchísimas páginas en referencia a Eduardo. Mencionaré aquellas no autopromocionales.Con todo, al tenor de su razonamiento: es requisito para que un artista sea "relevante" que al googlearlo aparezcan de inmediato las fuentes? No me parece que esa línea lleve a buen puerto, me disculpa. Lo que se escribió sobre Eduardo aparece, entre otras muchas páginas, en las siguientes, NO autopromocionales:

Musica Popular : su biografía
Portaldisc
artistaschile.com
musicachilena.cl
Gran Valparaìso.cl :su biografía
La página oficial de la SCD: su biografía
www.womenspress-slo.org/?p=7244 Diario de California, USA
Discomanía
Reporte Urbano, Periódico de la zona central
Orgullo Nacional
Radio de la Cámara de Diputados
y muchas , muchas más.

Ahora bien, me pregunto: se trata de ver acá quien tiene la razón? Es un muñequeo sin fin? O se trata de objetivamente determinar si Eduardo merece estar en éste sitio? Tenga la bondad de aclarármelo, porque veo muchos cantautores chilenos cuyas biografías acá aparecen sin siquiera una referencia "acreditada". Si soy yo el equivocado, tenga a bien argumentar.

Me resisto a creer que ésta es una batalla perdida, y que sea lo que sea que le diga ud. va a aferrarse a su punto de vista. Quiero creer que es una persona objetiva.

Cordiales saludos.

Francisco Mendoza. — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.124.48.191 (disc.contribsbloq).

Artículo "Eduardo Waghorn"[editar]

Buenas:

Quiero dejar mi molestia con respecto al artículo "Eduardo Waghorn". Con respecto al artículo, se me etiquetó hace un mes por estar débil en "fuente primaria", se procedió a editarlo debido a que estas referencias no estaban del todo claras, ya que no seguía el esquema de wikipedia para presentar de buena forma las referencias, lo que dificultaba el ver con claridad las fuentes. Se anexaron las referencias respectivas, incluyendo fuentes de renombre como el sitio web musicapopular, diarios de gran envergadura como el Gran Valparaíso, Reporte Urbano y emol, incluyendo una prestigiosa radio nacional, como lo es “Orgullo Nacional” donde se dan tiempo de analizar su obra. Sin embargo, el día de la revisión (27 de Junio) me encuentro con otra etiqueta que dice, que no tiene relevancia enciclopédica. Este cantautor tiene una extensa trayectoria dentro del folclor nacional, (cerca de 25 años), sus temas suenan a lo largo de todo el país, llegando a quedar incluso segundo para representar a Chile en el Festival de Viña 2012, con su tema “Yo me quedo en cada cosa”. A mi parecer este tipo de artistas debiera tener una connotación RELEVANTE dentro de su enciclopedia, ya que artistas de esta envergadura con más de un centenar de temas inscritos y difundidos a lo largo del país a través de los años, deben estar en medios como el suyo, ya que son un aporte a la cultura del país. Ahora el concepto de "relevancia enciclopédica" es un concepto relativo, por lo demás, primero ponen la plantilla "fuente primaria", luego la de “relevancia enciclopédica”. Después que será: ¿que necesita agregar referencias? O sea, ¿será un cuento de nunca acabar?. No me gustan las comparaciones, pero revisando otros artículos como por ej: Francisco Villa o Carolina Nissen, son personajes que no aportan ninguna referencia y sin embargo están publicadas. Realmente no entiendo nada. Otro punto también que me gustaría tocar: El artículo tenía más de 80 valoraciones en sus 4 categorías. Por arte de magia fueron borrados. 80 valoraciones que a mi parecer avalan la importancia del tema en discusión. Es gente que conoce la trayectoria del artista y está siguiendo su carrera, no es un tema menor que deba ser borrado porque a un wikipedista no le pareció. Es la opinión de la gente que está siendo pasada a llevar. Finalmente pido que por favor que el wikipedista se haga partícipe en la discusión para poder aclarar bien lo débil, ya que cambian a cada rato el motivo de la etiqueta. No quiero esperar hasta el 29 de Julio para que responda. ¿ O en el fondo esto se asemejará a una dictadura en que el wikipedista YA RESOLVIÓ borrar el artículo el próximo 29 de julio?.

Artistas Chile — El comentario anterior sin firmar es obra de Artistaschile (disc.contribsbloq).

BORRADO DE CALIFICACIONES[editar]

Mucho gutso, me llamo Olga, soy admiradora de Eduardo Waghorn desde hace mucho tiempo. Noté que borraron las más de 80 calificaciones positivas que muchos usuarios otorgaron al artículo. Me gustaría saber por qué.

