Wikipedia:Café/Portal/Archivo/Propuestas/2010/09

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Recomendaciones para titular secciones[editar]

Hola todos. Hace algún tiempo que me parece que al momento de poner títulos a las secciones y subsecciones de un artículo, es conveniente seguir ciertas reglas que quería compartir y discutir con ustedes, a ver si les parecen sensatas y si creen que convendría incluirlas en alguna de las guias del proyecto (como WP:EA).

Dada la naturaleza colaborativa de Wikipedia, me parece que al titular secciones, es en extremo conveniente que los títulos sean lo más generales posibles. Esto responde a que si bien un título muy específico puede ser el mejor resumen de una sección tal como está escrita ahora, es probable que en el futuro la seccion cambie, y que el título deje de ser adecuado. Además, y más importante, un título muy específico puede auyentar a posibles contribuyentes, que pueden sentir que no tienen nada que decir acerca de un tema tan específico, aunque bien podrían querer agregar algo si la seccion fuera un poco más abierta. Por ejemplo, en el artículo Filosofía, encontramos secciones tituladas Metafísica, Gnoseología, Lógica, y en la sección histórica, Filosofía antigua, Filosofía medieval, etc. Es obvio que cualquiera que sepa algo acerca de filosofía podría (sentir que podría) contribuir a esas secciones. En cambio, por ejemplo, en el artículo Filosofía de la historia encontramos secciones como Carácter histórico de la filosofía y carácter filosófico de la historia, ¿Es siempre el vencedor el que escribe la historia?, La idea de progreso en la Ilustración, etc. (no son los mejores ejemplos, pero creo que transmiten la idea). En estos casos, me parece que es mucho más difícil que alguien distinto al autor del artículo pueda contribuir. Se dirá que si alguien quisiera contribuir, siempre podría agregar una sección y hacerlo, o cambiar el título. Pero esto no es cierto: crear secciones o renombrarlas requiere muchas veces cambiar la estructura del artículo, y en cualquier caso lleva bastante más trabajo que simplemente agregar texto, y eso basta para auyentar a la mayoría de los usuarios que no sean editores regulares. Dicho esto, encuentro que las siguientes reglas podrían servir como guía para nombrar secciones:

  • Mientras menos palabras, mejor. Mientras más general sea el título, mejor. Si por ello se llegar a extender demasiado el contenido de la sección, siempre podrán crearse subsecciones.
  • Los títulos de las secciones no deberían reflejar una manera particular de entender el tema del artículo.
  • En el mejor de los casos, el título de una sección debería poder ser (en el futuro) el título de un artículo. Es decir, las secciones deberían pensarse como pequeños artículos, y sus títulos deberían pensarse como si fueran títulos de pequeños artículos, que además en el futuro podrían crecer e independizarse.

Saludos. --LFS (discusión) 18:50 1 sep 2010 (UTC)[responder]

Sobre todo, evitar poner preguntas como título de las secciones. Además, los títulos más o menos complejos y rebuscados deben considerarse desaconsejados porque a menudo dan lugar a una redacción en forma de ensayo más que a una redacción enciclopédica. Así, quizá sea mejor cambiar «Carácter histórico de la filosofía y carácter filosófico de la historia» por «Filosofía e historia» o algo similar. Sabbut (めーる) 05:20 2 sep 2010 (UTC)[responder]

Retirar wikienlaces de las páginas de usuario archivadas[editar]

Cuando se crean artículos nuevos una de las herramientas más útiles es «Lo que enlaza aquí» ya que su uso permite integrar adecuadamente el artículo en la maraña cada vez más intrincada de esta enciclopedia. Es también muy útil para realizar tareas de categorización y seguimiento; por ejemplo, «Lo que enlaza aquí» usada para la «Plantilla:Ficha de país», arroja un resultado de 454 enlaces, siendo claro que solamente hay 193 estados (242 si consideramos «estados sin reconocimiento internacional general» y territorios dependientes). Quiere esto decir que hemos usado mal la plantilla, a priori, más de 200 veces. Muchos de esos malos usos de la plantilla no son tales ya que bastantes corresponden a páginas de usuario e incluso a las propias páginas de wikipedia. Esos wikienlaces nos facilitan a todos las consultas y son parte de la historia wikipédica, pero sería bueno retirarlos. Mi propuesta sería hacer las siguientes recomendaciones:

  • en páginas de discusión de usuarios, desaconsejar su uso, recurriendo a las más socorridas «_», que con un simple copia y pega en la caja de búsqueda, hacen la misma función; (la intrahistoria wikipedistica quedará a salvo con sangoogle, usando la búsqueda con la misma cadena y las comillas altas "__").
  • en las páginas del café seguir usando los wikienlaces como hasta ahora, pero cuando se archiven, sustituirlos por las mencionada comillas.
  • por último, que un boot retire todos los wikienlaces de las páginas de usuario ya archivadas y coloque las comillas.

Con esta simple práctica, nos ahorraremos mucho trabajo y podremos saber, con un simple click de «Lo que enlaza aquí», si todos los países del mundo tienen su plantilla (sí) y si hay artículos que no deberían tenerla (sí, hay bastantes en islas, archipiélagos y subentidades nacionales).

Aprovecho para hacer dos solicitudes: ¿sería posible que la consulta de «Lo que enlaza aquí» devolviera el número exacto de enlaces y no hubiera que contarlos a mano, como ya se hace en otras wikis? y a los esforzados compañeros que llevan el seguimiento de la «Plantilla:Ficha de país» ¿seriaís tan amables, bien de crear otra similar para los territorios dependientes y estados sin reconocimiento, bien de habilitar una banderola que nos permitiese saber visualmente que no se trata de un país reconocido por la ONU? Saludos a todos. Urdangaray (discusión) 09:58 5 sep 2010 (UTC)[responder]

Y ya puestos a pedir ¿sería posible que al navegar por categorías del espacio principal no aparecieran las páginas de usuario «categorizadas» allí, como ocurre a veces por páginas de «Taller»? Ya sé que éso se evita no categorizando ese tipo de páginas, pero es algo que ocurre con cierta frecuencia y, si hay una solución técnica, un problema que nos ahorramos. --Fremen (discusión) 10:18 5 sep 2010 (UTC)[responder]
En la misma página de "Lo que enlaza aquí" se puede seleccionar el espacio de nombres para los cuales se muestren los enlaces a la Ficha de país. Por ejemplo aquí se muestran los enlaces a la Ficha pero solo en los artículos. Lo de tener el número de enlaces, me parecería bastente útil tenerlo a mano, pero seguro que ya existe alguna herramienta en el toolserver. Respecto a lo de crear una nueva plantilla, no creo que sea necesario, ya que últimamente se ha hecho un esfuerzo para unificar plantillas para evitar que sean redundantes y disminuir errores. Saludos. --Bachinchi (discusión) aka Locos epraix 21:16 5 sep 2010 (UTC)[responder]
Exacto, venía a decir exactamente lo mismo que Locos en lo que enlaza aquí es posible filtrar únicamente artículos. Magister 13:35 6 sep 2010 (UTC)[responder]
Fremen... no termino de entender tu solicitud. ¿Tienes algún ejemplo? Magister 13:35 6 sep 2010 (UTC)[responder]
Gracias a ambos, Locos y Drini. Sigue en pie lo de la modificar la plantilla para saber que es un país o un territorio dependiente y lo del número exacto de enlaces. De nuevo gracias y disculpas por las molestias, no sé como no me dí cuenta antes de refinar la búsqueda. Urdangaray (discusión) 18:05 6 sep 2010 (UTC)[responder]
Magister: si te fijas en la Categoría:Videojuegos de 2009, alfabetizadas en la U aparecen dos páginas de usuario. Se trata de artículos en desarrollo cuyos autores han categorizado (incorrectamente) sobre la propia página en la que están desarrollandolos. Es un error muy común (y yo mismo lo cometí en su día, cuando empezaba en Wikipedia). Incluso alguien veterano podría caer en él por simple despiste. Si hubiera un modo sencillo de que en las categorías del espacio principal de nombres solo se mostrasen páginas de ese mismo espacio, nos quitaríamos de ese problema. No es nada importante, pero lo sugiero por si acaso, y dependiendo de la estructura de datos con la que trabajamos, fuese un asunto triviál.
Perdón por intercalar este tema aquí. Porque, bien pensado, hubiera estado mejor en una entrada aparte --Fremen (discusión) 22:37 6 sep 2010 (UTC)[responder]
Fremen. Corresponde editar la página de usuario y quitar la categoría, no temas hacerlo. El problema no es que aparezcan en el listado, el problema es que no deberían tener la categorización. En otras palabras, es bueno que aparezcan en la categoría para así poder detectar el problema y borrar lo que proceda. Magister 19:52 7 sep 2010 (UTC)[responder]
Lo hago cuando las detecto, sí. Pero se me ocurre: ¿podría un bot ocuparse de ello o al menos generar un listado? No es posible marcar una Categoría para hacer un seguimiento de qué se categoriza o descategoriza allí, así que dar con estas cosas depende totalmente del azar. --Fremen (discusión) 21:22 7 sep 2010 (UTC)[responder]

Spotify en la wikipedia[editar]

¿Que opinais sobre spotify?. He pesando que seria bueno ponerlo en la parte de enlaces externos, por ejemplo, la direccion del disco. Creo que ayudaria a extender la información sobre el disco además te da la opcion de poder escucharlo de forma legal. ¿Es viable?, ¿se podria poner?. ¡Un saludo! • • EL hObBiT GuIsEn ~ ¡Escribeme! 11:17 15 sep 2010 (UTC)[responder]

No me parece correcto. Es un programa limitado a unos pocos países (de los de habla hispana, sólo España), de suscripción obligatoria y en la mayoría de ellos de pago. Saludos, Gons (¿Digame?) 15:16 15 sep 2010 (UTC).[responder]
No somos enlazadores... según reza un política de Wikipedia. Superzerocool (el buzón de msg) 23:59 15 sep 2010 (UTC)[responder]

Cuadros informativos.[editar]

SAludos.

http://en.wikipedia.org/wiki/Sibilings

En ese link pueden observar el cuadro a la derecha, con todas las relaciones afectivas que tengan artículo. Nosotros en es.wiki hacemos otra cosa, que al final de cada artículo se coloca la sección "Vease también."

Yo creo que el sistema de en.wiki es el mejor. Deberiamos adotarlo. Porque aun cuando no tengamos la misma cantidad de artículos, tiene un potencial increible para orientar al que busca. Además que bajaria el uso del server, menos personas utilizarian la casilla de búsqueda. Por otro lado, el colaborador tiene a simple vista, cuales aspectos faltan por desarrollarse, de las relaciones afectivas, por ejemplo.

