Discusión:Benito Pérez Galdós

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Biografías.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Literatura de España.

Bibliografía específica galdosiana[editar]

Estudios generales sobre Galdós[editar]

Francisco Ayala, La novela: Galdós y Unamuno. Barcelona, Seix Barral, 1971.

H. Chonon Berkowitz, La biblioteca de Benito Pérez Galdós. Catálogo razonado, precedido de un estudio. Las Palmas, Edcs. El Museo Canario [C.S.I.C.], 1951.

Matilde L. Boo, "El manuscrito de La de San Quintín (Estudio preliminar)", Anales Galdosianos, XVIII, 1983, pp. 125‑130.

Carmen Bravo-Villasante, "Los manuscritos de Galdós en la Biblioteca Nacional", Cuadernos Hispanoamericanos, nos. 250-252, 1970-1971, pp. 703-705.

Medardo Fraile, "Una autocorrección y una ironía galdosiana en Misericordia, y un posible germen de esta novela", Boletín de la Real Academia Española, tomo LXIV, enero-agosto 1984, pp. 277-287.

Galdós Studies, ed. J. E. Varey. London, Tamesis Books, 1970. Stephen Gilman, Galdós y el arte de la novela europea 1867-1887. Ma­drid, Taurus, 1985.

Ricardo Gullón, Galdós, novelista moderno. Madrid, Gredos, 1966.

Ricardo Gullón, Técnicas de Galdós. Madrid, Taurus, 1980.

José López Rubio, Benito Pérez Galdós. Madrid, Prensa Españo­la, 1972.

José F. Montesinos, Galdós. Madrid, Castalia, 1968-1972, 3 vols.

Michael Nimetz, Humor in Galdós. A study of the Novelas Con­temporáneas. New Haven‑London, Yale University, 1968.

Walter T. Pattison, Galdós and the creative process. Minnea­polis, University of Minnesota Press, 1954.

Anthony Percival, Galdós and his critics. Toronto, The Univer­sity of Toronto Press, 1985.

Robert Ricard, Galdós et ses romans, 12ª ed. Paris, Centre de Recherches de l'Institut d'Etudes Hispaniques, 1969.

Inma Ridao Carlini, «Rich and Poor in Nineteenth-Century Spain: A Critique of Liberal Society in the Later Novels of Benito Pérez Galdós» (2018) Tamesis (Boydell & Brewer), Woodbridge, isbn=9781855663305.

Angel del Río, Estudios galdosianos, introd. Joaquín Casal­duero. New York, Las Americas, 1969.

Eamonn Rodgers, From the Enlightenment to Realism. The novels of Galdós. 1870-1887. Dublin, 1987.

Antonio Sánchez‑Barbudo, Estudios sobre Galdós, Unamuno, Ma­cha­do, 2ª ed. Madrid, Guadarrama, 1968.

William H. Shoemaker, The novelistic art of Galdós. Valencia, Albatros, 1980, 3 vols.

Alan E. Smith, "Catálogo de los manuscritos de Benito Pérez Galdós en la Biblioteca Nacional de España", Anales Galdosia­nos, XX, nº 2, 1985, pp. 143-156.

Gilberto Triviños, Benito Pérez Galdós en la jaula de la epo­peya. Héroes (y) monstruos en la primera serie de los "Episo­dios nacionales". Barcelona, Edcs. del Mall, 1987.

Biografía de Galdós y Epistolarios[editar]

Leopoldo Alas (Clarín), Galdós. Madrid, Renacimiento, 1912. Reproducido en "Benito Pérez Galdós", en Krausismo, estética y literatura, ed. Juan López Morillas. Barcelona, Labor, 1973; y también en Benito Pérez Galdós, ed. Douglass M. Rogers. Ma­drid, Taurus, 1979, pp. 21-40.

Vicente Aleixandre, "Galdós", Insula, nº 82, 15‑X‑1952, p. 3.

Alfonso Armas Ayala, Galdós: lectura de una vida. Santa Cruz de Tenerife, Caja General de Ahorros de Canarias, 1989.

