Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2020-21 (II)/Aula 1/Grupo 4

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes del grupo y tema[editar]

A continuación debéis indicar los cuatros nombres de usuario que tenéis cada miembro del grupo, para que podamos controlar vuestras ediciones y ayudaros. Debéis sustituir los usuarios de ejemplo con el usuario de cada componente del grupo:


Tema escogido por el grupo: Aprendizaje basado en competencias

Acuerdos y fases para la elaboración de un artículo en la Wikipedia[editar]

Una vez establecido el grupo de trabajo en torno a una temática de interés común, a continuación se muestran las indicaciones para el establecimiento explícito de acuerdos entre los integrantes y la atribución de responsabilidades según las diferentes fases del trabajo:

  1. Fase de acuerdos iniciales. Distribución del trabajo entre los participantes del grupo, estableciendo los roles de cada uno, las tareas a realizar y su temporización. Primer acuerdo sobre los elementos del artículo a modificar y/o completar en el espacio de “Taller”.
  2. Fase de documentación sobre la temática. Incluye la profundización sobre la temática mediante una búsqueda e identificación de fuentes relevantes.
  3. Fase de análisis y síntesis individual de la información de relevancia a ser incorporada en el artículo. Esta redacción puede realizarse de manera privada o directamente en el “Taller” para que todos los integrantes del grupo puedan ir haciendo un seguimiento del avance del artículo.
  4. Fase de publicación en el taller de todas las secciones/párrafos del artículo acordados por cada uno de los participantes. Se debe utilizar la “Lista de control” para verificar que se respetan los criterios formales de publicación de la Wikipedia.
  5. Fase de revisión. En base a una versión cuasi definitiva del artículo, cada participante del grupo debe realizar una revisión general para asegurar que el texto respeta una estructura, estilo y lenguaje coherentes y que los contenidos han sido desarrollados en su totalidad. Cuando todos los miembros del grupo hayan revisado y verificado la información aportada, se podrá rellenar el documento “Lista de control”, para entregar al docente vía correo electrónico con las explicaciones necesarias en cada casilla. Con este documento, el profesor podrá indicar al grupo las mejoras a realizar antes de la entrega.
  6. Fase de verificación. Cuando se realicen los cambios indicados por el docente y se disponga de la versión definitiva, se deberá escribir nuevamente al profesor para pedir su autorización para publicar.
  7. Fase de publicación. Una vez recibida la autorización del profesor, se puede proceder a la publicación en Wikipedia párrafo a párrafo, no todo a la vez.
Tarea Responsable Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Seguimiento del trabajo en grupo (monitorear y alertar posibles retrasos) Viviana Maira Paula Yurena Viviana
Elementos del artículo a modificar todas todas todas todas todas
Documentación todas de manera individual todas todas todas todas
Análisis y síntesis todas de manera individual todas todas todas todas
Publicación en el taller todas todas todas todas todas
Revisión todas todas todas todas todas
Verificación Paula Paula Yurena Viviana Maira
Notificación al profesor Yurena Yurena Viviana Maira Paula
Publicación en Wikipedia Maira Viviana Maira Paula Yurena

Edición del texto a integrar en el "tema" seleccionado de Wikipedia[editar]

A partir de aquí el grupo escribe/edita el texto que, una vez verificado por el/la profesor/a, será publicado en el artículo principal del tema seleccionado en la Wikipedia.

Aprendizaje Basado en Competencias[editar]

El aprendizaje basado en competencias es un modelo pedagógico de enseñanza enfocado en las competencias que adquiere el alumno, en sus necesidades y motivaciones específicas, rompiendo con el modelo de enseñanza tradicional, donde los alumnos deben ir al mismo ritmo en una misma asignatura junto al resto del grupo de su clase. Este modelo permite al estudiante reconocer las capacidades, la disposición, el ingenio o determinadas aptitudes yendo a su propio ritmo. El estudiante, cuenta generalmente con la ayuda del profesor que a su vez tiene un rol de tutor que acompaña al estudiante en la consecución de sus objetivos, estos dos se unen siendo complementos, ya que los docentes se aseguran de que cada alumno tenga un total dominio de un aprendizaje específico para seguir avanzando.[1]