Yo nací en Caracas, VE. Mis padres son italianos y hablo inglés. Nunca colaboro para ninguna wiki, pero si me fijo mucho en las ventajas y desventajas que tiene cada wiki, porque al momento de buscar, paso por cuatro: vec.wiki, it.wiki, en.wiki y es.wiki. Puedo decir, que esa es la unica diferencia importante.

Víctor Hugo. Gracias.

no es que ellos no hagan lo de "vease tambien", esas plantillas solo son para temas importantes.--Pownerus (Mensajes) 01:55 17 sep 2010 (UTC)[responder]
Esa es una plantilla de navegación vertical, se desaconseja su uso en esta wiki. --by Màñü飆¹5 talk 08:01 17 sep 2010 (UTC)[responder]

Uso de mayúsculas para las disciplinas científicas[editar]

Hola a todos. Vengo con el siguiente tema. En las entradillas de casi todos los artículos de temas científicos o técnicos nos encontramos con este tipo de estructura:

  • «En Botánica, la raíz es un órgano generalmente subterráneo y carente de.....»
  • «Un alineamiento de secuencias en bioinformática es una forma de representar y comparar dos o más secuencias...» .
  • «La taxonomía (del griego ταξις, taxis, "ordenamiento", y νομος, nomos, "norma" o "regla") es, en su sentido más general...» y algunas palabras más adelante: “La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos”
  • «La Genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de»
  • «La historia de la Botánica es la exposición y narración de las ideas, investigaciones...». De hecho, tenemos el artículo Historia de la Botánica, pero también Historia de la biología o Historia de la medicina.

Todos estos ejemplos describen sencillamente que los editores no estamos siguiendo un mismo criterio a la hora de ponerle mayúsculas o minúsculas a las ciencias. Más aún, en los títulos de los artículos tenemos el mismo estilo (o la falta de...), con muchos autores inclinándose por la minúscula (Espina (botánica)) y otros por la mayúscula (Estilo (Botánica)). Qué normas tenemos en la wiki al respecto? Ni en las convenciones idiomáticas de la wiki ni en el Manual de estilo se hace referencia explícita al uso o no de las mayúsculas para las disciplinas científicas. No obstante se sugiere que «Para cualquier otra cuestión referente al uso de las mayúsculas en español, consultar las recomendaciones del DPD....» Al respecto, el DPD dice:

4.24. Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas, cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy complicada. Los nombres de asignaturas que no constituyen la denominación de una disciplina científica reciben el mismo tratamiento que si se tratase del título de un libro o de una conferencia, esto es, solo la primera palabra se escribe con mayúscula: Introducción al teatro breve del siglo xvii español, Historia de los sistemas filosóficos. También se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos que dan nombre a cursos, congresos, seminarios, etc: 1.er Curso de Crítica Textual, XV Congreso Mundial de Neonatología, Seminario de Industrias de la Lengua.

Por todo lo anterior vengo a proponer que (a) nos pongamos de acuerdo acerca de este tema, (b) lo introduzcamos claramente en el manual de estilo, (c) uniformemos todos los nombres de los artículos y las entradillas hacia uno u otro lado. Gracias a todos! CASF (discusión) 21:56 11 sep 2010 (UTC)[responder]

Por mi parte, creo haber comentado en otra ocasión, a propósito de ciertos añadidos improcedentes en el manual de estilo, que las normas del español están ya consignadas en los lugares pertinentes y que es absurdo repetirlas en nuestro manual de estilo. Lo que hay que hacer en este caso es lo que dice el DPD, como cuando le pongo una tilde a «ocasión» le hago caso a la Ortografía de la Academia. Y eso es todo. --Camima (discusión) 22:02 11 sep 2010 (UTC)[responder]
Respecto al punto (a) creo que son las fuentes las que dictan, no nosotros, y ya existe una norma al respecto; en cuanto al punto (b), me parece adecuado y conveniente dado que es evidente que no todos se han leído las obras normativas de las Academias, y respecto al punto (c), creo que es algo necesario tarde o temprano; corrigiendo un buen número de artículos se aumentan las probabilidades de que otros, por imitación, no cometan el mismo error. Un saludo. Dalton2 (discusión) 00:38 12 sep 2010 (UTC)[responder]
Vamos a ver, también los nombres topográficos están consignados en los lugares pertinentes, incluso más importantes que cualquier diccionario o manual gramático, y se ha «regulado» sobre ello en Wikipedia como si fuésemos legisladores, así que el argumento de que las normas del español están presentes en los lugares pertinentes es de lo más desacertado. Después de esta aclaración y siempre desde mi punto de vista, considero pertinente incluir lo que dictamine el DPD en el manual de estilo para facilitar la tarea a los usuarios pues ni todos somos gramáticos, ni todos tienen en su escritorio un DPD al que consultar y algunos incluso desconocerán la existencia de tal obra. Baste acudir a un libro de estilo cualquiera de un periódico español cualquiera para saber que hasta ahí se dice que «inflacción» está mal escrito pues le sobra una «c», aunque el DRAE traiga la solución al problema, así que la idea propuesta por el magnífico redactor que es CASF no es en absoluto descabellada. Por mi parte, adelante a introducirlo en el manual de estilo, indicándose cuando procede y cuando no, la letra capital. Leiro & Law (Nec vi, nec clam, nec precario) 00:57 12 sep 2010 (UTC)[responder]

Wikipedia no hace más que regular que los topónimos deben ser aquellos que, en primer lugar aparezcan en el Diccionario panhispánico de dudas y en ausencia de referencias en las obras normativas de las 22 Academias de la Lengua Española, se acudirá a otras fuentes lingüísticas expertas en toponimia. Y todos tenemos en el "escritorio" estas obras, pues no hace falta más que tener conexión a internet y consultarla. Efectivamente, para cuestiones ortográficas, como pueden ser las mayúsculas, no regula wikipedia, sino las prescripciones ortográficas del DRAE, DPD y Ortografía de la lengua española. Escarlati - escríbeme 02:26 12 sep 2010 (UTC)[responder]

Pues a mí me agrada la sugerencia de CASF de añadirlo al Manual de estilo, sí bien es cierto como dice Camima que «las normas del español están ya consignadas en los lugares pertinentes», no todos conocen el DPD, por no estar en su área de estudio o de trabajo, al menos yo no lo conocía antes de entrar aquí y utilizaba un manual que compré en una feria del libro para despejar algunas dudas que me pudieran surgir. Por eso, porque no todos los que colaboran en Wikipedia son expertos en lingüística y no sabrán donde encontrar la respuesta a sus dudas, no parece inadecuado hacer una pequeña precisión con el fin de servir de guía para que el uso sea uniforme, sobre todo pensando siempre en ser de utilidad a los editores novatos. Saludos.--Rosymonterrey (discusión) 03:32 12 sep 2010 (UTC)[responder]


Gracias a todos por sus comentarios, en serio, sé que no le sobra el tiempo a nadie. Deseo comentar solamente que si fuera tan absolutamente claro el uso de las mayúsculas en este caso y, además, si fuera tan usado el mentado recurso que está al alcance de todos (DPD y demás) no existiría tamaña diversidad en el criterio de su uso en nuestros artículos (casi todos los artículos que listé más arriba son ADs por lo que muchos usuarios los han visto y evaluado pero la desuniformidad sigue ahí). Así que hechos son hechos: agradezco Camina que llames "absurda" una propuesta (de paso, no conoces lenguaje y modos más elegantes para intercambiar comentarios con un usuario que de buena fe viene a hacer una propuesta?....la próxima vez que quiera proponer algo voy a contar hasta 10.000....para no proponer nada) pero para absurdo tenemos la heterogeneidad de usos de las mayúscula en las disciplinas científicas. Luego, abandono ese hilo que me parece inconducente para volver sobre el tema: punto a) es claro para mi que en la entradilla del artículo y toda vez que se nombre a una ciencia en el texto de un artículo, esta debe ir en mayúscula pero no sé si es tan claro que deba ir en el título (por ejemplo Estilo (Botánica)) ya que hay usuarios que sostienen que ese contexto no es académico y alegan que debe ir en minúscula (ver por ejemplo este hilo). Ese es el punto -absolutamente wikipedístico creo por lo que no hay DPD donde abrevar, no?- que creo que debemos ponernos de acuerdo ya que hay que interpretar la norma para nuestro caso particular. Dado el punto (a), la interpretación que hagamos (que por lo menos para mi no es obvia) debería quedar en el Manual de estilo (punto b de mi propuesta) y debemos uniformizar los artículos ya escritos (punto c). Entonces, podemos retomar el hilo y me pueden comentar cómo interpretan la norma del DPD para el caso del título de los artículos?, de nuevo, les agradezco enormemente por su tiempo y dedicación a este punto. CASF (discusión) 08:50 12 sep 2010 (UTC)[responder]
En primer lugar recomiendo a CASF que obvie los comentarios improductivos de ciertas personas que lo único que hacen es criticar el trabajo y las propuestas mostrando en múltiples ocasiones sus carencias personales... quien se de por aludido problema suyo. Dicho esto, yo opto por introducir la mayúscula en el título porque siempre nos estaremos refiriendo a la disciplina científica sobre la que versa el artículo, al margen de que nosotros simplemente la introduzcamos como una información que permite distinguir a un artículo de otro. Pongamos de ejemplo que tenemos el artículo Raíz (botánica): en este caso, «botánica» debería ser escrita con mayúscula puesto que la raíz no es botánica de por sí, es decir, no es un calificativo de raíz, sino que nos estamos refiriendo a la ciencia que estudia a la raíz y por tanto debe ir en mayúscula. Por otra parte, opino que las minúsculas proceden en casos como Nomenclatura botánica porque ahí sí que actúa a modo de calificativo o adjetivo, forma parte de la expresión, por lo que tampoco haría falta emplear los paréntesis. En cuanto a lo de que supone un esfuerzo añadido el tener que teclear con mayúsculas durante la elaboración del artículo como pretexto para dejar puestas las minúsculas me parece un poco... no sé, ¿irrisorio? En parte, porque tampoco se repiten tantas veces las disciplinas científicas a lo largo de un texto.
Lo que sucede con los artículos botánicos acontece en otros como los jurídicos, donde en algunos casos aparece «Derecho» y en otros «derecho», cosa más clara en esta parte puesto que no es lo mismo lo uno que lo otro: en el primero de los casos nos estamos refiriendo a la disciplina y en el segundo a los derechos de las personas (derecho al voto, a un juicio justo...), pero lo cierto es que todos deberían ir escritos con letra capital porque incluso los derechos subjetivos son parte del estudio del Derecho (no podemos decir Falta (derecho) porque no es un derecho sino que es una cuestión que estudia la doctrina jurídica, que estudia el Derecho). De este modo estaríamos incurriendo en un error conceptual o material más allá de lo que sería un error ortográfico/gramático como es en el caso de la Botánica. Espero que sea comprensible lo expuesto. Leiro & Law (Nec vi, nec clam, nec precario) 09:45 12 sep 2010 (UTC)[responder]
Perdón, pero "en botánica, la raíz es... tal y tal" se debe escribir con minúscula. Igual cuando definimos algún concepto que significa algo "en derecho...". Tirithel (discusión) 10:53 12 sep 2010 (UTC)[responder]

Retiro sangría. Debe tenerse en cuenta que la RAE diferencia dos situaciones en el apartado 4.24 de la entrada «mayúsculas» del DPD para el caso del nombre de disciplinas científicas:

  • «cuando nos referimos a ellas como materias de estudio, y especialmente en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: Soy licenciado en Biología; Me he matriculado en Arquitectura; El profesor de Cálculo Numérico es extraordinario».
  • «Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años; La psicología de los niños es muy complicada».