Alfonso Armas Ayala, "Tres diálogos breves sobre la figura de Gal­dós", El Eco de Canarias, 4‑I‑1970.

Alfonso Armas Ayala, "Galdós y sus contemporáneos", Anales Galdosianos. Anejo, Symposium, 1-3 de abril de 1976, pp. 7-19.

Alfonso Armas Ayala, "Galdós, diputado por Puerto Rico", Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, II. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de G. C., 1980, pp. 103-111.

Alfonso Armas Ayala, "Los hermanos Martínez Escobar. Apuntes biográficos", Ciclo de Conferencias, 1948-1949. Círculo Mer­cantil de Las Palmas, pp. 111-117.

Alfonso Armas Ayala, "Galdós editor", Revista Asonante, San Juan de Puerto Rico, nº1, 1960.

Luis Antón del Olmet y Arturo García Carraffa, Los grandes españoles. Galdós. Madrid, Impta. de «Alrededor del Mundo», 1912.

Julián Avila Arellano, "Nuevos datos para la biografía galdo­siana. Verano de 1912-verano de 1913", en Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosoianos, I. Las Pal­mas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular, 1989, pp. 23-35.

Luis Bello, "Paréntesis. Aniversario de Galdós. Diálogo anti­guo", El Sol, 4-I-1920, p. 1.

José Bergamín, De una España peregrina. Madrid, Al Borak, 1972, 315.

H. Ch. Berkowitz, "Galdós' literary apprenticeship", Hispanic Review, III, 1935, pp. 1‑22.

H. Ch. Berkowitz, "Los juveniles destellos de B. Pérez Gal­dós", El Museo Canario, IV, enero-abril 1936, pp. 1-37.

H. Ch. Berkowitz, Pérez Galdós. Spanish Liberal Crusader. Ma­dison, Uni. Wisconsin Press, 1948.

Jacques Beyrie, Galdós et son mythe. París, Honoré Champion, 1980, 3 vols.

Jacques Beyrie, "Trasfondo psicológico y fuentes íntimas de la novelística galdosiana: el caso de la segunda serie de los Episodios", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXIII, 1987, pp. 213-232.

Josette Blanquat, "Les annotations marginales des livres de Galdós", en Quatrième Congrés des Hispanistes Français. Poi­tiers 1967. Paris, 1968, pp. 23‑43.

Josette Balnquat, “Lecturas de juventud”, Cuadernos Hispanoamericanos, 250-252, 1970-1971, pp. 161-220.

B. Bonnet, "Vida del estudiante Benito Pérez Galdós", Revista de Historia, 9, 1943, pp. 154-159.

Jean‑François Botrel, "Sobre la condición del escritor en España: Galdós y la casa editorial Perlado, Páez y Cia., Suce­sores de Hernando", Letras de Deusto, nº 8, julio‑diciembre 1974, pp. 261‑270.

Jean‑François Botrel, "Le succès d'édition des oeuvres de Benito Pérez Galdós: essai de bibliométrie" (I), Anales de Literatura Española ( U. de Alicante), III, 1984, pp. 119‑157.

Carmen Bravo-Villasante, Galdós. Madrid, Mondadori, 1988.

Javier Bueno, "Entrevista con Galdós", en Benito Pérez Galdós, 2ª ed., ed. Douglass M. Rogers. Madrid, Taurus, 1979, pp. 85-88.

Rosa Cabré, "Epistolari Benito Pérez Galdós - Josep Yxart", en Miscel.lànea Pere Bohigas, I. [Monserrat], [Pub. de la Abadía], [1981], pp. 187-218.

Guillermo Camacho y Pérez Galdós, "Ascendencia de los Pérez Galdós. Estudio especial de las ramas cubanas de esta fami­lia". Anuario de Estudios Atlánticos, nº. 19, 1973, pp. 575-629. Cartas sobre teatro (1893-1912). Benito Pérez Galdós-José de Cubas, ed. de Carmen de Zulueta. Anales Galdosianos. Anejo. 1982.

Jose María Carretero Novillo (El Caballero Audaz), "Don Benito Pérez Galdós', en Galería, I. Madrid, Edcs. ECA, 1943, pp. 9-22.