Los discentes generalmente suelen hacer el trabajo en línea e individualmente. Si pueden demostrar que han dominado habilidades o destrezas específicas a través de pruebas o algún tipo de evaluación de conocimientos previos, podrán avanzar al siguiente nivel sin tomar cursos. Cuando se desea desarrollar habilidades prácticas o vocacionales, el aprendizaje basado en competencias tiene mucho valor, pero este método también se usa cada vez más para desarrollar habilidades más abstractas o académicas.[2]

Elementos de un aprendizaje basado en competencias[editar]

Hace algunos años el aprendizaje basado en competencias estaba formado por cinco elementos que definían este modelo. Ahora podemos encontrar una nueva definición de aprendizaje basado en competencias con dos nuevos elementos que la hacen actualizarse:[3]

  • Los discentes tienen la responsabilidad de ser los que tomen sus propias decisiones diarias en cuanto a las vivencias de aprendizaje, en cuanto al cómo llevarán a cabo y pondrán en práctica los conocimientos y cómo demostrarán ese aprendizaje adquirido.
  • El sistema de evaluación es una vivencia muy significativa del aprendizaje y muy efectiva para los estudiantes, a quienes aporta el convencimiento necesario, destacado y perseguible.
  • Los discentes obtienen soporte específico y necesario de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje particulares.
  • El avance de los discentes no está centrado en cuánto tiempo pasan sentados en su pupitre, sino en las destrezas que dominan.
  • Los discentes tienen un aprendizaje activo, haciendo uso de diversas vías y medidas.
  • Los procedimientos para garantizar la igualdad entre estudiantes están inmersos en el saber, la forma y la enseñanza que tanto las escuelas como los sistemas educativos pongan en práctica.
  • Los intereses comunes y precisos para llevar a cabo el aprendizaje (intelecto, capacidades y destrezas) son claros, específicos, mesurables y transmisibles.

Objetivo[editar]

El objetivo de un aprendizaje basado en competencias es crear personas preparadas para los desafíos del futuro; facultar a los estudiantes con intelecto y destrezas en diferentes ámbitos de estudio, en una planificación educativa flexible y a la medida de cada discente.[4]

La educación basada en competencias (CBE por sus siglas en inglés) o aprendizaje basado en competencias focaliza sus objetivos en apoyar a los estudiantes para lograr el dominio de sus habilidades y competencias, brindándoles los instrumentos pedagógicos necesarios, con una práctica significativa que va más allá de la memorización.[2]

Historia[editar]

El concepto de competencia especialmente usado en el mundo laboral se ha incorporado en el ámbito universitario como un promotor de modelos curriculares desde la década del 90 con diferentes nombres: formación por competencias, planes de estudio basados en el enfoque por competencias, propuestas educativas por competencias. Todos ellos han creado una opción alternativa de formación académica.[5]

La Western Governors University tiene cerca de 40.000 estudiantes y es pionera en el aprendizaje basado en competencias. Sin embargo, con el apoyo reciente del Departamento Federal de Educación, el aprendizaje basado en competencias se ha desarrollado rápidamente en los Estados Unidos.

La Southern New Hampshire Univeristy también hace uso intensivo del modelo pedagógico de aprendizaje basado en competencias por medio de su College of America, el cual ha sido diseñado de manera específica para la educación de adultos y de sus empleados en Northen Arizona University y Capella University.[2]

En el Espacio Europeo de Educación Superior la declaración de Bolonia de 1999 produce un cambio en el ámbito universitario europeo e influyente en la educación superior a nivel mundial. Esta plantea una unificación de la educación superior durante la primera década del siglo XXI, transforma el rol de los docentes y pone a los estudiantes como foco de atención de su propio aprendizaje. Primeras universidades que empezaron a desarrollar planes experimentales como las universidades de Deusto, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, que aplicaron un enfoque basado en créditos europeos. Esta experimentación fue muy importante para entender la complejidad del modelo, comprobar las principales dificultades que traía, la falta de formación del profesorado y del que todavía se sigue experimentando.[5]

