Usuario discusión:Spooler/Archivo 2012

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Spooler. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto
.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia
.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante
.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición
.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos
.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar
.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad
.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas
.

Ésta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo cuatro ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.

Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. —Fitoschido [gritasigue] \\ 25 de agosto de 2011 [11:30]

Cinco grandes[editar]

Hola Spooler.

Conozco la obra de Pablo Ramírez (no de primera mano), pero lo que ocurre es que en realidad existía una sola versión, que estaba referenciada también con la misma obra. La "otra versión", en cambio, fue agregada con posterioridad y se apoya en tres blogs, que son fuentes no fiables y además no neutrales (claramente sitios partidarios de Huracán). Que una de las entradas se titule "Wikipedia = mentira" no es de mucha ayuda.

Esto lleva a dudar, no de Pablo Ramírez, sino de la interpretación que hizo el wikipedista al agregar la información. Es posible que Ramírez lo aborde como un rumor, como otra versión de los hechos, o que ni siquiera lo mencione. En cualquier caso, estamos frente a dos hechos contradictorios, referenciados con una misma fuente. Lo que corresponde a los efectos de evitar la guerra de ediciones, es mantener la versión original. No obstante, si tenés acceso a los tomos, lo que podés hacer es escanear (o capturar con una cámara digital) las páginas que abordan el tema. Podés subirlas entonces a un servidor de imágenes y compartir los enlaces por acá. No estarás infringiendo ninguna ley, ya que la mayoría de los países tienen legislación sobre el fair use o similar. Tampoco estarás violando las normas de Wikipedia, en tanto no subas las imágenes a Commons. Estoy dispuesto a hacer una revisión para lograr una correcta interpretación sobre la fuente y zanjar definitivamente el asunto.

Un saludo. Mapep (discusión) 21:15 31 mar 2012 (UTC)[responder]

Clasificaciones de Conmebol[editar]

Estimado, entienda que pueden haber opiniones distintas a la suya. En lugar de deshacer la edición de Darwinjvega, plantee el tema en discusión, es lo correcto una vez que se ve que hay un desacuerdo. Lea Wikipedia:Guerra de ediciones y verá que es preferente mantener la versión original a las ediciones en discusión. Espero de su parte que deshaga su edición, deje el artículo como estaba antes y plantee el tema en discusión. Por mi parte, estoy de acuerdo con Darwinjvega, pero no viene al caso en este momento, con gusto participaré en una discusión si es que se plantea.—Nuno93 (discusión) 06:07 4 jun 2012 (UTC)[responder]

En que momento alguien actuó como moderador? Si es por mi, lo único que hice fue hacerle ver a usted que no necesariamente tiene la razón e informarle de WP:GE. Si es por Darwin, el hizo lo mismo pero en el resumen de edición, quizás no lo más adecuado, pero en ningún momento actuó como moderador.—Nuno93 (discusión) 06:41 4 jun 2012 (UTC)[responder]
Desde que habia una posición que no estaba de acuerdo con su edición, el deshacer ediciones no puede persistir porque se entraría en una guerra de ediciones. Lo correcto desde mi punto de vista era avisarle a usted que es quien intenta imponer los cambios. Era eso o reportar el hecho en el tablón de bibliotecarios y esperar respuesta. Lo que intenté fue ayudarlo a usted a comprender que si ve que hay una posición en contra de su edición entonces lo correcto es ir a discutir el tema y tratar los cambios, entienda que no necesariamente tiene que tener la razón. Está perfecto el que editara varios artículos, pero una vez que usted nota que alguien no está de acuerdo, al menos hablelo con él si no quiero plantearlo en la discusión del artículo.—Nuno93 (discusión) 11:59 4 jun 2012 (UTC)[responder]
Disculpeme, pero yo si quiero invertir más tiempo, para mi es grave que usted piense que me hago pasar por moderador, algo que está muy lejos de ser mi voluntad. Entendí perfectamente que no se refiere a Darwin, pero le pido que relea mi comentario. En caso de que aún no entienda, le sigo explicando.
Usted propuso una edición. Apareció una posición encontra de la misma. Ahora, lo correcto en este momento es plantear el tema, sea en discusión del artículo o en discusión del usuario que no está de acuerdo. Usted no hizo ninguna de las dos, sino que deshizo la edición de Darwin. Al ver el asunto, si quiero contribuir a Wikipedia/artículo/lo que sea, y quiero participar porque tengo ganas, tengo las siguientes opciones. En primer lugar, podría reportar en el tablón que usted impone su edición sin tratar el tema. Otra sino, le planteo a usted lo que le dije en primera instancia, que no necesariamente tiene la razón y que se debe dialogar al no haber un acuerdo.
Simplemente le avisé que lo que usted estaba haciendo no era apropiado y lo orienté hacia una correcta resolución de un tema con dos opiniones distintas. Dígame en que momento me hago pasar por bibliotecario o moderador.—Nuno93 (discusión) 04:55 5 jun 2012 (UTC)[responder]