Joaquín Casalduero, Vida y obra de Galdós (1843‑1920), 4ª ed. Madrid, Gredos, 1974.

Enrique Contreras Camargo, "Información artística. Pérez Gal­dós", Nuevo Mundo, 6-VIII-1896, pp. 6-7.

"En casa de Galdós", Diario de Las Palmas, 7-II-1901.

Víctor Fuentes, Gal­dós demócrata y republicano (escri­tos y dis­cursos, 1907‑1913). Santa Cruz de Tenerife, Cabildo Insu­lar‑Univ. de La Laguna, 1982.

Isabel Garcia Bolta, "Galdós editor", Cuadernos bibliográfi­cos, XLIV, 1982, pp.169-189.

Joaquín Gimeno Casal­duero, "Los dos desen­la­ces de "La Fontana de Oro": origen y signifcado», Anales Gal­dosianos. Anejo de 1978, pp. 55-69.

Alberto Ghiraldo, "Don Benito Pérez Galdós", Atenea, 20, 1943, pp. 165-177.

Enrique González Fiol (El Bachiller Corchuelo), "Nuestros grandes prestigios. Don Benito Pérez Galdós. Confesiones de su vida y de su obra", Por Esos Mundos, XX, junio, 1910, pp. 791-807, y XXI, julio, 1910, pp. 27-56.

Marcos Guimerá Peraza, Maura y Galdós. Las Palmas, Edcs.del Excmo. Cabildo Insular de G. C., 1967.

Marcos Guimerá Peraza, "El pleito de Galdós (1896-1899)", en Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosia­nos. Ma­drid, Editora Nacional, 1977, pp. 80-105.

Ambrosio Hurtado de Mendoza, "Don Benito Pérez Galdós jamás olvidó su tierra natal", en Actas del Primer Congreso Interna­cio­nal de Estudios Galdosianos. Madrid, Editora Nacional, 1977, pp. 15-22.

José León Pagano, "Pérez Galdós", en Al través de la España literaria, II, 3ª ed., Barcelona, Maucci, 1904, pp. 97-112.

Ana María López, "Unas notas sobre Darío y Galdós", Anales Galdosianos, XVI, 1981, pp. 81‑85.

Luis López Jiménez, "Sobre la representación en Italia de El Abuelo, de B. Pérez Galdós", Filología Moderna, núm. 77. Home­naje a Joaquín Arce. Madrid, Ed. de la Complutense, 1985, pp. 255-261.

César Lloréns Bergés, "El diputado señor Pérez Galdós", en Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosia­nos, II. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de G. C., 1980, pp. 329-340.

Benito Madariaga de la Campa, Pérez Galdós. Biografía san­tan­derina. Santander, Inst. Cultural de Cantabria-Inst. "José María de Pereda", 1979.

Gregorio Marañón, "Galdós íntimo", La Lectura, XX, 1920, pp. 71-73.

Carmen Menéndez Onrubia y Julián Avila Arellano, "Teatro Espa­ñol. Siete meses de lucha por el arte. Homenaje a los clási­cos. En torno a un texto desconocido de Benito Pérez Galdós", Revista de Literatura, tomo L, nº 99, 1988, pp. 171‑204.

José F. Montesinos, Galdós, I. Madrid, Castalia, 1968.

Luis Morote, "En Santander. Oyendo a Pérez Galdós", Heraldo de Madrid, 31-VIII-1903.

Francisco Navarro Ledesma, "Grandes figuras. Don Benito Pérez Galdós. Apuntes para un estudio", Nuestro Tiempo, I, 1901, pp. 89-98.

Domingo Navarro y Navarro, Enaltecedores y detractores de Pérez Galdós. Del brazo del "Abuelo". Madrid, Inmasa, 1965.

Sebastián de la Nuez , "Correspondencia epistolar entre Maura y Galdós (1884-1914)", Anuario de Estudios Atlánticos, nº. 20, 1974.