En Latinoamérica la Universidad de Talca fue pionera en la implantación del aprendizaje por competencias.[5]

INACOL, actualmente conocido como Aurora Institute, es otra de las instituciones donde se aplica este modelo. Han ido trabajando durante años en el ámbito de la innovación educativa, suscitando la meditación y la indagación que permita transformar el sistema educativo tradicional hacia un nuevo sistema donde el alumno sea el eje central de la enseñanza. [3]

Modelo de Western Governors[editar]

Existen diferentes modelos de aplicación, pero el modelo de la Western Governors University es el que mejor describe los principales pasos:[2]

Definición de las competencias[editar]

La mayoría de los programas basados ​​en competencias desarrollan primero un encuentro entre empleadores y educadores para determinar las habilidades requeridas, al menos las de los niveles superiores. En Western Governors University, el consejo universitario define un conjunto de competencias de alto nivel para cada programa, y luego un equipo compuesto por un grupo de expertos en la materia selecciona diez habilidades de alto nivel de un programa específico y luego las descompone en 30 habilidades más específicas, y aprende en línea sobre estas habilidades. El plan de estudios se desarrolla para dominar cada competencia. La capacidad depende de los conocimientos que los estudiantes ​​deben comprender en su trabajo o práctica profesional.[2]

Diseño del curso o programa[editar]

Los cursos deben ser diseñados por expertos disciplinares seleccionando contenidos en línea existentes de terceros; recursos como e-book's, libros de texto electrónicos y cada vez es más recurrente el uso de recursos educativos abiertos. Los cursos no suelen ser optativos, sino predeterminados. Los estudiantes se matriculan por el tiempo que deseen formarse y trabajan sobre cada competencia a su propio ritmo.

Estos son algunos de los puntos clave para que un programa de aprendizaje basado en competencias sea exitoso:[6]

1. Asignar un mentor, guía o consultor: Al conocer al alumno en el momento de la admisión, esta persona puede jugar un papel fundamental, así mismo su apoyo es importante para orientar, planificar y determinar el proceso de aprendizaje académico que asegure el éxito del estudio.

2. Plan de estudios personalizado: Los estudiantes trabajan a su propio ritmo: el programa aprendizaje basado en competencias permite a los estudiantes demostrar y probar su experiencia laboral en el mundo real.

3. Evaluación planificada, programática y objetiva: cuando los estudiantes hayan demostrado el conocimiento y las habilidades requeridas para cada habilidad a lo largo del proceso, el proceso será consistente con los objetivos del curso.

4. Los profesores también se benefician de un modelo aprendizaje basado en competencias bien planificado, liberándolos de las cargas de gestión o dedicando más tiempo a desarrollar estrategias de cursos innovadoras.

5. Pedagogía basada en competencias: Al utilizar el modelo de entrega de aprendizaje basado en competencias, puede redistribuir las responsabilidades de la enseñanza y el aprendizaje a través de la planificación en lugar de agregar múltiples responsabilidades a los maestros. En otras palabras, esto revalúa el modelo de aprendizaje tradicional.

Evaluación[editar]

La Western Governors University realiza una evaluación por medio de proyectos y trabajos de corrección automática de acuerdo a rúbricas. Estas evaluaciones se realizan de manera virtual y en caso que lo requiera se hace una evaluación presencial. Se asignan evaluadores expertos que califican los trabajos como aprobado o no aprobado. En caso de no aprobado, el evaluador indica en que área no se alcanzó el dominio de la competencia, así los estudiantes tienen la oportunidad de realizar la evaluación nuevamente si es necesario.