Sí,volví a darle mi buena calificación a todos los aspectos, porque en efecto creo que Eduardo merece estar en la Wikipedia.

Atento a la respuesta del o los encargados de éste tema.

Olga Villanueva Q. — El comentario anterior sin firmar es obra de 201.246.120.64 (disc.contribsbloq).

Eduardo Waghorn, fuente primaria, sin relevancia, ambas?[editar]

Estimados sres.

Quisiera preguntar si la permanencia de una biografía en Wikipedia depende exclusivamente del criterio de sres. como Sasquatch? Veo muchas biografías de artistas sin referencias y permanecen en el sitio. Tendré alguna respuesta, o quedará todo en silencio, como leo las preugntas más arriba? O tendré que averiguar si existen otro tipo de instancias donde reclamar, sanamente, por algo que al menos yo considero sino falto de criterio, al menos, confuso?

Cariñosamente,

Graciela,

estudiante de música en USACH

REFERENCIAS DE EDUARDO WAGHORN (Argumentos para el sr. "Sasquatch")[editar]

http://eduardow.scd.cl/contenidos/biografia.html Biografìa preparada por la SCD en 2011:

Eduardo Waghorn Halaby (n. 14 de Junio de 1966, Santiago de Chile) es un músico, compositor y cantautor chileno, miembro de la SCD; aunque también ha incursionado en la poesía, el dibujo artístico y la publicidad. Al presente se le conocen más de 500 canciones de su autoría.

La música le influyó desde niño, comenzando a componer sus canciones en 1984, cuando aun no cumplía los 18 años y cursaba primer año de Derecho en la Universidad de Valparaíso. Participó y ganó en varios festivales de la zona, destacándose por su contenido poético y una constante búsqueda de nuevas formas y estilos. Condujo por ese entonces varios programas de la radio Valentín Letelier, difundiendo canciones como Valparaíso Brumoso, Tamara, Si Dejara de Pensar y Que Sean Los Cardos. Fue telonero de músicos de renombre en ese tiempo, como Sol y Medianoche, Hugo Moraga, Rudy Wiedmaier , Eduardo Peralta y Payo Grondona.

En 1988, cuando ya había compuesto más de doscientas canciones, se trasladó a vivir a la Sexta Región de Chile, trabajando de profesor de música en diversas localidades de la zona; allí comienza una asidua investigación del folklore campesino chileno, sin dejar la trova urbana que por ese entonces le influía decisivamente. De ese tiempo son canciones de contenido más maduro y reflexivo, como Muñeco de Trapo, Si me hablaran las estrellas y Delia, dedicado a su tía abuela Ana Delia Ruiz. Tuvo a su cargo en esos años dos programas radiales en Santa Cruz y Cauquenes.

En los años 90 fue invitado a Argentina, a fin de ampliar sus conocimientos sobre otros ritmos latinoamericanos, y donde compartió sus canciones en diversas localidades del vecino país. En 1995 grabó un demo semi profesional, con el fin de lanzar su primer disco, incluso entró en conversaciones con la CBS Records en Chile; sin embargo, circunstancias personales le hicieron posponer el proyecto. Similar situación ocurrió con el sello Alerce el año 1998; finalmente, luego de varios años de componer y tocar música en vivo por todo el país, comenzó una recopilación sistemática de sus canciones más conocidas, hasta plasmarse en su primer disco profesional: Muñeco de Trapo, que consta de 11 canciones, todas grabadas en Santuario Sónico y masterizadas en Tarkus. El disco comenzó a difundirse de inmediato en las radios de Santiago y varias ciudades del país, a contar de Diciembre de 2010. Sobre dicha producción nos comenta el conocido músico, actor y conductor de Radio Orgullo Nacional Beto Astorga: “Estamos ante un trabajo muy especial, un disco con historia, y con una carga tan poderosa como las canciones que contiene su CD. Es un disco claro, oscuro, liviano y duro. La voz de Waghorn es intensa, profunda, y nos acaricia. Trabajos como éste merecen trascender.”

A comienzos del 2011 la Universidad del Desarrollo lo invitó a participar en el inicio de su año académico. En Marzo del 2011 obtiene el segundo lugar en el Festival Virtual de la Voz, realizado en Santiago, con su canción Muñeco de Trapo, tema central de su disco del mismo nombre. En Abril de 2011 fue invitado al programa Visión Femenina, de ITV televisión de Osorno, donde presentó las canciones de su nueva producción.