En el primer caso habla de materias de estudio en general, pero las disciplinas científicas son materias de estudio por definición; sin embargo, se refiere a los contextos académicos o curriculares de forma especial. En el segundo caso, dice «Fuera de los contextos antes señalados», cuando los contextos señalados anteriormente son los contextos académicos o curriculares. Como ejemplos, pueden observarse algunas definiciones de algunas acepciones que aparecen en entradas del DRAE y del DPD:

  • «botánico, ca» (DRAE): «Persona que profesa la botánica o tiene en ella especiales conocimientos». Es claro que se refiere a la botánica como materia de estudio («Ciencia que trata de los vegetales»), pero fuera del contexto académico o curricular.
  • «ciencias naturales» (DRAE): «ciencias que, como la botánica, la zoología y la geología, se ocupan del estudio de la naturaleza». Ídem.
  • «huésped» (DPD): «En biología, huésped significa...».
  • «áfilo -la o afilo -la» (DPD): «En botánica, ‘carente de hojas’...».
  • «abuso de confianza» (DPD): «...En derecho es circunstancia agravante de la responsabilidad penal».

Saludos. Mecamático (discusión) 11:55 12 sep 2010 (UTC) P.D.: No he incluido los casos de «nombres de asignaturas que no constituyen la denominación de una disciplina científica» ni de «nombre a cursos, congresos, seminarios, etc.», que indica ese apartado del DPD, porque no se refieren a disciplinas científicas. Mecamático (discusión) 11:59 12 sep 2010 (UTC)[responder]

Gracias, Mecamático. Exactamente a eso me refería. En concreto iba a aportar, a modo de ejemplo, definiciones como éstas, extraídas del propio DRAE o del DPD, que usan «En botánica...», «En derecho...», «2. m. En derecho canónico...». Es decir, cuando nos referimos a las disciplinas científicas en contextos generalistas deben escribirse en minúscula. Cuando se nombra una materia, asignatura, titulación determinada, se usa la mayúscula inicial. Tirithel (discusión) 12:08 12 sep 2010 (UTC)[responder]
Excelentes aportes! les agradezco mucho todas estas contribuciones las que parecen dar por tierra con los que varios wikiproyectos venimos haciendo en los últimos años. A mi, por lo menos, me han convencido a través de los ejemplos que han dado. Tirithel, Mecamático, dadas las opiniones vertidas por ambos entiendo que tampoco consideran que deba ir en mayúscula el título?, o si?. Tirihel, además, te puedo pedir que no empecemos a modificar las mayúsculas de los artículos hasta tanto algunos otros editores puedan dar su opinión?, entiendo que estés muy convencido de tu criterio pero esperemos a que otros también argumenten (vamos a tener todo el tiempo de poner a varios botitos a cambiar cientos de artículos en uno u otro sentido..:). Leiro, especial agradecimiento por tus comentarios, pero me pregunto si hay ejemplos en academia o enciclopedias acerca del uso de mayúsculas tal cual lo venimos pregonando desde los wikiproyectos Botánica o Taxonomía, o hemos interpretado el DPD en su contexto académico (mi caso, al menos)? Gracias de nuevo! CASF (discusión) 13:53 12 sep 2010 (UTC)[responder]
Exacto Tirithel. No olvidemos que la ortografía no puede ser decidida por opiniones de editores de wikipedia, ni tampoco por decisiones de wikiproyectos, pues estos últimos no pueden establecer políticas o convenciones al margen de las existentes en la comunidad en general. En ese sentido, tampoco podemos deducir normas de ortografía a partir de enciclopedias, pues no somos lingüistas y sería fuente primaria. Simplemente la cuestión es seguir las prescripciones ortográficas, en este caso es, solo se pondrán mayúsculas, como bien cita Mecamático, cuando nos referimos a estas como asignaturas o materias de estudio en contextos académicos. Por ejemplo, cuando decimos: el primer curso de Filología Hispánica consta de seis asignaturas: Literatura, Historia de la Lengua, Historia Universal, Latín, Gramática I y Filosofía. Y no llevarán mayúsculas en contextos generalistas (como es wikipedia), como por ejemplo "Un criterio para que una lengua pueda ser considerada como tal es que posea una literatura escrita". Escarlati - escríbeme 14:09 12 sep 2010 (UTC)[responder]
En Botánica (o botánica) no tengo fuentes disponibles que corroboren lo que he dicho, pero en todos los manuales de la carrera de Derecho se usa la mayúscula cuando se habla de Derecho penal, Derecho civil o Derecho mercantil, al igual que se emplea letra capital cuando nos referimos al Derecho como ciencia jurídica (reitero, únicamente se usa minúscula cuando nos referimos a los derechos subjetivos, a los derechos de las personas). Por ejemplo, en el manual de Teoría del Derecho titulado «Lecciones de Teoría del Derecho» de Manuel Segura Ortega, concretamente en el capítulo IV apartado primero, se corrobora lo expuesto por mí con anterioridad en relación al Derecho. En otros libros que me sirven en mi tarea académica y que están escritos por romanistas, magistrados del TS o del TC (entre otros) sucede otro tanto de lo mismo: en el caso de «Derecho Privado Romano» del más importante romanista del último siglo, Álvaro D'Ors, en su primera página (aunque existen cientos más) emplea la expresión Derecho romano (e incluso Derecho Romano); en «Sistema de Derecho civil», del magistrado del TS Díez-Picazo, se usa reiteradamente Derecho civil y Derecho conforme a lo que yo he expuesto; en «Compendio de Historia del Derecho» del historiador Sánchez-Arcilla ocurre más de lo mismo, y así hasta el infinito. También sucede con autores clásicos que estaban ahí antes de la Real Academia, como Locke, Hobbes o Bodino. No debemos aplicar el criterio que supuestamente marca el DRAE (también se ha hecho interpretación acerca de lo que dispone) en el ámbito jurídico porque estaremos errando gravemente, confundiendo el derecho objetivo con el derecho subjetivo. Cuando sucede esto, pienso sino sería mejor hacer como se hace en el mundo anglosajón, donde no tienen Real Academia, o por lo menos, poner límites a nuestros ansiosos lingüistas. Leiro & Law (Nec vi, nec clam, nec precario) 16:51 12 sep 2010 (UTC)[responder]
Leiro & Law, lo que no podemos, precisamente, es ejercer nosotros de «ansiosos lingüistas» (recuerda la política WP:NFP); sería en ese caso cuando erraríamos gravemente, porque en cuestiones de ortografía no somos los wikipedistas quienes podemos decidir si burro es con uve o con be. Quien regula la norma ortográfica es la esta institución colegiada, porque en el ámbito hispánico tenemos la suerte de no carecer del órgano que regula la ortografía común. La cuestión en este caso es, como siempre, cometer la menor cantidad de faltas de ortografía posible con el fin de que wikipedia sea la enciclopedia seria y fiable que todos deseamos. Escarlati - escríbeme 18:41 12 sep 2010 (UTC)[responder]
CASF: Evidentemente, tampoco en el título debe usarse mayúscula inicial en la disciplina científica. En cuanto a lo de modificar este aspecto en los artículos, particularmente siempre he avalado mis ediciones con las directrices establecidas por las autoridades en materia de ortografía. Concretamente, los cambios, llevados a cabo por mi parte, que atañen al uso de mayúscula inicial en disciplinas científicas (justificadas con el susodicho apdo. 4.24 de la entrada «mayúsculas» del DPD) vienen de largo, y no manan precisamente de esta discusión ([1], [2]...). Por mi parte no hay ningún problema en esperar la opinión de los demás, pero es que —como bien dice Escarlati— «la ortografía no puede ser decidida por opiniones de editores de Wikipedia»... Tirithel (discusión) 18:00 12 sep 2010 (UTC)[responder]
25 años antes de que la RAE publicara la Ortografía de la lengua española de 1999 (cuarta impresión en 2009), estaba vigente la Ortografía de la Real Academia Española (ORAE) de 1974, donde se decía lo siguiente (el subrayado es mío):
9. º No es preceptivo, pero responde a uso personal frecuente, iniciar con mayúscula palabras representativas de seres o conceptos que quien escribe desea destacar por veneración, respeto o énfasis: así, entre católicos, los pronombres , Ti, Vos, El, Ella, referidos a Dios o a la Virgen María; entre juristas, el Derecho, la Ley; como denotación de disciplinas científicas, la Psicología, la Geografía, la Matemática, etc.; al designar fechas iniciales de cómputos cronológicos como la Era cristiana, la Héjira; en nombres de épocas históricas, movimientos religiosos, políticos o culturales, etc., v. gr. la Antigüedad, la Edad Media, el Siglo de Oro, la Escolástica, la Reforma, el Renacimiento, el Romanticismo. En muchos de estos casos la mayúscula orienta al lector respecto al significado que ha de dar a la palabra, con exclusión de otras acepciones posibles.
Es algo frecuente (no valoro cuánto, aunque hay quien habla de errores arraigados), aún hoy día, el uso de mayúsculas al nombrar disciplinas académicas independientemente del contexto, especialmente cuando la disciplina nombrada está relacionada con el área en la que está especializado quien lo escribe («entre juristas, el Derecho, la Ley»), posiblemente para «denotar» algo que el contexto debería hacer como en cualquier término polisémico. Sin embargo, ese uso no es conforme a la ortografía expresada por los académicos del español en la actualidad.
3.17. Nombres de ciencias, técnicas y disciplinas académicas. La ORAE (1974, 9) recomienda, sin carácter preceptivo, la mayúscula en palabras que denotan disciplinas científicas, como la Psicología, la Geografía, la Matemática, etcétera. No hay razones para esa mayúscula, salvo cuando dan nombre a una cátedra o facultad: cátedra de Filología Griega, facultad de Ciencias de la Información, o cuando designan la materia impartida por un profesor: profesor de Geografía, profesor de Historia comparada. En los demás casos, con minúscula: la geometría euclídea, la sicología es una ciencia moderna, la medicina actual está muy adelantada.
Aunque no se entiende bien qué es eso de «las disciplinas científicas en cuanto tales», porque todas las disciplinas científicas son tales, lo peligroso es que, si las disciplinas han de tener este trato de favor incomprensible, lo reclaman para sí los nombres de las técnicas, los de los oficios, etcétera, porque no hay razón científica para que, ante la ortografía, sean menos que aquellas. Lo mejor es aplicarles la minúscula inicial, salvo que formen parte de un nombre propio.
Las simples menciones de palabras que hacen autores sin autoridad académica en la ortografía del idioma español no debieran tomarse como fuente fiable para estos temas, apelando a una autoridad que no es tal en la materia que se discute, especialmente cuando contradice lo que dicen los académicos del español, no sólo como mención, sino con textos donde se explica concretamente el tema que nos concierne. Saludos. Mecamático (discusión) 22:03 12 sep 2010 (UTC)[responder]
Me parece genial que los gramáticos, lingüistas y expertos en lengua crean que se deba hacer una u otra cosa cuando desde Arnisaeus (s. XVI) se ha venido empleando mayúscula para el Derecho objetivo y minúscula para el subjetivo. No es una cuestión estética, es una cuestión material que excede eso que Mecamático a referido, sirve para orientar al lector acerca de uno u otro sentido jurídico... preguntadle a quién queráis (obviamente que conozca la materia y no sea un jurista «de ocasión») que os dirá lo mismo, porque aquí tenemos el problema de que uno habla conforme a lo que dicen personas ajenas a la doctrina jurídica (lingüistas) y otros hablamos conforme a los que preceptúan filósofos y teóricos del Derecho desde hace muchos siglos. Por desgracia, he visto que ya han empezado a trasladar artículos como «Estado de Derecho» a «Estado de derecho» (se que el el DPD aparece la segunda expresión, pero nuevamente incurrimos en error) cuando no hemos llegado a un consenso tan siquiera, además de que este mismo sujeto a cambiado «Rechsstaat» por «rechstaat», cosa que he corregido porque esto es un nombre que sirve para designar un modelo concreto alemán, es un nombre propio. En fin... si cada uno va a poder hacer lo que quiera sin consultarlo a nadie mal vamos. Dicho esto, ¿vosotros abogarías por decir «Derecho de España» o «derecho de España»? Por analogía con lo que se preceptúa ortográficamente para el término «Constitución» debería de emplearse el primero. Leiro & Law (Nec vi, nec clam, nec precario) 22:49 12 sep 2010 (UTC) Y lo cierto es que si jugamos a ser lingüistas [responder]

