Usuario discusión:XockoGaliza

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Notificación de borrado rápido en «Editorial Celta»[editar]

Hola, XockoGaliza. Se ha revisado la página «Editorial Celta» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por lo que se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea borrada de inmediato por un bibliotecario. El motivo es el siguiente:

Para crear un artículo enciclopédico con más garantías de éxito, te sugerimos que utilices el asistente para la creación de artículos. Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en esta página. Si creaste la página con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal.

Gracias por tu comprensión. Alv Erteynsteyn (discusión) 22:51 29 dic 2020 (UTC)[responder]

Tus últimas ediciones[editar]

Hola XockoGaliza, en la Wikipedia en español llamamos a las entidades regionales por su nombre en español, desde la Generalidad de Cataluña hasta la Junta de Galicia. De ahí los títulos de los artículos correspondientes. En cuanto al otro artículo que he deshecho, no hay ningún motivo por modificar "comunidad autónoma española" por "comunidad autónoma del Estado español", la primera es la definición que usamos aquí. Por favor no vuelvas a cambiar arbitrariamente estos datos. Un saludo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 17:00 14 may 2022 (UTC)[responder]

Si es ese el motivo del cambio, rogaría que no se deshiciesen resto de aportes que se han hecho, ya que tienen la misma relevancia que lo que ya está. XockoGaliza (discusión) 17:02 14 may 2022 (UTC)[responder]
Hola XockoGaliza, el problema es que los patrulleros no podemos siempre ir separando algunas modificaciones dentro de una variedad de la misma edición. Lo mismo que tu última edición, el enlace interno en la superregión gallega-portuguesa fue correcto, pero todo lo demás no tanto. Esta vez sí que me metí para no revertir lo correcto, pero eso no es algo que se pueda hacer siempre. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 17:10 14 may 2022 (UTC)[responder]
"La primera es la definición que usamos aquí" pero en realidad se usan otras con la mayor normalidad. No veo la fundamentación suficiente como para que se deshaga mi aportación.
"El Principado de Asturias (en asturiano, Principáu d'Asturies; en eonaviego, Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma uniprovincial de España"
"La Rioja es una comunidad autónoma de España."
"La Comunidad de Madrid​ es una comunidad autónoma de España."
"Aragón (en aragonés Aragón, en catalán Aragó)​ es una comunidad autónoma del norte de España."
"La Región de Murcia es una comunidad autónoma uniprovincial perteneciente a España" XockoGaliza (discusión) 17:10 14 may 2022 (UTC)[responder]
Bueno, pues en algunos artículos como Cataluña o Andalucía sí se usa, en otros no, lo principal es que en caso de varias posibilidades (cuando ninguna es considerada más correcta que la otra), en Wikipedia se deja la escrita originalmente (en este tema o cualquiera), salvo cuando se haya consensuado otra cosa en la PD del artículo. Lo del "Estado español" en cualquier caso no creo que se use por ningún lado, porque no es una forma admitida aquí (ni Estado ni Reino ni nada de esto). Un saludo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 17:15 14 may 2022 (UTC)[responder]
Vamos, que me has dado una excusa cualquiera porque no te gustaba el resto del contenido aportado. XockoGaliza (discusión) 17:19 14 may 2022 (UTC)[responder]
Ninguna excusa, a mí ni me gusta ni me deja de gustar, patrulllo y corrijo lo que debe de ser corregido. Como un usuario nuevo, cuya colaboración nos es importente (cuantos más colaboran, mejor), recomiendo que sencillamente sigas las pautas y siempre cuando crees que tienes razón en tus ediciones revertidas por otro usuario, pregunta o coméntalo en la página de discusión del artículo. Un saludo. 𝔙𝔦𝔯𝔲𝔪 𝔐𝔲𝔫𝔡𝔦   🗣 17:37 14 may 2022 (UTC)[responder]

Etnia de antepasados[editar]

Estimado XockoGaliza. Revertí varias ediciones tuyas afirmando que algunas personas eran descendientes de determinadas etnias europeas, sin referencias suficientes. Para ello no basta el eventual origen del apellido (entre otras cosas hay que recordar que los esclavos tomaban el apellido de sus dueños, al igual que los hijos adoptados), sino que se necesita referencias serias y concretas sobre cuál antepasado o antepasada pertenecía a la referida etnia. Gracias. Te mando un saludo cordial.-- Pepe Mexips 01:13 14 jul 2022 (UTC)[responder]