A contar de Marzo de 2011 varios de sus temas (Dime si existe, Sol, La alegría, Si me hablaran las estrellas ) suenan regularmente en programas radiales como Alma Nacional de Radio USACH, Completo y Folk and Roll de Radio Orgullo Nacional, y el programa Dulce Patria, de Radio Cooperativa, Radio Encuentro y Lo Hermida TV.

En Agosto de 2011 su single “Sol” obtuvo más de 75.000 votos en la página oficial de Radio Uno, y su disco Muñeco de Trapo fue seleccionado como “disco del día” ese mismo mes, por dicha radioemisora.

Ese mismo mes fue invitado por la Radio de la Cámara de Diputados a cantar sus canciones, y en extensa entrevista relató parte de su trayectoria y proyectos. También ha estado en el conocido programa radial de Radio Universidad de Chile, “Zócalo Nacional”.

Hace poco fue invitado por la Biblioteca de Valparaíso y el Museo Histórico Nacional, a grabar sus canciones en un novedoso trabajo audiovisual que está a punto de darse a conocer.

Actualmente su single “Sol” forma parte del ranking de las 30 canciones chilenas del programa Dulce Patria de Radio Cooperativa. Al día de hoy “Sol” ya se encuentra en el 4° lugar en dicho ranking.

Esperando no continúe haciendo oídos sordos, y tenga a bien el responder con ARGUMENTOS válidos, y no que "no lo encuentra en google" o que 2en su vida ha oído hablar de Eduardo", le saluda con suma cordialidad,

Luis Triñanez M. Abogado Universidad de Valparaíso

REFERENCIAS DE EDUARDO WAGHORN (Argumento 2 para el sr. "Sasquatch")[editar]

http://www.musicapopular.cl/3.0/index2.php?op=Artista&id=3448

BIOGRAFÍA DE EDUARDO WAGHORN EN MÚSICA POPULAR

Cantautor independiente , que comenzó a trabajar en los años '80 en circuitos universitarios, y que con el transcurso de los años fue incorporando elementos del folclor de la zona central a sus canciones. Prolífico compositor, el 2011 grabó su primer disco con una pequeña parte de su historia musical: Muñeco de trapo. Disco Muñeco de Trapo: Canciones 1. Sol 2. La tormenta pasó 3. Dime si existe 4. Delia 5. Siempre te prometo 6. Dime como es 7. Muñeco de trapo 8. La alegría 9. Si me hablaran las estrellas 10. Yo me quedo en cada cosa 11. Si todo acaba

BIOGRAFÍA DE EDUARDO WAGHORN EN WOMEN'S PRESS, DIARIO ON LINE DE CALIFORNIA, USA.(INGLÉS Y ESPAÑOL) http://www.womenspress-slo.org/?p=7244

Eduardo Waghorn es un músico, compositor y cantautor chileno. Su carrera comenzó allá por 1984, cuando contaba con 17 años y cursaba primer año de derecho en la Universidad de Valparaíso. Condujo varios programas de la radio Valentín Letelier, entrevistando otros músicos jóvenes, y presentando temas como Valparaíso brumoso, Tamara, Si dejara de pensar y Que sean los cardos. Fue telonero de músicos de renombre en ese tiempo, como Sol y Medianoche, Hugo Moraga, Rudy Wiedmaier , Eduardo Peralta y Payo Grondona, entre otros Destaca por poseer la rara mezcla entre calidad y cantidad: registra a su haber más de 500 canciones, muchas de las cuales han sido calificadas como creaciones de gran belleza y una expresiva poesía. Ha recorrido todo Chile con iniciativas de difusión de la trova y el folclore latinoamericanos, y ha participado en numerosos festivales a lo largo de los años. En la década de los 90 recorrió varias provincias de Argentina dando a conocer sus melodías. El 2011 culminó una selectiva recopilación de su prolífera obra en su disco Muñeco de Trapo, calificado como su obra maestra, un disco claro y oscuro, liviano y duro, simple y complejo. Destacan los singles Sol , Si me hablaran las estrellas y el emblemático Muñeco de Trapo, canción que lleva el nombre del mismo disco. Postuló al festival de Viña del Mar 2012 con una versión orquestada y de influencia más pop: Yo me quedo en cada cosa. En Agosto de 2011 fue invitado por la radio de la Cámara de Diputados de Chile a cantar sus canciones en el programa Producto Nacional, y en extensa entrevista relató parte de su trayectoria y proyectos. También ha sido invitado al conocido programa deRadio Universidad de Chile, “Zócalo Nacional”.En Septiembre de 2011 fue invitado por la Biblioteca de Valparaíso y por el Museo Histórico Nacional, a grabar sus canciones en un novedoso trabajo audiovisual, con el fin de difundir su música y al mismo tiempo promover las artes y el patrimonio del Chile colonial.Su estilo se ha definido como “una mezcla de trova, pop y folk”. Sus letras pueden ser dulces y ácidas a la vez. Sus melodías se alternan con gran dinamismo entre la simplicidad y lo complejo. Algunas de sus influencias musicales,según él mismo ha reconocido, son tan diversas como The Beatles, Electric Light Orchestra, Tom Jobim,Carole King, Silvio Rodríguez, Víctor Jara, Sui Generis y Nicola di Bari, entre otras.