La verdad es que no entiendo cómo se pueden alargar tanto estos hilos... La cosa es bien sencilla: «zapatero a tus zapatos»: ni los juristas pueden prescribir la ortografía de la lengua ni los académicos establecen definiciones jurídicas en el diccionario. Cada cual tiene su ámbito, y nosotros tenemos que seguir lo que en cada materia digan los expertos correspondientes. En materia de ortografía, seguimos las prescripciones de las Academias de la Lengua. ¿Tan difícil resulta de entender y asumir esto que lo andamos arrastrando de hilo en hilo? En fin... que saludos a todos, wikisilki 22:35 12 sep 2010 (UTC)[responder]

¿Existe alguna prohibición para debatir sobre un tema concreto? Me temo que no. De hecho esta es una discusión ejemplar de la que muchos usuarios podían tomar ejemplo (valga la redundancia), pues es posible debatir algo sin que nadie acabe colgando «Usuario retirado» en su página de usuario como estamos demostrando. Aunque pueda parecer una discusión bizantina lo cierto es que no estamos en la situación que estuvo Bizancio, así que cada uno se preocupe de lo que le interese y que deje a los demás discutir acerca de lo que les parezca oportuno. Leiro & Law (Nec vi, nec clam, nec precario) 22:59 12 sep 2010 (UTC)[responder]
Es que cuando hay norma no cabe debate alguno, es tan simple como eso. Podemos pasarnos un año igual, que la ortografía no va a cambiar por mucho que los juristas quieran aplicarla a su antojo en sus textos. wikisilki 23:25 12 sep 2010 (UTC)[responder]

Desde luego a nadie llevan a la cárcel por escribir *vurro, pero queda feo. Escarlati - escríbeme 23:08 12 sep 2010 (UTC)[responder]

Los juristas aplicaban sus propias normas ortográficas antes de que surgiese cualquier institución lingüística, eso para empezar, pero me he dado de cuenta de que aquí cada uno va a su tema y nada más ;) Y por cierto, aunque se que no viene al caso, pero... ¿como es que el artículo de Tchaikovsky se titula conforme a lo que dicen los Wikipedistas? ¿Prevalece la opinión de los Wikipedistas sobre la terminología empleada por verdaderos expertos? Leiro & Law (Nec vi, nec clam, nec precario) 23:36 12 sep 2010 (UTC)[responder]
Remontarse al pasado remoto no invalida que las Academias, y no los juristas, establecen hoy la ortografía. Lo de Chaikovski ni lo entiendo (¿de dónde sacas que los expertos no usan esa forma?) ni viene a cuento, no es una cuestión de mayúsculas, que es de lo que se está tratando aquí, sino de transliteración. Saltar de tema en tema distrae de la cuestión, pero no la soluciona ni es argumento válido. wikisilki 00:04 13 sep 2010 (UTC)[responder]
Leiro, lo que estás defendiendo —y los términos en los cuales lo estás defendiendo— cada vez se acerca más a lo que podríamos considerar un argumentum ad verecundiam. La acertada explicación de Mecamático es de una claridad cristalina. Y Wikisilki lo ha expresado muy bien: "zapatero a tus zapatos". La norma en ortografía la marcan las Academias, y no otras autoridades. Y es que no debe considerarse algo descabellado asumir que la forma de escribir en textos jurídicos, botánicos, musicológicos o literarios no siempre es extrapolable a la generalidad, en cuyo contexto se escribe Wikipedia. Tirithel (discusión) 01:12 13 sep 2010 (UTC)[responder]
No quisiera abundar un hilo que he iniciado y que creo que está clarito. Los ejemplos vertidos en este hilo son contundentes y no dejan lugar a dudas de dos cosas: (1) En el contexto en que escribimos los artículos y en el nombre de los mismos debemos utilizar las minúsculas para las disciplinas científicas y (2) debíamos abordar el tema y aclararlo, al menos los miembros de dos wikiproyectos importantes por la cantidad de artículos editados y por los ADs creados estábamos haciendo exactamente lo contrario de lo que se concluyó aquí (y no por no leer DPD sino por interpretarlo de otro modo). Me queda también claro que esta sencilla norma debería incorporarse al Manual de Estilo, como propuse desde un principio, tanto para los usuarios novatos de ahora y del futuro como asi también para despejar las dudas de quienes no han podido participar en esta discusión. Dejo en mejores manos y en el arbitrio de biblios con experiencia ese punto. Como simple editor, al menos lo incluiré en las normas de edición de los wikiproyectos en los que colaboro más asiduamente. Trataré también que un bot ayude en la corrección masiva que debemos encarar. Gracias a todos los que pudieron colaborar y aportar ejemplos e interpretaciones, Leiro & Law ha llevado la peor parte de «abogado defensor» de una interpretación que lleva ya varios años, por lo que le agradezco sobremanera su tiempo y esfuerzo en tratar de presentar ese punto de vista (meritorio lo tuyo, realmente). CASF (discusión) 03:02 13 sep 2010 (UTC)[responder]
Gracias, CASF. Reitero por última vez que no estoy apelando al prestigio de los juristas, estoy evidenciando algo que es claro pero que si no se entiende de la materia es obvio que no vais a daros cuenta de lo que hablo y sólo captaréis los aspectos más livianos, como cuando apoyo mis argumentos en escritos de juristas de reconocido prestigio. El Derecho objetivo será siempre con mayúscula mientras que los derechos subjetivos, lo serán con minúscula. Y por cierto, en las enciclopedias que ahondan en materia, sino me engaño, lo que prevalece es el lenguaje propio de cada disciplina (al igual que incluimos granodiorita en un artículo, que es una palabra que no existe, pondremos Derecho cuando nos refiramos al Derecho natural o a cualquier otra rama, por ejemplo). Dicho esto, nadie me ha confirmado si cuando hablamos del Derecho de España se escribirá con letra capital o no (cuando se habla de Constitución española, de un texto constitucional concreto, se escribe con mayúscula, así que supongo que en este caso se dejará que se escriba derecho con mayúscula también). Leiro & Law (Nec vi, nec clam, nec precario) 08:24 13 sep 2010 (UTC)[responder]
Para alguien no puesto en el tema pueden visitarse algunas obras en Google Books donde se explica lo que yo defiendo. result&ct=result&resnum=1&ved=0CCwQ6A 1 y especialmente result&ct=result&resnum=6&ved=0CEQQ6AEwBQ#v=onepage&q=derecho con mayúscula&f=false 2, aunque existen miles más. Leiro & Law (Nec vi, nec clam, nec precario) 08:33 13 sep 2010 (UTC)[responder]
Ha quedado claro que los juristas pasan por alto la ortografía, pero espero que entiendas que, siendo que (a diferencia de los juristas) tenemos una política de edición que dice que no podemos establecernos como fuente primaria, nosotros en wikipedia estamos obligados a seguir las normas ortográficas expresadas en el DPD y decir «Fulanito estudió Derecho Civil» pero «el derecho civil en el país sufrió una reforma». Saludos, wikisilki 12:05 13 sep 2010 (UTC)[responder]
Yo os he dado muchos argumentos que trascienden la importancia de la Real Academia. No es una cuestión estética o formal (como podría ser en otras ramas del saber como las ciencias puras), repito por enésima vez, es una cuestión material que es útil para distinguir una clase de doctrina jurídica de otra. Me parece bien que si queréis poner letra minúscula al derecho entendido como un todo (derecho subjetivo + objetivo + ciencia jurídica + otras variedades) lo hagáis, pero otra cosa es poner Derecho (objetivo) cuando no sabéis sobre lo que estáis tratando. Yo, por mi parte, no acataré la norma con respeto a este punto porque se está incurriendo en un grave error, a lo que se añade la ambigüedad del DPD, que no olvidemos que NO es un diccionario especializado. Dicho esto, haced lo que creáis conveniente, si no habéis visto la verdad con mis reiteradas objeciones... creo que nadie podrá haceros entrar en razón. También me gustaría recordar que si la constitución de un determinado Estado se escribe con mayúscula, lo mismo sucederá para el caso en el que hablemos de «Derecho de España».
Antes de abandonar el hilo, me gustaría aclarar algo con respeto al ejemplo de Wikisilki, pues la expresión de «el derecho civil en el país sufrió una reforma» está mal. En primer lugar el Derecho civil no es algo que está en un país, sino que es del país. Por otra parte, el Derecho civil como tal no puede ser reformado, sino que lo que se reforma es una disposición o norma legal integrante del Derecho civil. Finalmente, no se cuanto de correcto es decir que el ordenamiento «sufrió» una reforma. Si no sabéis cosas como esta, comprendo que no entendáis lo que yo os explico, pero de esto ya se dio cuenta Faustino Sarmiento hace unas décadas. Leiro & Law (Nec vi, nec clam, nec precario) 15:02 13 sep 2010 (UTC)[responder]