Clásico de Vélez[editar]

Por qué en vez de simplemente borrar lo que yo puse no te hacés cargo y editás el art., poniendo que el clásico es Ferro. Dejen de mentirse. 190.194.74.29 (discusión) 19:42 22 jul 2012 (UTC)[responder]

El problema es que planteaste una discusión en el propio artículo. Si querés plantear un debate,, existe una página de discusión para tal efecto. Está pésimo que edites el artículo y ahí mismo pongas que no estás de acuerdo con algo. Saludos. Spooler (discusión) 20:34 22 jul 2012 (UTC)[responder]

Bueno, sí, tenés razón, ¿y?. No me contestás nada a lo que te digo: borrá lo que yo puse, está bien que lo borres, pero asumí la mentira que es esa sección del art. y poné las cosas como son. Tu clásico es Ferro, Velecito, hacete cargo, y no andes mendigando por ahí, no ves que no te dan cabida. Y eso de poner la "azarosa" cercanía geográfica da mucha pena, ¿dónde viste un clásico que no se juegue entre equipos que no sean de la misma zona? 190.194.74.29 (discusión) 04:38 23 jul 2012 (UTC)[responder]

Si te interesa realmente mi opinión, no tengo problema en dártela. Según como yo lo veo, si fuera solamente por cercanía, el clásico debiera ser con Chicago (Mataderos). Por otra parte, como Vélez se fundó en la estación Vélez Sarsfield (hoy estación Floresta), bien podría decirse que el clásico debiera ser con All Boys (Floresta). Ahora bien, si a la ecuación le agregamos la cantidad de partidos disputados, tanto Chicago como All Boys militaron en el ascenso durante la mayor parte de su historia, mientras que Vélez estuvo en el ascenso 3 temporadas y 80 en primera, y es entonces cuando aparece Ferro (Caballito), con quien Vélez tiene partidos que datan desde la época del amateurismo. Como Ferro no juega en primera desde hace más de 10 años, ahora surgen los de Argentinos (Paternal) a decir que son clásico de Vélez. Todo esto termina entonces siendo bastante confuso. Particularmente creo que, como decís vos, el clásico debiera ser con Ferro, pero no tanto por cercanía, sino por folklore, porque fueron muchos los años en los que se disputó el "Clásico del Oeste". En consecuencia se puede afirmar que no todo se basa por la cercanía de los equipos, sino que también mucho tiene que ver la convivencia en una misma categoría. Atlanta está más cerca de All Boys que de Chacarita, y sin embargo el clásico del bohemio es con el funebrero. Lo mismo pasa con Godoy Cruz, quien tiene a San Martín de Mendoza en la misma ciudad y sin embargo el clásico en estos días es con San Martín de San Juan, por una cuestión de categorías. Por último, existen clásicos que no guardan relación con la cercanía sino con éxitos, como por ejemplo Benfica-Porto o Real Madrid-Barcelona. Y además tenés Boca-River, que si me decís que en sus orígenes River estaba en La Boca, entonces el clásico de Vélez debiera ser All Boys y no Ferro. A todo esto, agregale lo siguiente: Argentinos, Atlanta, Lamadrid, All Boys, están más cerca de Ferro que Vélez. En resumen, si bien para mí el clásico de Vélez tendría que ser Ferro, acepto que se discuta debido a que el verdolaga hace más de una década que no juega en primera. Saludos. Spooler (discusión) 08:30 23 jul 2012 (UTC)[responder]

Fortinero:respecto a la redacción, si bien para muchos los encuentros con el resto de los grandes es considerado como "clásicos", para otros todavía es una discusión. Por tal motivo en el párrafo se sostiene en "potencial" (osea en materia de discusión) y nadie puede intentar (sobre todo hinchas de otros clubes) borrar este comentario. De querer reafirmarlo, otros sostendrían que es una falsedad (como ocurrió en otras oportunidades, quieren omitirlo). Con relación al término "este desvalorizado enfrentamiento", respecto a Ferro, me parece mas apropiado que hablar de "esta rivalidad". Considero que usar esta terminología sería darle magnitud y trascendencia a un encuentro que el 90% de los Fortineros no se lo otorga, lo cual me parece desmedido. Las razones de esta opinión las podrás leer en la infinidad de discusiones que he tenido con otros usuarios y se resume en la discisión pertinente en el artículo del "clásico del oeste". Abrazo Fortinero y de CAMPEÓN!!!! Patoruzu1991 (discusión) 20:56 10 dic 2012 (UTC)[responder]