BIOGRAFÍA DE EDUARDO WAGHORN, CANTAUTOR, EN GRAN VALPARÍSO.CL DIARIO DE LA V REGIÓN http://www.granvalparaiso.cl/v2/2012/04/19/te-presentamos-a-eduardo-waghorn-%E2%80%93-cantautor/

Eduardo Waghorn Halaby (n. 14 de Junio, 1966, Santiago de Chile) es un músico, cantautor, compositor, trovador y poeta. Aunque la música le influyó prácticamente desde su niñez, comenzó a componer en 1984, cuando aun no cumplía los 18 años y cursaba primer año de Derecho en la Universidad de Valparaíso. Participó en varios festivales de la zona, destacándose por su estilo poético y una constante búsqueda de nuevos estilos y mensajes. Participó en varios programas de la radio Valentín Letelier, naciendo por ese entonces canciones como Valparaíso Brumoso,Tamara, Si Dejara de Pensar, Negro Espejo y Que Sean Los Cardos.

En 1988, cuando ya había compuesto más de doscientas canciones, se traslada a vivir a la sexta región de Chile, donde comienza una asídua investigación del folklore campesino, sin dejar la trova urbana que por ese entonces le influía decisivamente. Por ese entonces, crea canciones de contenido más maduro y reflexivo, como No Basta Con la Risa, Sabiduría, Muñeco de Trapo, Sobrevivo Lentamente y Delia, dedicado a su tía abuela Delia Ruíz , entre muchos otros temas.

Luego, entre 1991 y 1995 llegaron creaciones musicales inolvidables para muchos, como Sin Sentir Dolor, Si me Hablaran las Estrellas, Qué hay en tu Mirar, Entre Mares y Poesía, La Experiencia de Vivir , Dime si Existe, Y Llovió , Si Todo Acaba y Yo Me Quedo en Cada Cosa.

Entretanto, residió en la provincia de Cauquenes durante un tiempo, así como en Viña del mar, en donde persistió en su afán de componer y buscar nuevos horizontes musicales.

Actualmente Eduardo Waghorn cuenta con más de 500 canciones, siendo algunas de sus influencias musicales, según él mismo ha expresado, The Beatle , Electric Light Orchestra, Silvio Rodríguez, Joao Gilberto, Tom Jobim, Nicola Di Bari y Víctor Jara , entre otros. Con el transcurso de los años fue incorporandoelementos del pop, el folk y el folklore de la zona central a sus canciones. Prolífico compositor, el 2011 grabó su primer discocon una pequeña parte de su historia musical:

Muñeco de Trapo es el primer disco de este músico chileno, una carta de presentación de 11 canciones de gran belleza, notable calidad musical e interpretativa que ya está dando que hablar en las radios y las redes sociales, ideal para acompañar una reunión de amigos en torno a una grata y relajada conversación. Una mezcla de trova, pop y folk digna de escuchar y explorar, matizada de una singular y expresiva poesía.

  • Hay más de 12 referencias a páginas independientes que acreditan lo expuesto en su biografìa.

Esperando su respuesta, le saluda cordialmente,

Luis Triñanez, Abogado

Artículo sobre Eduardo Waghorn...ya sentenciado?[editar]

Estimado Sasquatch21,

Me gustaría saber qué criterio usó para "sentenciar" al borrado de Eduardo Waghorn, leo su biografía y me parece plenamente exacta. Las referencias que se citan ¿No valen para ud.? Argumente, por favor, estaremos esperando.