Sebastián de la Nuez, Marianela y los hermanos Alvarez Quinte­ro: Epistolario", en Anales Galdosianos, XXI, 1986, 251-262. Sebastián de la Nuez y José Schraibman, Cartas del archivo de Pérez Galdós. [Madrid], Taurus, [1967].

Narciso Oller, Memòries literàries. Historia dels meus lli­bres. Barcelona, Aedos, 1962.

Soledad Ortega, Cartas a Galdós. Madrid, Revista de Occidente, [1964].

Pedro Ortiz Armengol, "Preámbulo de Galdós en París", La Esta­fe­ta Literaria, nº 373, 1‑VII‑1967, pp. 14‑16.

Pedro Ortiz Armengol, "Principio de Galdós en París", La Esta­fe­ta Literaria, nº 374, 14‑VII‑1967, pp. 24‑25.

Walter T. Pattison, "El amigo Manso and el amigo Galdós", Ana­les Galdosianos, II, 1967, pp. 135‑153.

Walter T. Pattison, Benito Pérez Galdós. Boston, Twayne Publi­shers, 1975.

Walter T. Pattison, "La Fontana de Oro. Its early history". Anales Galdosianos, XV, 1980.

Walter T. Pattison, "Los Galdós en Cuba: La primera genera­ción", Anales Galdosianos, año XXI, 1986 (Homenaje a Rodolfo Cardona), pp. 15-52.

Ramón Pérez de Ayala, "Auto de fe con Galdós", en Divagaciones literarias. Madrid, Bib. Nueva, 1958, pp. 143-155.

José Pérez Vidal, Galdós en Canarias (1843-1862). Las Palmas, El Museo Canario, 1952.

José Pérez Vidal, Canarias en Galdós. Las Palmas, Edcs.del Excmo. Cabildo Insular de G. C., 1979.

José Pérez Vidal, Galdós. Años de aprendizaje en Madrid. 1862­1868. Santa Cruz de Tenerife, Vicepresidencia del Gobier­no de Canarias, 1987.

José Pérez Vidal, "Las pensiones madrileñas del estudiante Benito Pérez Galdós (años de aprendizaje)", en Philologica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar. IV. Literatura. Madrid, Gredos, 1987, pp. 323‑335.

Leonardo Romero Tobar, Para leer a Galdós. [Madrid], Ministe­rio de Cultura, 1982.

Enrique Ruiz de la Serna y Sebastián Cruz Quintana, Prehisto­ria y protohistoria de Benito Pérez Galdós. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de G. C., 1973.

Federico Carlos Sainz de Robles, Pérez Galdós. Vida, obra, época. Madrid, Vasallo de Mumbert, ed., 1970.

Ruth Schmidt, Cartas entre dos amigos del teatro: Manuel Tolo­sa Latour y Benito Perez Galdós. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de G. C., 1969.

William Shoemaker, "Una amistad literaria: la correspondencia epistolar entre Galdós y Narciso Oller", Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXX, 1963-1964, pp. 247-306.

Florián Smieja, "An alternative ending of 'La Fontana de Oro', Modern Language Review, nº. 61, 1966, pp. 426-433.

E. Varela Hervías, Cartas de Pérez Galdós a Meso­nero Romanos. Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1943.

Raquel Sánchez García Pedro, "Galdós ante el sexenio democrático". Cuadernos de historia contemporánea, ISSN 0214-400X, Nº Extra 1, 2007, págs. 281-290, [1]

Galdós y la Historia[editar]

Alvaro de Albornoz, La política internacional de España. Gal­dós o el optimismo liberal. Buenos Aires, Phac, 1943.

Amado Alonso, "Lo español y lo universal en Galdós", en Mate­ria y forma en poesía. Madrid, Gredos, 1965, p. 203 y ss.

Guillermo Araya, "La Fontana de Oro de Galdós, cien años de lucidez política", en De Garcilaso a García Lorca (ocho es­tudios sobre letras españolas). Amsterdam, Rodopi, 1983, pp. 191‑208.

Bridget Aldaraca, "The Revolution of 1868 and the rebellion of Rosalía Bringas", Anales Galdosianos, XVIII, 1983, pp. 49‑60.