Spooler: por favor, fijate la nueva redacción del ítem en cuestión, manteniendo tu redacción modifique un par de cosas. Saludos, Patoruzu1991 (discusión) 21:48 10 dic 2012 (UTC)[responder]

Selección de fútbol de la semana[editar]

Hola Spooler, se ha abierto el proyecto de la selección de fútbol de la semana y nos interesaría que colaborases en él, entre otras cosas, eligiendo una selección en la votación actual. Saludos!-- NZF | ¿Qué pasa? 00:04 9 ago 2012 (UTC)[responder]

Votación en selección de fútbol de la semana[editar]

Hola Spooler! Abrí una votación para decidir si alargar o no la duración en la que un artículo es selección de fútbol de la semana. Sería importante que pases y des tu opinión. Saludos!-- NZF | ¿Qué pasa? 03:03 9 sep 2012 (UTC)[responder]

Amateurismo[editar]

Sos la segunda persona a quien me encuentro en WP en Español que dice (con gran ignorancia de la situación) que "los títulos amateur no cuentan", como si 40 años de historia pudieran borrarse de un plumazo. Te cuento que los títulos amateur son tan oficiales como los profesionales, la única diferencia es que los jugadores no cobraban un sueldo. Por lo tanto, River ganó 34 campeonatos, no 33, Boca Jrs ganó 30 no 24, y así puedo seguir hasta el final del día. Por favor, antes de deshacer ediciones (incluso con citas) te pido que te informes, porque el argumento de "los títulos no cuentan" no tiene ninguna solidez como para sostenerse. 190.244.16.170 (discusión) 03:55 10 dic 2012 (UTC)[responder]

Te recomiendo que averigües por qué se profesionalizó el fútbol, antes de acusarme de no saber. Si estás desganado como para andar averiguando, te comento que el profesionalismo surge debido a innumerables quejas y reclamos por parte de las distintas instituciones, dado que el "amateurismo" no era lo que debiera ser. Los jugadores cobraban por debajo de los escritorios y equipos con este tipo de estructuras establecidas competían con ventaja contra otras instituciones que realmente le hacían honor a la idea de amateurismo. En resumen, toda esa época del fútbol fue una farsa. Saludos. Spooler (discusión) 04:05 10 dic 2012 (UTC)[responder]
Gracias por la recomendación, pero sé muy bien por qué se profesionalizó el fútbol, he leído varios libros que uso como referencias cuando edito artículos; así que te aseguro que no estoy precisamente "desganado" como para informarme. Ahora, que tu argumento de discusión sea "el amateurismo fue una farsa suena a pretexto para omitir 40 años de fútbol argentino. El torneo de la URBA de rugby se juega desde 1899 y nunca escuché decir que sea "una farsa" por tener más de 100 años de juego amateur. Pero como no tenés argumentos para rebatir el carácter oficial de los títulos, te limitás a decir que porque algunos jugadores cobraban (lo cual es cierto) esos campeonatos no tenían valor. Totalmente fuera de foco tu comentario. Saludos. 190.244.16.170 (discusión) 04:12 10 dic 2012 (UTC)[responder]
En realidad esta no es una discusión entre nosotros dos, sino entre mucha gente apasionada por el fútbol. No somos los primeros que debaten sobre esto, te lo puedo asegurar. Vos sos de aquellos que pretenden legitimar el amateurismo, y yo soy de aquellos que consideran que tal época no debiera tenerse en cuenta con seriedad. Respeto tu opinión y conozco los argumentos, pero también conozco otras razones que me convencen de que aquella fue una época no sólo muy desigual, sino incluso víctima de una manipulación por parte de los equipos más poderosos. No por nada está instaurado en el mundo del fútbol esta separación entre las épocas. En la gran mayoría de los espacios dedicados al fútbol, se discrimina lo que es el amateurismo del profesionalismo. Incluso en el sitio oficial de AFA, donde se listan los campeones, se hace una separación de ambas épocas. De todas formas también reconozco que en AFA mismo ha habido (y habrá) debates sobre la manera de considerar los campeonatos del amateurismo. No obstante, cabe resaltar que no resultará raro que aquellos aficionados a equipos como Racing sean quienes más procuren legitimar el amateurismo, dado que fue uno de los equipos más gloriosos de aquellos años. Saludos. Spooler (discusión) 04:22 10 dic 2012 (UTC)[responder]

Y para eso estás vos, entonces, para decidir qué parte de la historia del fútbol importa. (Ah, y contestá donde corresponde, es decir en la página de discusión del otro usuario, no en la tuya). Saludos. Butoro (discusión) 17:30 12 dic 2012 (UTC)[responder]

Yo no hice más que seguir la línea de lo que pusiste en la discusión del torneo de 1891, donde fuiste vos el que se dirigió a mí en tono irónico. Butoro (discusión) 20:37 12 dic 2012 (UTC)[responder]