Los exámenes son supervisados por la Western Governors University a través de monitoreo por vídeo con tecnología de reconocimiento facial. En áreas como la enseñanza y la salud las evaluaciones o las prácticas son evaluadas in situ por expertos en el área.[2]

Fortalezas/Debilidades[editar]

Fortalezas[editar]

Según el Observatorio de innovación Educativa, el aprendizaje basado en competencias aporta diversos beneficios para el alumnado. Entre ellos podemos encontrar:[7]

  • Prestar atención a las carencias sociales y a las del mundo laboral.
  • Identificar nociones anteriores.
  • Facilidad y tolerancia.
  • Autonomía de la enseñanza.
  • Enseñanza completa y cruzada.
  • Claridad en las habilidades que poseen los estudiantes.
  • Aumento de nuevas aptitudes educativas.

Es por ello que el aprendizaje basado en competencias contribuye al desarrollo integrado de los estudiantes. Por otra parte, la orientación hacia los resultados de este modelo, permite lograr mejores rendimientos. Además, las competencias adquiridas pueden ser directamente aplicadas en el ámbito laboral.[8]

Debilidades[editar]

Una de las críticas que frecuentemente se le hacen al aprendizaje basado en competencias es que puede contribuir a un aprendizaje mercantilista, por ser un modelo dependiente de la empresa.[9]

El aprendizaje basado en competencias precisa determinar el ambiente donde se aprende ya que el fallo no es una preferencia.

Otro de los aspectos donde presentan retos es en la necesidad de formación del profesorado y la mejora de su pedagogía, habilidades docentes y digitales. [3]

El aprendizaje basado en competencias requiere un gran despliegue técnico, al igual que recursos los cuales deben estar listos y a la disposición de los estudiantes. Y eso sin nombrar el recurso humano como los son los mentores y tutores que pueden guiarlos, apoyarlos para desarrollar la investigación de las temáticas en su proceso de aprendizaje.

Adoptar este método requiere un alejamiento significativo del modelo tradicional, y requiere el desarrollo de nuevos procesos y sistemas que muchas instituciones no tienen. [10]

Véase también[editar]

Competencia (aprendizaje)

Educación en línea

Aprendizaje adaptativo

Modelo curricular basado en competencias

Referencias[editar]

  1. Fernández, Azucena (16 de mayo de 2019). «Beneficios de la enseñanza basada en competencias». blog eres mamá. Consultado el 11 de marzo de 2021. 
  2. a b c d e f Bates, Tony (5 de abril de 2015). Enseñar en la Era Digital. 4.5 El aprendizaje basado en competencias. Tony Bates Associates Ltd. ISBN 978-0-9952692-0-0. Consultado el 13 de marzo de 2021. 
  3. a b c Tourón, Javier (9 de diciembre de 2019). «La educación basada en competencias: una nueva definición ampliada». blog de Javier Tourón. Consultado el 16 de marzo de 2021. 
  4. Guijosa, Christian (24 de octubre de 2018). «El objetivo de la educación basada en competencias». Observatorio de innovación educativa. Consultado el 14 de marzo de 2021. 
  5. a b c Villa Sánchez, Aurelio (2020). Aprendizaje Basado en Competencias (18 edición). REDU: Revista de Docencia Universitaria. p. 19-46. ISSN 1887-4592. Consultado el 25 de marzo de 2021. 
  6. Frankhauser, Stuart (15 de mayo de 2017). «Puntos clave para desarrollar un programa EBC». elearnmagazine.com. Consultado el 18 de marzo de 2021. 
  7. «¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias?». Observatorio de Innovación Educativa. 21 de febrero de 2019. Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  8. «La importancia del aprendizaje basado en competencias». 3 de diciembre de 2018. Consultado el 13 de marzo de 2021. 
  9. Villa Sánchez, Aurelio; Villa Leicea, Olga (2007). «El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades». Educar (40): 15-48. Consultado el 13 de marzo de 2021. 
  10. Franceschin, Tomás (6 de octubre de 2016). «¿Qué es el aprendizaje basado en competencias, y por qué se perfila como la próxima revolución educativa?». edu4.me. Consultado el 19 de marzo de 2021.