Después de leer "si no habéis visto la verdad con mis reiteradas objeciones... creo que nadie podrá haceros entrar en razón". Léase WP:PVM. Y ahora en serio, Leiro, tu actitud ha sido denunciada en el tablón y te recomendaría que bajases el tono (y, sobre todo, evitases afirmaciones como "no acataré la norma con respeto a este punto porque se está incurriendo en un grave error"... específicamente, que actúes de dicha forma). Un saludo --Ecemaml (discusión) 15:27 13 sep 2010 (UTC)[responder]

Pues no pensaba responder, pero respondo: gusten o no, en ortografía no hay más argumentos que los académicos, porque ellos la establecen, independientemente de lo que hagan los juristas en sus textos. Si no se asumen cosas como esta, es comprensible que no se entienda lo que se explica, pero esto es (lamentablemente) el pan nuestro de cada día en wikipedia. Te informo, Leiro, que el DPD no hace más que recoger lo mismo que dice la Ortografía, obra normativa donde las haya. Antes de abandonar el hilo, me gustaría aclararte que no hace falta ser un experto en derecho para saber que los juristas no tienen autoridad alguna sobre la ortografía ni están en posesión de la verdad en cuestiones que no les competen. Como ya dije antes, «zapatero a tus zapatos». wikisilki 22:07 13 sep 2010 (UTC)[responder]
Bueno llego tarde, gracias por la aclaración, que voy a acatar pero, para darle un voto a los juristas, tampoco comparto. A veces las Academias pecan de arbitrarias, y el ejemplo que siempre doy es que no han logrado que nadie escribiera güisqui cuando debe. Claro que la Wikipedia no puede acusar de arbitrarias a las Academias así que mejor hacemos las cosas como ellos dicen y dejamos que los debates sobre la lengua se hagan dentro de las Academias (y no en la Wikipedia). Quizás esa regla cambie con el tiempo para amoldarla al uso, después de todo es la gente la que hace al idioma y no las Academias (recuerdo el caso en que los Códigos de Nomenclatura... perdón por las mayúsculas, trataron de forzar las itálicas para todos los nombres de taxones... sin que NADIE los acatara. Pero claro, aquí no hagamos esos líos, se entiende). —RoRo (discusión) 21:38 13 sep 2010 (UTC)[responder]
En mi humilde opinión, el DRAE y el DPD a efectos de ortografía pueden considerarse fuente primaria. Deberíamos basarnos más, como siempre se ha hecho en Wikipedia, en las fuentes secundarias, es decir, en autores de reconocido prestigio que utilicen el español para expresarse, ya sean conocidos escritores, periodistas, juristas, historiadores, matemáticos, etc. Y si entre estas fuentes secundarias hay dos formas distintas de escribir ciertas cosas, asumamos que ambas son válidas y sólo a efectos de una mejor estética, tomemos una para nuestra wikipedia y sigámosla. --MiguelAngelCaballero (discusión) 14:05 17 sep 2010 (UTC)[responder]
Como bien dices, es una opinión personal; respetable como cualquier otra, pero irrelevante como todas. A efectos de ortografía, el DRAE y el DPD son fuentes normativas, ni juristas, ni escritores ni matemáticos tienen nada qué decir al respecto, puesto que la ortografía no es su campo de experiencia. Así como las definiciones de diccionario no son válidas en materias como la geografía, la matemática, etc... los escritos científicos no lo son en ortografía. Eso no es discutible ni opinable. Saludos, wikisilki 14:34 17 sep 2010 (UTC)[responder]
Interesante tu punto de vista, pero en modo alguno indiscutible como sugieres que es. Efectivamente son fuentes normativas por lo que definen los usos correctos de la lengua, entendiendo por correcto lo que es conforme a las reglas -fíjate que verbos usamos: definen, norman,... verbos que sin duda aplican a fuentes primarias. Pero estos no son todos los usos, ya que siempre habrá más necesidades expresivas que reglas que puedan cubrirlas (piensa por ejemplo en las licencias poéticas). Son las fuentes secundarias, logicamente cada una en su campo, las que van a llenar de contenido estas reglas mediante su uso, a veces transformándolas y siempre enriqueciéndolas. Pienso que perderemos mucha riqueza semántica si nos quedamos en las fuentes primarias que son el DRAE y el DPD y no aceptamos que éstas se ven mejor en las fuentes secundarias.--MiguelAngelCaballero (discusión) 16:11 17 sep 2010 (UTC)[responder]
No sé si es interesante, lo que sí sé es que no es un punto de vista, es un hecho. Nosotros no podemos adoptar usos no normativos porque nos convertiría en fuente primaria (al establecer usos que no siguen la norma), violando uno de los pilares de este proyecto. Saludos, wikisilki 16:30 17 sep 2010 (UTC)[responder]
Pero este caso sí está cubierto por las fuentes normativas. Y no, las fuentes que tu llamas secundarias, a efectos de ortografía son irrelevantes. Es decir, ni siquiera son fuentes. Y creo que no tienes claro lo que es una fuente primaria. Una fuente primaria es encontrar escrita una palabra; una fuente primaria es un uso en un documento. La única fuente prescriptiva (es decir única fuente secundaria que establece la norma) es precisamente la Ortografía de las 22 Academias.Escarlati - escríbeme 16:26 17 sep 2010 (UTC)[responder]

Propuesta de Wikiconcurso de creación de páginas[editar]

Tras tratar el tema en el IRC; he decido poner la idea aquí a ver si se ve factible o no, llevar a cabo un concurso relativo a la creación másiva de artículos por parte de los usuarios de esta wikipedia.

La cuestión sería que durante un día se intentase crear la mayor cantidad posible de artículos; así si nos juntamos, por ejemplo, 1000 usuarios, y cada uno de nosotros creamos 25 artículos de media, a los que habría que añadir otras creaciones por parte de usuarios anónimos o gente que opta por crear artículos sin conocer de la existencia de este concurso, pues podríamos estar hablando de la creación de más de 25.000 artículos nuevos en un día. Puede que la cifra sea un poco optimista; pero la realidad es que aunque sólo nos juntemos 100 usuarios (2.500 artículos) la cifra ya merecería la pena.

Para incentivar la participación, aunque al fin y al cabo todos saldremos beneficiados de esta labor, al aumentar los artículos en la wiki, propondría el otorgar al final un par de "premios". Uno al que mayor número de artículos cree, y otro que sea respecto al mayor contenido creado (en kb)

En fin, espero vuestra opinión. Un saludo. Galandil (discusión) 08:39 23 sep 2010 (UTC)[responder]

Normalmente los concursos han sido o bien para mejorar la calidad o bien para crear algo concreto, como los artículos que faltaban de la Encarta, de la Britannica, o reescribir los de ByV o de la GER. Para la creación sin más ya teneis el Wikirreto que por cierto sigue funcionando hasta el final del año. Creo que sería duplicarlo ya que es lo mismo. Sin embargo, si quereis hacer un concurso para otra cosa más concreta, como reducir el número de artículos con plantilla de copyedit, o completar los de esas enciclopedias, o traducir AB, etc. hace ya algunos meses que se hizo el último. Millars (discusión) 08:51 23 sep 2010 (UTC)[responder]
Además, hay planteados algunos "desafíos" para completar áreas de conocimiento, como las localidades de Estados Unidos, dado el éxito de desafíos anteriores con los condados de USA o las localidades de Italia. ¡Te esperamos, Galandil! Lucien ~ Dialoguemos... 09:26 23 sep 2010 (UTC)[responder]
Cuando me pregunto qué tipo de artículos se pueden crear a razón de 25 al día (unos 20 minutos por artículo a lo sumo), sólo se me ocurren artículos muy repetitivos, donde no haya que redactar, ni buscar referencias, ni categorizar de manera individualizada, sino que baste con coger un par de bases de datos y liarse a fusilar N veces una plantilla más o menos fija, categorizando y referenciando siempre al mismo/mismos sitios. Si la idea es esa (y espero que sea esa, porque de lo contrario estaríamos creando artículos para borrado directo), entonces veo más razonable solicitar un bot para crear miles de artículos de una tacada, sin necesidad de involucrar a la comunidad en una tarea manual tan repetitiva. Dicho esto, a mí no me parecería mal que algún/os usuarios se dedicasen a crear masivamente artículos con las principales ciudades de países exóticos (áfrica, asia), aunque fuese con plantillas fijas y con la ayuda de un bot. Cualquier capital de provincia de cualquier país del mundo es no solo relevante, sino conveniente en una enciclopedia tan completa como aspira a ser la wikipedia. Saludos π (discusión) 11:48 23 sep 2010 (UTC)[responder]
La cifra es demasiado optimista. Juntar 1000 usuarios en un concurso es una utopía irrealizable (y aún más irrealizable que esos 1000 usuarios se hagan de a 25 artículos cada uno en un día). El Wikirreto de enero de 2008, que me atrevo a decir fue de los concursos más exitosos de la historia de la Wiki (si es que no el más exitoso de todos), produjo poco más de 1000 artículos (ojo, en todo el mes). --Racso ¿¿¿??? 20:06 23 sep 2010 (UTC)[responder]
Coincido con los demás, no veo mucho sentido a un wikiconcurso viendo además los objetivos de los anteriores. Lo veo más como un reto o un desafío que se acopla mucho mejor a lo que ya existe y funciona. No creo necesario crean un concurso que sea un duplicado del reto. Morza (sono qui) 22:36 23 sep 2010 (UTC)[responder]

Sobre la neutralidad en wikipedia[editar]