Re:Convivencia[editar]

Hola. Son muy lindas tus palabras, y mejor tu intención. Por supuesto que tienen significado para mí, y me parece excelente tu propuesta. En situaciones como las que se plantearon entre nuestras ediciones, mi costumbre siempre ha sido responder con hechos, ya que es el único camino para la construcción, lo que en estos casos representa prestar atención a lo que propone el otro, aceptar lo que me parece correcto, e insistir a muerte en lo que sé que me asisten buenos argumentos. Así que, si te parece bien, le damos para adelante como estas últimas veces. (En cuanto a lo de ser de Vélez, no sé qué decirte, supongo que no tendrás la culpa, que alguien te habrá hecho hincha, pero bueno, perdonalo). Un abrazo futbolero. Butoro (discusión) 15:31 14 dic 2012 (UTC)[responder]

Nada me conmueve, soy quemero! Nos estamos viendo, :) Osvaldo (discusión) 21:08 14 dic 2012 (UTC)[responder]

Enlaces inexistentes[editar]

¿Qué tal Spooler? Si bien es cierto el motivo que argumentas, entiendo por experiencia que hubo enlaces inexistentes durante años sin editar. Francamente me parece que si alguien quisiera efectuarlo lo haría de todas maneras. Mi opinión es mantenerlo así, por una cuestión de estética y prolijidad sencillamente. Por cuestión de tiempo no he podido realizar estos nuevos artículos; si observas las ediciones y mis aportes de los últimos años, verás que trato de ir completando lo mayor posible en los articulos principales de Vélez (principalmente estadísticos). Si querés empezar a editar estos nuevos artículos con tiempo, prometo contribuir en los mismos.Saludo Fortinero. Patoruzu1991 (discusión) 20:28 14 dic 2012 (UTC)[responder]

Dale, si querés cambialo. Metele pata con un par de nuevos artículos que te parezca y vamos armando. Patoruzu1991 (discusión) 20:41 14 dic 2012 (UTC)[responder]

Togneri[editar]

Y no es el único error de AFA, de ahí que debamos corregir lo que está mal, en éste y en otros casos. Por eso pusimos basado en el sitio de AFA y no extraído. Por eso te pido, por favor, que no te apures a editar, hay cosas que están vistas desde antes, aunque a vos te parezca que las descubrís ahora. Saludos. Butoro (discusión) 15:34 20 dic 2012 (UTC)[responder]

Ah, buenísimo, ¡nunca pensé que podrían dar bola! :) Saludos. Butoro (discusión) 22:38 20 dic 2012 (UTC)[responder]

"cinco grandes"[editar]

voy a resumirte. de primera, antes y ahora, sigo creyendo que al artículo se le da más importancia de la que debería tener, motivado por algún nostálgico, o varios, hinchas de Huracán que supieron estar en el proyecto...

en cuanto a tus argumentos, son entendibles y, en parte, los comparto (en el fondo del asunto, cada una de las participaciones en los artículos, citando e incluso referenciando, no dejan de ser una interpretación personal), pero no coincido en el todo; sí, con que queda claro que hay varios ítems que definen la característica de "cinco grandes". pero por el lugar donde está la aclaración (evolución del poderío) y los datos y el contenido que aportan, comparando a vélez y estudiantes con racing y/o san lorenzo en la cantidad de torneos y temporadas en primera, me parece más que relevante. se puede discutir. saludos.--Cazadoroculto (discusión) 04:54 31 dic 2012 (UTC)[responder]

Oficialidad de copas[editar]

sobre oficialidad de copas y esas yerbas: te cuento lo que ocurría en viejas discusiones cuando los artículos eran incipientes y comenzaban a redactarse (2006-07). nunca se llegaba a un consenso total, pero se dejaba constancia que decir que un torneo es "oficial" no designa que luego sea "oficialmente reconocido". me explico: todos los torneos organizados por una o más asociaciones, binacionales o internacionales, o incluso nacionales, son, necesariamente, oficiales, si es que no se juegan de manera amistosa. vayamos al caso de las copas nacionales: la escobar, la copa de la república, fueron "oficialmente" organizadas por la AFA, pero su reconocimiento está en duda; de hecho, sólo lo hace con la Copa Argentina y ahora la Supercopa que ganó Arsenal; más aún en el amateurismo, cuando había copas paralelas, según las asociaciones disidentes u oficiales, para que los equipos tuvieran competencias (el ejemplo son los torneos binacionales jugados entre argentinos y uruguayos). igual con la Copa Aldao: las asociaciones que las organizaban las planteaban como oficiales y sin embargo no son reconocidas.

abz--Cazadoroculto (discusión) 15:06 31 dic 2012 (UTC)[responder]