Ir al contenido

Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Pablo Teleki

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VAD[editar]

Comentario 1[editar]

Hola, enhorabuena por el artículo. He realizado una serie de pequeños cambios, de importancia menor, en el artículo, rogaría se deshicieran si alguno no se ve adecuado. Por lo demás, en la frase "El informe de Teleki fue ensalzado internacionalmente y se le consideró modélico", sugeriría (creo, yo me lío mucho con esto de los loísmos y leísmos) cambiar el "le" por el "lo" si por modélico se hiciera referencia al informe. En el caso de que fuera a Teleki a quien se le considerara modélico, creo que la RAE deja abierta la puerta para el "le". En cuanto al contenido, podría ser interesante (o no) mencionar que fue presidente de la ¿Sociedad Turánica/Turanista? de Hungría (Hungarian Turanian Society en inglés, Turáni Társaság / Magyar Ázsia Társaság o algo así en húngaro) a comienzos de la década de 1910, dada su condición de geógrafo, para así dar una pincelada más a su ideología/pensamiento, aunque desgraciadamente no tengamos artículo para esta curiosa ideología en lo relativo a su rama húngara. Un cordial saludo. Strakhov (discusión) 20:00 6 ene 2016 (UTC)[responder]

Perfectos los cambios, todos eran errores míos que se me escaparon al repasar el artículo. Correcta también la observación sobre la frase, el leísmo a veces se me pasa por alto. He añadido algo sobre la Sociedad, aunque según Ablonczy no tuvo mucha trascendencia... Muchísimas gracias por el repaso, el artículo está mejorando.--Rowanwindwhistler (discusión) 21:16 6 ene 2016 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

Hola. Al margen de algunos pequeños errores que he ido corrigiendo hasta donde he leído, hay una frase que se me hace difícil de ntender en la sección "La guerra mundial" (no estaría mal un enlace a la "Primera" guerra mundial): «Con la entrada de Rumanía en la guerra en agosto de 1916, Teleki volvió a mostrar inquietud por regresar a la política, fue elegido sin oposición y regresó al Parlamento como experto en materias sociales, salud e «higiene racial», esto último gracias a su anterior interés por el darwinismo social». No sabíamos que anteriormente había mostrado interés por el darwinismo social ni en condición de qué, pero lo que me choca es, por una parte, lo de la "inquietud" por regresar a la política (¿significa que volvió a sentir interés o deseo de dedicarse a la política? ¿O significa que le desazonaba volver a la política? Lo primero sería una interpretación muy libre del significado de inquietud), y por otro lado, no entiendo lo de que volvió al parlamento "como experto en..." Me choca porque los parlamentarios, creo, no lo son "como expertos", eso lo son los técnicos o asesores o como se les llame; los parlamentarios van al Parlamento no como técnicos expertos en algo, sino como representantes de la soberanía nacional.

Por aquello de la verificabilidad y de la completitud -y también porque no sé inglés- siempre que hago una revisión me gusta buscar en Google libros la bibliografía en castellano disponible, sobre todo cuando, como sucede aquí, no se ha empleado. De la relación con Carlos de Habsburgo y de la entrevista con Horthy, Julio Gil Pecharromán (le llama Pál Teleki), Europa Centrooriental contemporánea (siglos XIX y XX), pp. 336-337, da una visión no enteramente coincidente con la que aquí se presenta. Por él descubrimos que en enero de 1920 hubo unas elecciones legislativas boicoteadas por la izquierda y ganadas por los monárquicos sin partido, el "clerical" partido de la "Unión Nacional Cristiana" (KNEP) de Teleki y el Partido de los Granjeros (FK). Pero donde encuentro las mayores discrepancias es tras la frase que dice «Ante la presión internacional, el rey abandonó finalmente el país el 5 de abril», atribuyendo el fin del gobierno Teleki a su "dimisión" tras varios intentos inespecíficos de mantener el Gobierno. Según Gil Pecharromán, al contrario, Teleki fue "cesado" por haber "cometido un error al apoyar al ex emperador". En cuanto a la "presión internacional", Ramón Pérez Maura (Del Imperio a la Unión Europea, p. 78), que cuestiona el papel jugado por Teleki (le llama Pál Teleki) en el asunto de la entrevista entre el rey y el regente, matiza su alcance. Lejos de la "movilización" de la que aquí se habla, Rumanía y Checoslovaquia se habrían limitado a emitir "comunicados diplomáticos inermes", magnificados por Horthy. No sé si habría algo que matizar.

Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 21:41 7 ene 2016 (UTC)[responder]

Hola, voy a intentar responder a todas las observaciones:
  • He creado el enlace a la Primera Guerra Mundial.
  • Sobre la frase, he comprobado la fuente y la información es correcta. La he redactado de otra manera a ver si así queda más clara.
  • Pál Teleki es el nombre húngaro (ordenado a la española) de Teleki (el orden en húngaro aparece en la entradilla).
  • Las elecciones de enero de 1920 (celebradas cuando Teleki se hallaba fuera del país, como indica el artículo) están explicadas en el artículo sobre la contrarrevolución, que está enlazada al comienzo de la sección anterior (Contrarrevolución húngara (1918-1920)). No veo dónde está el problema...
  • Sobre la dimisión de Teleki, Ablonczy afirma: «The resignation of the Teleki government was just a matter of time and the royal coup was n opportunity for departure.[...] it sharpened the antagonism between the two governamental parties over the most sensitive issue in Hungarian politics, the person of the head of state. On April 7, however, the papers published Charles VI's proclamation addressed to the natnio. Teleki not only published it but even provided it with an introduction. This produced new attacks against the government. Because of these attacks the minister of justice and István Nagyatádi-Szabó both resigned. Consequently Teleki announced his resignation to Regent Horthy the same day, April 7, 1921. The regent refused to accep the resignation of the government [..] On April 13, at 1:00 p.m. the primer minister handed in his resignation and this time the regent accepted it».
Así que, según Ablonczy, Teleki dimitió (dos veces de hecho), no fue destituido por Horthy. De la explicación que da, el aparente apoyo al emperador parece que fue poco más que una excusa oportuna para cesar. De todas formas, he añadido algo más de información, por si queda así más claro.
Sobre la movilización: «The neighbouring states protested against the royal coup on March 29. Czechoslovakia and Yugoslavia considered it a casus belli and ordered a partial mobilization». Google Translate da una traducción más o menos buena pero si no se entiende bien, puedo traducirlo.
Creo que eso es todo... Gracias por la revisión.--Rowanwindwhistler (discusión) 06:43 8 ene 2016 (UTC)[responder]

Revisión 3[editar]

Revisión 4[editar]

Revisión 5[editar]