Recientemente he decidido a comenzar a colaborar en esta enciclopedia para aportar todo mi conocimiento, pero he descubierto de que aquí solo es posible escribir 'ciertas cosas' y que con el pretexto de defender la neutralidad se suprime todo tipo de opinión que sea 'inaceptada'. Miren señores, la neutralidad suele disfrazarse de justicia e imparcialidad pero en verdad es una forma de manipular y restringir la información siguiendo determinados intereses. Esto impide la libre difusión del conocimiento y lleva a la ignorancia. Si esta enciclopedia quiere crecer y convertirse en un faro cultural del nuevo milenio, debe dejar de lado la mediocridad de la neutralidad para dar espacio a la diversidad de opiniones y tendencias. Así será posible hacer de la enciclopedia un lugar donde los lectores puedan aprender de las opiniones de gente con más experiencia y luego discernir, sacar conclusiones y dar a conocer su parecer acerca de las temáticas que esta enciclopedia abarca. ¿Pero como sería posible abarcar en un solo artículo todo tipo de tendencias y opiniones diversas? Simple. Así como hay en nuestra enciclopedia diversas secciones de 'Anexo' que complementan la información, debería haber a su vez secciones de 'Ensayo' en las cuales cada escritor pueda volcar todo su parecer sobre un determinado tema para nutrir la sabiduría de los lectores, que aunque concuerden o difieran con el punto de vista del autor, puedan informarse de diversos tipos de fuentes. Espero que puedan tomar conciencia de que es imperiosa la necesidad de liberar wikipedia de todo tipo de sofocamiento que impida su desarrollo. --Carpusa (discusión) 17:28 27 sep 2010 (UTC)[responder]

WP:NOFORO Pownerus (Mensajes) 17:40 27 sep 2010 (UTC)[responder]
No borren las sugerencias de los usuarios en el café. Déjenlas para que entre todos podamos construir una wikipedia mejor. --Carpusa (discusión) 17:55 27 sep 2010 (UTC)[responder]
Totalmente de acuerdo con Carpusa, es hora de que wikipedia sea una enciclopedia libre. --200.117.81.46 (discusión) 17:56 27 sep 2010 (UTC)[responder]
Huele a títere. Magister 18
59 27 sep 2010 (UTC)
Leed por favor WP:PVN y WP:NFP. El cambio que proponéis supone cambiar totalmente las reglas de esta enciclopedia. Puede lugar a un proyecto interesante, aunque se trataría de un proyecto distinto. Francamente, considero que es imposible que podáis convencer a la comunidad de realizar un cambio así y transformar Wikipedia en otra cosa tan distinta. Si tenéis interes en experimentar con esas ideas, lo más cómodo para todos sería que montaséis otro proyecto (podéis tomar como base los artículos de wikipedia, son libres y por tanto podéis aprovecharlos como contenido inicial, siempre que citéis a los autores) con esas reglas. Si funcionase, seguro que conseguiriáis nuevos colaboradores interesados, como vosotros, en la idea. Suerte.—Ignacio Icke · 18:04 27 sep 2010 (UTC)[responder]
Bueno ya me quedó claro que la postura que tomó wikipedia antenta contra todo posible cambio que se quiera realizar. Pero realizar un nuevo proyecto del tamaño de wikipedia sería prácticamente imposible. Además, wikipedia monopoliza la información en internet. Por ejemplo siempre aparecen los artículos de wikipedia en primer lugar al buscar un tema en el buscador. Todo esto podría atribuirse a que, aunque esta wikipedia está en español, depende de la imperialista wikipedia angloparlante. --Carpusa (discusión) 18:16 27 sep 2010 (UTC)[responder]
No, no es imposible, basta con bajarse los artículos comprimidos de esta página y ya tienes un proyecto del mismo tamaño. El software (Mediawiki) también es fácil de conseguir e instalar (o si quieres, puedes usar otro que no hayan desarrollado imperialistas ni malajes). Wikipedia sale en los primeros puestos porque mucha gente la enlaza, y eso lo ve Google y le hace pensar que las páginas tienen algún valor. La solución a tus desvelos es esa. Ahora, si a lo que vienes es a quejarte y dar la tabarra, entonces déjalo porque haces perder el tiempo a los demás.—Ignacio Icke · 18:23 27 sep 2010 (UTC)[responder]
Y ahí, en el mensaje de Ignacio Icke, es donde queda patente que Wikipedia es una enciclopedia libre... sí, libre en el sentido de software libre. Sin embargo, Carpusa, al defender a ultranza la libertad de expresión por encima de la neutralidad, la relevancia y la referenciabilidad (esas minucias que son las que dan credibilidad a una enciclopedia), y aunque sea a costa de injuriar a otros, lo que quieres no es una enciclopedia, sino un mero repositorio de textos sin control de calidad ni nada similar. No es Wikipedia lo que estás buscando, vaya. Sabbut (めーる) 09:38 28 sep 2010 (UTC)[responder]

Actualización ligas de futbol europeo.[editar]

He venido trabajando en modificar las páginas de los clubes más importantes de futbol del continente europeo, pero muchos cambios no son aceptados, al visitar la Wikipedia en Ingles pude percatarme de un vínculo existente en cada una de las páginas, el cual nos dirige a una página del equipo que nos informa de club en la actual liga en que se encuentra.Me gustaria y seria mucho mas atractivo poder apreciar la información en esta Wikipedia. — El comentario anterior sin firmar es obra de 200.117.81.46 (disc.contribsbloq).

¿Podrías poner un ejemplo de página que hayas modificado y se te haya revertido? Lo digo porque la única contribución que hay asociada a tu IP es el mensaje que has colgado aquí. Sabbut (めーる) 09:32 28 sep 2010 (UTC)[responder]
Es una verguenza cuando los cambios que un usuario realiza con toda su dedicación no son aceptados por la burocracia wikipédica. Deberían permitirle a este colaborador mejorar las páginas de clubes que quiera ya que así será posible construir una enciclopedia mejor. --Carpusa (discusión) 18:08 27 sep 2010 (UTC)[responder]
Huele a títere. Magister 19
00 27 sep 2010 (UTC)
Y también huele a cuenta de propósito particular cuyo propósito es hacer de troll. Sabbut (めーる) 09:29 28 sep 2010 (UTC)[responder]

Sobre accidentes geográficos[editar]

Hola también a todos. Quisiera pedir opiniones sobre lo siguiente: en la wikipedia se tratan de forma muy confusa ciertos accidentes geográficos similares que son categorizados según el descriptor sin que sea claro el contenido científico del término, casi siempre una cuestión de grado más que cualidad. Algunos ejemplos:

  • cataratas, cascadas, saltos y caídas de agua. Es verdaderamente difícil saber el porqué del nombre de algunos de estos accidentes, ya que el descriptor no siempre coincide con el accidente: cascadas que son cataratas, cataratas que son saltos, y caídas que apenas son rápidos o rabiones.
  • lagos, lagunas y estanques. Otro tanto, agravado por las diferencias locales: los pocos lagos españoles seguramente serían casi todos lagunas en otros lugares, aparte de que la mayor o menor pureza de sus aguas casi nunca queda reflejada en el nombre.
  • lagos artificiales, embalses, pantanos, presas y represas (según el país). Unas veces nombramos el embalse, otras la presa y otras la central hidroeléctrica a la que suelen alimentar, y a la hora de enfocar el artículo unas veces se trata del embalse, otras del dique o presa y las menos de la instalación generadora de energía.
  • cordilleras, sierras, serranías, montes y otras cadenas montañosas y por otra parte, picos, montañas, cerros y agujas, además de los volcanes. Quizás la más peliaguda y la más necesitada de atención. El que montaña y monte pueden referirse tanto a elementos individuales, en singular, como a grupos, en plural, no facilita nada las cosas ya que la política de los nombre de las categorías es usar siempre los nombres en plural.

Esta disparidad de criterio se observa tanto al nombrar los artículos como a la de categorizar o asignar infobox (lago o embalse, espacio natural o área protegida o patrimonio UNESCO). Para intentar unificar criterios habría que abordar tres cuestiones:

  • nombres: no confundir el nombre del elemento natural con el del área protegida, en caso de que las haya (patrimonio Unesco, sitios Ramsar, parques nacionales). Especialmente difícil es el caso de los embalses, en el que, creo, lo más acertado sería utilizar el nombre geográfico del embalse, salvo que el artículo se refiriese exclusivamente a la central hidroeléctrica o la obra de ingeniería de la presa (casi nunca es el caso).
  • categorías: habría que unificar la de todos los países, siendo quizás apropiado usar categorías genéricas que no den lugar a más interpretaciones, del tipo de algunas ya utilizadas, como «archipiélagos e islas» o «golfos y bahías». Podrían ser útiles:
  • «Categoria:Cataratas, cascadas y caídas de agua de XXXX»;
  • «Categoria:Lagos y lagunas de XXXX», una categoría que ya se usa en algunos países de América (Bolivia, Colombia y Honduras);
  • «Categoría:Embalses, pantanos, presas y represas de XXXX», aunque el nombre quizás sea algo redundante, evita dejar nada fuera;
  • «Categoría:Cordilleras, sierras y cadenas montañosas de XXXX» y por otro lado «Categoría:Montañas y picos de XXXX» o quizás mejor aún, «Categoría:Orografía de XXXX», quedando todo englobado.
Hay que tener en cuenta que en cuanto un país está bien representado en la wikipedia enseguida se categorizan los accidentes geográficos según el primer nivel de división territorial, por lo que las categorías casi siempre tiene pocos elementos, siendo del todo inútil hacer distinciones según el nombre del descriptor, lo que lleva a parcelar excesivamente el tratamiento de elementos similares. Así es muy difícil saber, si no se conoce bien la estructura de categorías, sí es que no hay lagunas, cascadas o picos en un país o es que están en otras categorías semejantes.
  • Infoboxes: habría que intentar unificar la apariencia de todas las infoboxes de accidentes geográficos, para así no tener que ver en cada una de ellas como se introducen los campos: las imágenes unas veces se introducen como archivo y otras solamente por el nombre; igual pasa con los pies y los textos de imágenes y mapas; los mapas se colocan unas veces arriba y otras abajo de la infobox; en los campos métricos, unas veces hay que introducir las unidades (m, km², msnm, °C, etc) y otras no; en los mapas a veces el tamaño se da en «200px» y otras solamente como tamaño «200» (mapas de geolocalización); se nombran de forma apenas diferente muchos campos análogos: como localización, ubicación, situación o emplazamiento; subdivisión nacional, región o provincia; imagen o foto; país o países y así muchos.

