Ir al contenido

Wikiproyecto:Revisión por pares/Barras bravas en Argentina/archivo1

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Barras bravas en Argentina[editar]

Barras bravas en Argentina (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar) Vigilar la revisión

Pido una revisión por pares para este artículo porque es bastante completo y trata sobre un tema que no ha sido desarrollado en todos sus aspectos fuera de ciertos libros especializados, los cuales no son muy accesibles. La intención es que en un principio sea artículo bueno, debido a que la bibliografía disponible no es tan amplia como para tratarlo con toda la extensión que se merece. Gracias, Sking (a pedido del público) 23:51 28 jul 2010 (UTC)

comentarios de 4lex[editar]

  • Sería bonito ponerlas en contexto internacional. Tenemos un artículo sobre barra brava, otro sobre Ultras (deporte) y otro sobre Hooligan (nos falta el de la torcida, parece); también hay algo, muy corto, sobre barras bravas en México. Creo que sería muy conveniente una sección que relacionara el fenómeno en Argentina con otros más o menos relacionados en latinoamérica, y también en el resto del mundo. ¿Está documentado quién ha influído a quién, y en qué formas? ¿O hasta qué punto han surgido independientemente comportamientos similares en respuesta a un contexto similar? ¿Algún sociólogo ha hablado del tema general «aficionados al deporte y violencia» o «violencia entre los espectadores del fútbol»?
Me parece que las relaciones, similitudes o diferencias deben ir en barra brava. En el artículo falta qué las diferencia del hooliganismo: relaciones con la política, utilización por los clubes, etc. Todo lo referente a barras bravas se expande por latinoamérica: las formas de aguante, la relación con la política (por ejemplo en Bolivia barras bravas, como organización, apoyan o están en contra de Evo Morales), las formas de financiarse. Pero no podría escribir sobre eso porque no lo conozco en profundidad. Por esa razón separé en su momento la parte argentina barra brava. Sking (a pedido del público) 18:43 29 jul 2010 (UTC)
  • En esa misma línea, añadir algunos libros como fuentes podría ir bien: en una mirada breve, encuentro «Hinchas En Transito: Violencia, Memoria E Identidad En Una Hinchada de Un Club del Interior», de Gastón Julián Gil que parece que dice cosas interesantes, no sólo sobre el tema que sacaba del contexto internacional sino también del tratamiento que se le da en la prensa en Argentina (otro tema que bien podría merecer sección propia). Y Football: a sociology of the global game, de Richard Giulianotti también parece que habla de las relaciones y retroalimentaciones entre este fenómeno en diferentes países.
Por lo que revisé el libro es una mezcla entre crónica y sociología. En la parte de sociología tiene demasiada profundidad, en algunos casos para volcarlos en el artículo y en otros para que yo los entienda :P. Igualmente la parte del "aguante" es sumamente interesante y voy a incluir la información. Gracias. Sking (a pedido del público) 18:43 29 jul 2010 (UTC)
  • En en:Barra brava veo una lista, y también mencionan algunas destacadas. Quizá una sección donde se hable de algunas barras bravas concretas, enlazando a un anexo con una lista completa, estaría bien.
El problema de las barras bravas es que son organizaciones con muchas características similares, por lo que no le encuentro sentido a hablar específicamente de las principales. Además, las fuentes fiables sobre temas internos de las barras bravas surgen sólo cuando tienen peleas internas, por lo que es imposible mantener la información actualizada. La primera versión del artículo mencionaba las fragmentaciones en dos barras y el inicio en una. Hoy en día es la principal causa de los asesinatos (80%), y la fragmentación hace que las "principales barras" varíen cada año. Sin contar que describir las barras sería invitar el vandalismo. La lista me parece una buena idea. Sking (a pedido del público) 18:43 29 jul 2010 (UTC)
Agrego las categorías. Sking (a pedido del público) 18:43 29 jul 2010 (UTC)
  • Como siempre, una tontería muy fácil, cambiar las "comillas inglesas" por las «latinas»
En este caso siempre preferí usar las inglesas. Es que en gran parte de Latinoamércia son las que se usan comunmente. Es lo bueno de las recomendaciones del DPD: se pueden obviar :P. Sking (a pedido del público) 18:43 29 jul 2010 (UTC)
  • La expresión podría mejorarse, aunque esto siempre es difícil. Encuentro, por ejemplo, tres párrafos que se abren con «pero» (dos de ellos seguidos). Si entiendo bien el DRAE, la acepción que dan de «pero» abriendo frase tiene otro sentido, y aunque se entiende perfectamente, creo que estilísticamente no queda muy bien; recordemos que los artículos buenos han de tener una prosa atractiva.
Trabajando en eso. Sking (a pedido del público) 18:43 29 jul 2010 (UTC)

4lex (discusión) 03:32 29 jul 2010 (UTC)