Jenaro Artiles, "La intrahistoria: de Galdós a Unamuno", en Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosia­nos. Madrid, Editora Nacional, 1977, pp. 201‑229.

Carlos Blan­co Aguinaga, La histo­ria y el texto lite­rario. Tres nove­las de Galdós. Ma­drid, Nuestra Cul­tura, 1978,

Carlos Blanco Aguinaga, "Silencios y cambios de rum­bo: sobre de­ter­mina­ción histórica de las ficciones de Galdós", en Galdós y la histo­ria..., ed. P. A. Bly, pp. 187-206.

Josette Blanquat, "Au temps d'Electra (Documents galdo­siens)", Bulletin Hispanique, LXVIII, 1966, pp. 253‑308.

Peter A. Bly, Galdós novels of the historical imagination. A study of the contemporary novels. Liverpool, Francis Cairns, 1983.

Peter A. Bly, "Galdós, the Madrid Royal Palace and September 1868 Revolution", Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, V, 1980, pp. 1‑19.

Rafael Bosch, "Galdós y la teoría de la novela de Lukács", Anales Galdosianos, II, 1967, pp. 169‑184.

Rodolfo Cardona, "Fuentes históricas de Santa Juana de Cas­tilla", en Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosia­nos. Madrid, Editora Nacional, 1977, pp. 462‑469.

Joaquín Casalduero, "Historia y novela", Cuadernos Hispanoame­ricanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 135‑142.

Joaquín Casalduero, "El tren como símbolo: el progreso, la clase social, la cibernética en Galdós", Anales Galdosia­nos, V, 1972, pp. 15‑22.

Joaquín Casalduero, "Conjunción y divergencia de vida y arte en Galdós", Hispania, LIII, nº 4, diciembre 1970, pp. 825‑835.

Elena Catena, "Circunstancias temporales de la Electra de Galdós", Estudios Escénicos, nº 18, septiembre 1974, pp. 79‑­112.

Gisèlle Cazotes, "A propos des élucubrations político‑litté­raires de Pérez Galdós. Un article du bachelier Juan de Lima", Iris (Montpellier), nº 3, 1982, pp. 117‑135.

Biruté Ciplijauskaite, "Galdós y los noventayochistas frente a la historia", Papeles de Son Armadans, vol. 88, 1978, pp. 197‑223.

Verónica P. Dean-Thacker, Galdós político, Las Palmas, Real Sociedad Económica de Amigos del País y Círculo Mercantil, 1992.

Brian J. Dendle, "Galdós and the death of Prim", Anales Gal­dosianos, IV, 1969, pp. 63‑71.

Brian J. Dendle, Galdós: the mature thought. Lexington, Uni­versity of Kentucky Press, 1980.

Brian J. Dendle, "Galdós in El año político", Anales Galdo­sianos, XIX, 1984, pp. 87‑107.

Ignacio Elizalde, "Azorín y el estreno de Electra, de Pérez Galdós", Letras de Deusto, III, nº 6, julio‑diciembre 1973, pp. 67‑79.

Beatriz Entenza de Solare, "Al margen de Miau: el mundo de la Opera", Bulletin Hispanique, LXXXV, 1983, pp. 105‑126.

Demetrio Estébanez Calderón, "Evolución política de Galdós y su repercusión en la obra literaria", Anales Galdosianos, XVII, 1982, pp. 7‑23.

Pilar Faus Sevilla, La sociedad española del siglo XIX en la obra de Galdós. Valencia, [Imp. Nácher], 1972.

E. Inman Fox, "Galdós' Electra. A detailed study of its his­torical significance and the polemic between Martínez Ruiz and Maeztu", Anales Galdosianos, I, 1966, pp. 131‑141.

Thomas R. Franz, Remaking reality in Galdós: a writer's in­teractions with his context. Athens, Ohio, Strathmore Press, 1982.

Víctor Fuentes, "El desarrollo de la problemática político‑­social en la novelística de Galdós", Papeles de Son Armadans, LXIV, nº 192, marzo 1972, pp. 229‑240.