Algunos compañeros se están esforzando en incorporar la geolocalización en todas las fichas y en crear los mapas, un esfuerzo que sin duda nos hará mejorar mucho (mi enhorabuena a todos ellos). Podríamos aprovechar este esfuerzo para dar un repaso a todas las infobox geográficas (ahora tenemos 46), buscando más uniformar que fusionar, dejando para una segunda etapa la fusión, cuando nos hayamos familiarizado con el uso y tengamos los nombres de los campos con igual nombre y una apariencia bastante similar. Será un trabajo para los boteros.

Como simple prueba, he preparado una infobox para abordar el tema de los lagos artificiales y que permite ser usada para todo tipo de embalses, sean de riego, abastecimiento o producción hidroeléctrica. En la ficha hay apartados separados para tratar la propia presa y la generación de energía. Dado que ya había una infobox para embalses, la he llamado «Ficha de lagos artificiales» para probar su uso (se puede ver el uso de la ficha en el mayor embalse del mundo por superficie, el «lago Volta»). De estimarse adecuada, la intención sería fusionar ambas con un bot y luego intentar fusionarla con la de lagos (también me gustaría saber vuestra opinión sobre este caso particular, ya que creo que los españoles solemos diferenciar los embalses o pantanos de las propias presas y no estoy seguro de que sea el modo general de proceder).

Dado que muchos compañeros no son partidarios de las infoboxes, he elegido una apariencia lo menos intrusiva posible, haciendo apenas uso del color y los sombreados. Se parte de la ficha genérica preparada por Locos (gracias también a él) y no se usa el formato tabla, con lineas de separación en filas y columnas y solamente un par de bandas coloreadas para separar claramente los distintos apartados de la ficha. Se trata de ver si la estructura gusta:

  • color de la ficha: solamente se usarían tres colores muy suaves para agrupar tipo de elementos: azules para elementos relacionados con el agua, como ríos, lagos, mares, bahías o cuerpos de agua; marrones, para accidentes terrestres, como cabos, montañas, penínsulas o desiertos; y verdes, para el resto de elementos naturales, como biomas, parques nacionales o bosques. Dentro de cada color, se admitirían ligeras variaciones en la saturación, para así saber visualmente en que ficha se está;
  • encabezado, con una linea coloreada de subtítulo para los nombres en idioma original, en un cuerpo de letra menor; Se podría considerar la habilitación de unas bandas coloreadas en otro color diferente para aquellos elementos que formen parten del patrimonio de la Unesco, sitios Ramsar, reservas de la biosfera, Red Natura 2000, parques nacionales... (bandas que se usan con éxito en las fichas de los parques y en algunas de patrimonio cultural). Se elegiría el tipo de elemento y la ficha automáticamente generaría la banda, con el enlace a los listados correspondientes;
  • imagen general (o foto de satélite, cuando proceda) arriba;
  • cuerpo de datos, separando claramente los datos de localización común, que serían iguales para todos los accidentes, del de las propias características del accidente (superficie, longitud, volumen...). Se sombrean ligeramente las etiquetas, sin negrilla, para así separar claramente su contenido del del propio campo; nunca se introducen automáticamente unidades (hace luego difícil el uso del salto de línea y de las referencias, que separa de las cantidades). Se usan las bandas en todo el ancho (dos o tres como máximo) para separar únicamente apartados generales: la localización, características generales, otros campos (de libre disposición) y se usa una linea simple para diferenciar campos similares dentro del mismo apartado. No se hace uso nunca de enlaces en las etiquetas.
  • Mapas, siempre abajo; primero el de geolocalización, generado automáticamente y luego tres más, todos ellos con la función sobreimpuesto (que permite situar un localizador a cualquier imagen).

De estimarse adecuado uniformar la estructura de las fichas geográficas, me comprometo a redactar una documentación lo más completa posible para la introducción de datos, de tal modo que funcione como unas instrucciones casi únicas, que, una vez conocidas, puedan aplicarse a todas las fichas. Espero vuestras opiniones sobre la unificación de los nombres de las categorias y sobre las infoboxes. Un saludo. Urdangaray (discusión) 08:49 28 sep 2010 (UTC)[responder]

Ok por mi parte, encomiable la tarea que haces Urdangaray en artículos geográficos. Suscribo tus ideas. Rastrojo Quémame 14:12 1 oct 2010 (UTC)[responder]

Valentín Ferraz[editar]

Soy el coautor de una reciente y extensa biografía sobre Valentín Ferraz, ("Valentín Ferraz (1792-1866), un militar altoaragonés en la corte isabelina", Zaragoza, 2010), editada por una importante entidad financiera.

He redactado un nuevo texto para Wikipedia para sustituir al existente, pues este contiene numerosos y graves errores, pero alguién lo ha borrado y ha vuelto a reponer el antiguo.

Son mis primeros pasos en Wikipedia, ¿puede alguien aclararme por qué han borrado mi texto? Muchas gracias.--FGARGA (discusión) 11:34 28 sep 2010 (UTC)[responder]

(Respondido en su página de discusión) π (discusión) 10:51 30 sep 2010 (UTC)[responder]

Archivado de discusiones[editar]

Hola a todos, mucho tiempo sin pasarme por aquí. He estado arreglando un poco el programita archivador (archivebot.py) que viene con las herramientas de m:Pywikipediabot y adaptándolo al funcionamiento de esta Wikipedia. El resultado temporal (y chapucero) de las modificaciones está en Usuario:BOTafumeiro/archivebot.py. Este mensaje es un pedido en busca de usuarios que quieran probar esta herramienta y ayudarme a acabar de ponerla en marcha y afinar su puesta a punto. Tengo un poco de información, de momento sin acabar de traducir, en Usuario:Er Komandante/RobotArchivador. Un saludo. Er Komandante (mensajes) 23:23 7 sep 2010 (UTC)[responder]

Estilo de las desambiguaciones[editar]

Hola todos. Paso solamente para invitarlos a la discusión acerca del estilo de las páginas de desambiguación (en WP:PD), que hace rato empezó y, por falta de actividad, todavía no termina. En particular, creo que el asunto más importantes es Wikipedia Discusión:Página de desambiguación#Formato de las acepciones. --LFS (discusión) 22:43 25 sep 2010 (UTC)[responder]

Categoría:Españoles por provincia: Nombres de las categorías[editar]

Tema: CategoríasGentilicios

Copio y pego de la discusión del artículo.

Vemos que en algunos casos, las categorías de españoles por provincia se llaman "Naturales de la provincia de...", y la provincia. En otros casos, están nombrados por el gentilicio, que a veces puede ser interpretado por el de la capital provincial, incluyendo a los naturales de estas ciudades. Véase por ejemplo: Categoría:Malagueños. Esto incluso puede llevar a confusiones, véase Categoría:Jiennenses (provincia) y Categoría:Giennenses (capital).

Se ha propuesto, en la página de discusión de "Gaditanos", dejar esta categoría sólo para los capitalinos y englobar a todos los oriundos de la provincia en una categoría llamada "Naturales de la provincia de Cádiz". Prefiero esta forma y así lo propongo para extenderlo a todas las provincias de España, excepto en los que el nombre de la capital no coincida con el de la provincia (se mantendría, por ejemplo, Categoría:Alaveses). Ahí queda la propuesta. --Ambil (discusión) 14:26 19 sep 2010 (UTC)[responder]

Y todas estas categorías ¿tienen alguna razón de ser? ¿Qué relevancia tiene la provincia, el pueblo o la calle en la que ha nacido una persona? ¿No tendría más sentido parar, a lo sumo, en el estado del que sean súbditos (o, en su caso, ciudadanos)? Porque personalmente me parecen categorías tan espurias como podrían serlo «Españoles por color de pelo» o «Franceses por tamaño de naríz». Son datos que pueden aportarse en un artículo, pero que, por lo generál, tienen una importancia ínfima a la hora de valorar la actividad de una persona--Fremen (discusión) 14:55 19 sep 2010 (UTC)[responder]
El lugar de nacimiento sí que es relevante y en muchos casos influye en la persona, no así el color del pelo, que además se puede cambiar día sí y día también. En su día fui yo quien empezó a cambiar estas categorías a las de "Naturales de la provincia de...." debido a la confusión que había con las capitales, pero luego se presentó otra opción que no se si será mejor y que creo que es hora de debatir y decidirse, y es poner por ejemplo Barceloneses para la ciudad y Barceloneses (provincia) para los de la provincia. Así, hay que decidir entre por ejemplo Gaditanos (provincia) o Naturales de la provincia de Cádiz. Lo de naturales excluiría a los gaditanos de adopción, que sin nacer allí han pasado allí toda su vida. No se que opción os gusta más. Millars (discusión) 08:48 23 sep 2010 (UTC)[responder]
Hombre, no comparto esa idea de la persona-planta, íntimamente ligada por un sistema de raíces al lugar en el que el azar la trajo a la vida. Y, de hecho, hay más personas que cambian de lugar de residencia y actuación que de color de pelo. Sobre todo, entre las que han tenido una actividad relevante en el mundo. Pero si hay interés en que éstas categorías existan (que no lo sé), estaría bien empezar por definir:
a) hasta qué nivel de detalle queremos llegar: estado-nación, región-estado federado-comunidad autónoma, provincia, localidad, ¿barrio quizá? «Naturales de Chamartín»; ¿incluso calle? «Naturales de la Avenida Belgrano (Buenos Aires)».
b) qué es lo que queremos decir: si nos referimos al lugar de nacimiento, la cosa es mas sencilla (aunque especialmente inútil, diría yo) y la nomenclatura correcta sería «Naturales de». Por ejemplo, Carlos Gardel sería «Natural de Toulouse». Si, en cambio, nos referimos a lugares en los que haya tenido relevancia la acción de un personaje de alcance meramente local, «Naturales de» sería inapropiado. --Fremen (discusión) 11:47 23 sep 2010 (UTC)[responder]
Fremen: Si el lugar de nacimiento de una persona es irrelevante, ¿por qué es lo primero que aparece en un artículo biográfico, junto con el nombre, la fecha de nacimiento y la profesión? --Ambil (discusión) 16:11 23 sep 2010 (UTC)[responder]
Lo que es irrelevante es la especificación excesiva en ese aspecto. Distinguir a un argentino de un chileno, un uruguayo o un ucraniano tiene sentido, pero pretender que es relevante que haya nacido en una población o en la de al lado es un disparate. Saludos, wikisilki 16:18 23 sep 2010 (UTC)[responder]
No estoy en absoluto en contra de que el dato del que hablamos se cite en el texto del artículo, pero creo que la categorización de un personaje (o de cualquier otro artículo, ya puestos) debe hacer referencia a los datos que le hacen estar presente en Wikipedia. Nadie es relevante por ser de tal o cual lugar (quizá sí por cosas como haber luchado por la independencia de tal o cual lugar, pero ésa ya sería una categoría específica). El dato en sí tiene cabida dentro del artículo pero no es significativo como criterio de categorización. Por otra parte, también se cita (siempre que se conoce) el lugar de fallecimiento y a nadie se le ha ocurrido abrir un categoría de «Fallecidos por provincia».
Y, ya puestos, también me gustaría hacer notar que, de crearse (o mantenerse) este tipo de categorías, habría que estar muy atentos para no caer en el anacronismo. Para España, por ejemplo, la categoría «Naturales de la provincia de X» solo tendría sentido (de tenerlo) a partir del siglo XIX, como puede verse en Provincia de España. Cada país tendrá sus propias fechas para este tipo de subdivisiones. Ojo: no digo que ninguno de los wikipedistas que han intervenido aquí haya incurrido en éste tipo de errores, pero habría que estar muy atentos para no acabar teniendo a Trajano como natural de la provincia de Sevilla (lo que sería una barbaridad). Un ejemplo parecido: Jorge Juan ¿fué un militar de la Comunidad Valenciana????? --Fremen (discusión) 22:40 23 sep 2010 (UTC)[responder]
Por cierto: escribí lo de Trajano porque fué lo primero que me vino a la mente, pero acabo de comprobar que figura en la Categoría:Sevillanos cuando era natural de Itálica (y no de Hispalis), en la provincia romana (que no española) de Bética. Así que el problema que citaba no debe ser puramente teórico. --Fremen (discusión) 22:55 23 sep 2010 (UTC)[responder]