Silvina Hurtado Santiago

Sobre permanencia de Eduardo Waghorn, cantautor chileno, en la Wikipedia[editar]

Estimado Sasquatch,

Iremos, respetuosamente, al grano. Ud. menciona, ante la consulta de una sta. Olga, "basta de acoso por favor", basándose en que ella usó la vocal O en vez de la vocal A, error que a cualquier persona pudiera ocurrirle. Es eso realmente un "acoso"?

Ud. responde a otro sr. que "googleando" a Eduardo Waghorn encuentra pocas referencias que no sean auto-promocionales, lo cual, luego de constatar, vemos que no es así. Si alguien se refiere en plural, o en singular, o cualquier situación que a sus ojos no es "gramática pura", ud. de inmediato comienza a sospechar, a pensar que hay una especie de colusión ante su decisión evidente de borrar a Eduardo Waghorn. Pregunto, sin animo alguno de acosarle: ¿No cree que ud. se está volviendo un tanto arrogante y poco objetivo a este respecto?

Ud. no nos ha contestado aún -sí, me sumo gustoso, y fíjese que no soy a misma persona, fíjese que aunque ud. no quiera verlo, habemos MUCHOS lamentando su falta de criterio al querer borrar éste artículo-, no ha contestado, insisto, el porqué borraron las 80 calificaciones que tenía el artículo, a cero. Aún queremos saber la respuesta.

Ud. no ha respondido porqué otros cantautores nacionales no aportan con siquiera una referencia "enciclopédica" y sin embargo, con muchísimo menos trayectoria que la de Eduardo, están...! Esperamos la respuesta a dicha interrogante.

Calmadamente, procederé a aportar con otra referencia que al parecer ud. persiste en ignorar...espero no caer en su sospecha por seguir el patrón de Luis Triñanez, a quien no tengo el gusto de conocer; porque eso es lo que vemos en ud. (sí, usé el plural): vemos sospecha infundada de quien discrepa con ud.

BIOGRAFÍA DE EDUARDO WAGHORN EN REPORTE URBANO: EDUARDO WAGHORN, EL TROVADOR DE TRAPO Link: http://www.reporteurbano.cl/eduardo-waghorn-el-trovador-de-trapo/?fb_source=message

Eduardo Waghorn Halaby (n. 14 de Junio, 1966, Santiago de Chile) es un músico, cantautor, compositor, trovador y poeta.

Síguenos en Twitter@DiarioReporte

Aunque la música le influyó prácticamente desde su niñez, comenzó a componer en 1984, cuando aun no cumplía los 18 años y cursaba primer año de Derecho en la Universidad de Valparaíso. Participó en varios festivales de la zona, destacándose por su estilo poético y una constante búsqueda de nuevos estilos y mensajes. Participó en varios programas de la radio Valentín Letelier, naciendo por ese entonces canciones como Valparaíso Brumoso, Tamara, Si Dejara de Pensar, Negro Espejo y Que Sean Los Cardos.

En 1988, cuando ya había compuesto más de doscientas canciones, se traslada a vivir a la sexta región de Chile, donde comienza una asidua investigación del folklore campesino, sin dejar la trova urbana que por ese entonces le influía decisivamente. Por ese entonces, crea canciones de contenido más maduro y reflexivo, como No Basta Con la Risa, Sabiduría, Muñeco de Trapo, Sobrevivo Lentamente y Delia, dedicado a su tía abuela Delia Ruíz, entre muchos otros temas.

A comienzos de los años 90 fue invitado a Buenos Aires, y luego a las provincias de Neuquén y Río Negro, en Argentina, a fin de ampliar sus conocimientos sobre otros estilos sudamericanos, difundiendo también su música en el vecino país. De regreso en Chile, a partir de 1991 inició la grabación de varios demos, con el fin de lanzar su primer disco al mercado, incluso tuvo una propuesta artística con la CBS Records en Chile; sin embargo, circunstancias personales y la condición de cambiar drásticamente su estilo para ser aceptado por el sello, le hicieron posponer el proyecto. Similar situación ocurrió con el Sello Alerce el año 1998. Finalmente, luego de muchos años de componer y a la vez tocar música en vivo por todo el país, logró una recopilación sistemática de sus canciones más conocidas, hasta plasmarse en su primer disco profesional: Muñeco de Trapo. Este trabajo reflejaba apenas “una pequeña parte de su historia musical”. No fue un camino exento de altibajos e inseguridades. Se le critica el haber postergado durante demasiado tiempo la realización de éste proyecto, por concentrarse más en la composición que en la difusión de su material, indudablemente extenso.