Dos cuestiones. Por un lado, es necesario rebatir la supuesta «incidentalidad» del lugar de nacimiento o adopción de una persona. Lo raro es encontrar ejemplos de personas a las que ese lugar (y no sólo la nación, la provincia, la ciudad y hasta el barrio) no marque de manera absolutamente determinante: escritores, pintores, políticos... ¿Se podría entender a Delibes sin Valladolid, a Sorolla sin Valencia o a Manuel Fraga sin Lugo? Los únicos límites que marcan las políticas a la subcategorización por este lado son la verificabilidad y la existencia de suficientes elementos como para formar categoría.

Por otra parte, el problema del anacronismo de estas categorías. De ello ya se ha hablado en varias ocasiones con respecto a la nacionalidad. Estoy de acuerdo en que es un problema. Sin embargo, en el caso de las subcategorizaciones por ciudades ese problema prácticamente no existe: Sevilla era Sevilla hasta cuando se llamaba Hispalis. En el caso de las subcategorizaciones por provincias de España el problema existe, pero es menor: quedaron bastante configuradas en 1833, por lo que se podría categorizar bien en ellas la gran mayoría de los artículos biográficos. El caso para el que el problema es grave son las categorías autonómicas: ni siquiera yo, que tengo 38 años, nací en Castilla y León, porque eso se inventó después; así que a ver como solucionamos ese entuerto: de repente las subcategorías provinciales no son subcategorías de las autonómicas, puesto que es perfectamente posible ser vallisoletano de nacimiento y no castellanoleonés... —Rondador 07:08 27 sep 2010 (UTC)[responder]

Por otro lado, es igualmente rebatible la supuesta esencialidad de la población de nacimiento de una persona: ¿tiene la más mínima importancia que Alejando Amenábar naciera en Santiago de Chile? ¿Si Picasso no hubiera nacido en la ciudad de Málaga sino en Antequera habría dejado de ser Picasso? Se está planteando el lugar de nacimiento, con los edificios y las calles ejerciendo una influencia en el carácter y talento de la persona como los planetas en el horóscopo: Delibes seguiría sin duda siendo un excelente escritor aunque hubiera nacido en otra población, y Sorolla un gran pintor y Fraga... seguiría siendo Fraga aunque fuera de Pontevedra y no de Lugo. Como he dicho antes, la esencialidad del ambiente en la vida de los personajes tiene distintos niveles: distintos estados son relevantes; en ocasiones, distintas regiones tienen distinta cultura; pero bajar a unidades menores como las poblaciones, especialmente cuando no se trata de grandes ciudades con una historia y cultura propias, me parece un dislate. Saludos, wikisilki 12:02 27 sep 2010 (UTC)[responder]

Para mi no es un disparate que sea relevante la localidad donde una persona ha nacido. En algunos casos tendrá incluso más relevancia que el Estado donde ha nacido. Tal lícito es categorizar por nación que por ciudad. Otro cantar son los anacronismos, que tiene que ver, y mucho, pero no es lo que aquí se discutía y que no se limitan a los lugares de nacimiento de personas, sino también a muchas otras categorías como las profesionales, a las batallas y acontecimientos, a los cuerpos militares, lugares, edificios, etc. Ese problema creo que merece una discusión aparte, aunque tampoco hay mucho que discutir, o se permiten los anacronismos o no se permiten, y a priori en una enciclopedia sería no deberían permitirse. Millars (discusión) 10:40 27 sep 2010 (UTC)[responder]

Pongo otro contraejemplo. Si no es relevante la ciudad de nacimiento de una persona ¿sí lo es el año? ¿Delibes queda mucho mejor definido por Categoría:Nacidos en 1920 que por Categoría:Vallisoletanos? ¿Queda alguien astrológicamente marcado por nacer en 1920 y no en 1921 para que deba estar en distinta categoría? Evidentemente no... ¿las borramos? Creo que alguno está tratando de dar más trascendencia de la debida a lo que es un simple método de búsqueda de información. —Rondador 06:16 30 sep 2010 (UTC) P. S. Sí que se fue alejando Amenábar para nacer, sí. ;-)[responder]

Bien, después de esta discusión, volvamos al principio. Estoy pidiendo que todas las categorías de españoles por provincia cambien al nombre de "Naturales de la provincia de ***", y dejar categorías tipo "Vallisoletanos", "granadinos", etc. para los naturales de la capital provincial. Esto era lo que venía a solicitar en un principio, y se me ha ignorado saltando a una discusión sobre la relevancia (que no utilidad) de estas categorías. Por orden y por facilidad. --Ambil (discusión) 11:23 30 sep 2010 (UTC)[responder]

Por orden y por facilidad, yo diría que si esas categorías tienen que existir (y espero encontrar tiempo para exponer con mayor amplitud mi oposición al repecto) deberían especificar completamente a qué se refieren. Es decir «Nacidos en la provincia de ...» y «Nacidos en la localidad de ...». Por ambos lados, para que no quepa el error o la duda que propiciaría el gentilicio «Sevillanos». Ah: y perdón, porque efectivamente algunos (y yo el primero) hemos saltado tu pregunta para ir al núcleo del asunto. Que bien está, pero no excluye el responderte. --Fremen (discusión) 15:01 30 sep 2010 (UTC)[responder]

Números ordinales[editar]

En español correcto y según la propia wikipedia, los ordinales se abrevian como sigue:

1.° primero, ra (primer, apócope delante de un nombre masculino singular) 2.° segundo, da 3.° tercero, ra (tercer, apócope delante de un nombre masculino singular) 4.° cuarto, ta 5.° quinto, ta 6.° sexto, ta 7.° séptimo, ma 8.° octavo, va 9.° noveno, na (a veces nono, como en nonagésimo nono 99.°) 10.° décimo, ma

Es decir, con un punto entre el número y la letra voladita. Por favor, ténganlo en cuenta en sus ediciones. Ya sé que el Ms Word lo considera incorrecto, ese error de programación informática le ha hecho mucho daño al idioma español.

Grados se abrevia así 90º.

Noventa grados centígrados, fahrenheit o kelvin: 90 °C, 90 °F y 90 ºK respectivamente. pueden contrastarlo con cualquier publicación de calidad que tengan a mano.

22:42 20 sep 2010 (UTC)3uiy5oiu345yo2i34uy12i4 (discusión) 22:42 20 sep 2010 (UTC)[responder]

Bueno, si es primera es 1.ª. Sí, es algo que se suele escribir mal. Hago muchos cambios de esos en los artículos deportivos. Millars (discusión) 11:13 1 oct 2010 (UTC)[responder]

Está al revés. Los ordinales se ponen con º o ª y los grados con °:

1.º primero, ra (primer, apócope delante de un nombre masculino singular) 2.º segundo, da 3.º tercero, ra (tercer, apócope delante de un nombre masculino singular) 4.º cuarto, ta 5.º quinto, ta 6.º sexto, ta 7.º séptimo, ma 8.º octavo, va 9.º noveno, na (a veces nono, como en nonagésimo nono 99.º) 10.º décimo, ma al idioma español. Grados se abrevia así 90°. 90 °C, 90 °F y 90 °K --Sanbec 01:24 2 oct 2010 (UTC)[responder]

Venga, ya que nos ponemos, hagamos fe de erratas:
  • El circulillo volado en 1. º es una letra "o" (apócope de primero), por tanto, "1.º" no significa "primero/primera", como habéis escrito, sino únicamente "primero". El apócope para "primera" es, naturalmente, "1.ª". También existe la forma "1.er" para "primer", como en "primer campeonato de talibanes ortográficos".
  • En cuanto a los grados, efectivamente no llevan punto y se escriben con el símbolo de grado, pero únicamente en las escalas Celsius y Farhrenheit, y no así cuando usamos kelvin, pues desde hace más de 40 años ya no son "grados Kelvin", sino únicamente "kelvin", y no llevan el cerito. Por tanto, el agua hierve a 100 °C y a 373 K. Hágase notar que, por este motivo, los kilogramos y los kilómetros no se deben escribir Kg y Km, sino kg y km, pues en caso contrario estaríamos escribiendo kelvin-gramo y kelvin-metro; una costumbre tan extendida como irritante. Saludos π (discusión) 05:38 2 oct 2010 (UTC)[responder]
Tú lo que pasa es que eres un empollón gafotas :-D Sanbec 14:21 2 oct 2010 (UTC)[responder]
Voy a darle un repasillo al WP:ME para reflejar esto --Sanbec 14:23 2 oct 2010 (UTC)[responder]
Pues que conste que ambas pijadillas las he aprendido vagabundeando por la wikipedia, y que mis gafas son de finísimo metal. :P π (discusión) 16:29 2 oct 2010 (UTC)[responder]
Lo de los grados y los kelvin lo sé por la carrera pero lo de ".º" me trae de cabeza. Bueno, algo más que añadirle al Wikiproyecto CEM.--Dagane (discusión) 12:44 18 oct 2010 (UTC)[responder]
Todo esto viene correctamente señalado en el Diccionario Panhispánico de Dudas (se puede buscar en su versión en línea por la palabra "ordinales").--Dagane (discusión) 23:23 2 nov 2010 (UTC)[responder]