MUÑECO DE TRAPO

Este disco consta de 11 canciones, todas grabadas en Santuario Sónico y masterizadas en Tarkus. Una vez terminado, Muñeco de Trapo comenzó a difundirse de inmediato en las radios de Santiago y varias ciudades del país, a contar de Noviembre de 2010. Acerca de él, Beto Astorga, actor, músico y conductor de Radio Orgullo Nacional, comenta: “Estamos ante un trabajo muy especial, un disco con historia, y con una carga tan poderosa como las canciones que contiene su CD. Es un disco claro, oscuro, liviano y duro. La voz de Waghorn es intensa, profunda, y nos acaricia. Trabajos como éste merecen trascender.”

A comienzos del 2011 la Universidad del Desarrollo lo invitó a participar en la inauguración de su año académico. En Marzo del 2011 obtiene el segundo lugar en el Festival Virtual de la Voz, realizado en Santiago, con su canción Muñeco de Trapo, tema central de su disco homónimo. En Abril de 2011 fue invitado al programa Visión Femenina, de Inet TV en Osorno, donde presentó las canciones de su nueva producción. Asimismo, durante ese mes participó como artista estelar en la inauguración de la Mesa de Gestión Cultural de la Municipalidad de Río Negro, en la Región de los Lagos.

A contar de Marzo de 2011 varios de sus temas (Dime si existe, Sol, La alegría) suenan regularmente en programas radiales como Alma Nacional de Radio USACH, Completo y Folk and Roll de Radio Orgullo Nacional,11 el programa Dulce Patria, de Radio Cooperativa, Radio Encuentro y Lo Hermida TV, entre muchos otros.

En Agosto de 2011 su single “Sol” obtuvo más de 75.000 votos en la página oficial de Radio Uno, y su disco Muñeco de Trapo fue seleccionado como “disco del día” por dicha radioemisora.

Ese mismo mes fue invitado por la radio de la Cámara de Diputados de Chile a cantar sus canciones en el programa Producto Nacional, y en extensa entrevista relató parte de su trayectoria y proyectos. También ha sido invitado al conocido programa de Radio Universidad de Chile, “Zócalo Nacional”.

En Septiembre de 2011 fue invitado por la Biblioteca de Valparaíso y por el Museo Histórico Nacional, a grabar sus canciones en un novedoso trabajo audiovisual, con el fin de difundir su música y al mismo tiempo promover las artes y el patrimonio del Chile colonial.

Entre Octubre de 2011 y Marzo de 2012, su single Sol se posicionó en el ranking de los 30 principales del programa Dulce Patria de Radio Cooperativa.

En Enero de 2012 postuló al Festival de Viña del Mar con su canción “Yo me quedo en cada cosa”, editada con un estilo más pop, y con arreglos del compositor Francisco Mendoza V. y el cantautor nacional Eduardo Valenzuela. En Abril de 2012 lanzó su single 12 de Agosto, que fue producido por éste conocido músico chileno.

ESTILO MUSICAL

Su estilo se ha definido como “una mezcla de trova, pop y folk”. Sus letras pueden ser dulces y ácidas a la vez. Sus melodías se alternan con gran dinamismo entre la simplicidad y lo complejo.15 16 Algunas de sus influencias musicales,según él mismo ha reconocido, son tan diversas como The Beatles, Electric Light Orchestra, Tom Jobim, Carole King, Silvio Rodríguez, Víctor Jara, Sui Generis y Nicola di Bari, entre otras.

--Musicachilena23 (discusión) 23:32 5 jul 2012 (UTC)05 DE JUNIO DE 2012[responder]

Sobre el artículo Eduardo Waghorn (Cantautor chileno)[editar]

Estimado :

Hace unas horas notamos que se quitaron las plantillas SIN RELEVANCIA ENCICLOPÉDICA y FUENTE PRIMARIA. Nos llevó a pensar que el artículo, finalmente y luego de todo lo expuesto, quedaría en forma indefinida en la Wikipedia. Ahora se volvió a poner la plantilla SIN RELEVANCIA ENCICLOPÉDICA APARENTE. Preguntamos en forma respetuosa: ¿De qué se trata todo ésto? ¿Va a depender la permanencia del artículo del criterio de uno u otro bibliotecario? Sinceramente, todo éste procedimiento nos parece confuso y en cierto modo ambivalente. Agradecería tenga a bien responder, así como los argumentos que varios usuarios le han dado. Quedamos a la espera. --201.223.245.107 (discusión) 04:05 10 jul 2012 (UTC)9 de Julio[responder]