Víctor fuentes, Galdós demócrata y republicano, Santa Cruz de Tenerife, Algol S.A., 1982.

Galdós y la historia, ed. Peter A. Bly. Canadá, Dove­house Editions, 1988.

Carlos García Barrón, "Fuentes históricas y literarias de La vuelta al mundo de la Numancia", Anales Galdosianos, XVIII, 1983, pp. 111-124.

Gerald Gillespie, "Reality and fiction in the novels of Gal­dós", Anales Galdosianos, I, 1966, pp. 11‑31.

Joaquín Gimeno Casalduero, "Los dos desenlaces de La Fontana de Oro: origen y significado", Anales Galdosianos. Anejo, 1978, pp. 55‑69.

Madeleine de Gogorza Fletcher, The Spanish Historical Novel, 1870-1970. A study of ten Spanish novelist and their treatment of the "Episodios Nacionales". London, Tamesis Books, 1974.

Madeleine de Gogorza Fletcher, "Galdós in the light of Georg Lukács' Historical Novel", Anales Galdosianos, I, 1966, pp. 101‑105.

Peter B. Goldman, "Galdós and the politics of conciliation", Anales Galdosianos, IV, 1969, pp. 73‑87.

Peter B. Goldman, "Historical perspective and political bias: comments on recent Galdós criticism", Anales Galdosianos, VI, 1971, pp. 113‑124.

Ricardo Gullón, "La historia como materia novelable", Anales Galdosianos , V, 1970, pp. 23-37.

Emilio Gutiérrez Gamero, Galdós y su obra. Madrid, Blas, 1934, 3 vols.

Fernando Hidalgo Fernández, El estreno de "Electra", de Pérez Galdós, en Sevilla. Un estudio de socio‑literatura. Sevilla, Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, 1985.

Hans Hinterhaüser, Los Episodios Nacionales de Pérez Galdós. Madrid, Gredos, 1973.

J. Hunter Peak, Social drama in nineteenth‑century Spain. Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1964.

Antonio Hurtado de Mendoza, "Necesidad de un estudio socio­crono­lógico de la obra de Pérez Galdós", en Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, II. Las Pal­mas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de G.C., 1980, pp. 255­271.

Jose María Jover Zamora, “De la Literatura como fuente histórica”, Boletín de la real Academia de la Historia, CLXXXIX, pp. 23-41.

José María Jover Zamora, La imagen de la Primera República en la España de la Restauración. Discurso leído el día 28 de marzo, de 1982 en el acto de su recepción pública por el Excm. Sr. D... Madrid, Real Academia de la Historia, 1982.

Antoni Jutglar, "Sociedad e historia en la obra de Galdós", Cuadernos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 242‑255.

Enrique Ledesma, "Los Borbones vistos por Galdós, Baroja y Valle‑Inclán", en Homenaje a Humberto Piñera. Madrid, 1979, pp. 133‑139.

Georges Lenormand, "A propos de l'Electra de D. Benito Pérez Galdós", Revue Hispanique, VIII, 1901, pp. 567‑573.

Clara E. Lida, "Galdós y los Episodios Nacionales. Una histo­ria del liberalismo español", Anales Galdosianos, III, 1968.

Lily Litvak, "Los tres y Electra. La creación de un grupo generacional bajo el magisterio de Galdós", Anales Galdosia­nos, VIII, 1973, pp. 89‑94. Francisco López Herrera, "Fortunata y Jacinta, de Galdós, documento histórico del siglo XIX", en La Chispa'81. Nueva Orleans, 1981, pp. 181‑189.

Juan López-Morillas, "La Revolución de Septiembre y la novela española", Revista de Occidente, VI, nº 67, octubre 1968, pp. 94‑115.

Juan López-Morillas, Hacia el 98. Literatura, sociedad, ideo­logía. Barcelona, Ariel, 1972.

Vicente Llorens, "Historia y novela en Galdós", Cuadernos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 73‑82.

Vicente Llorens, Aspectos sociales de la literatura española. Madrid, Castalia, 1974.

Vicente Llorens, "Galdós y la burguesía", Anales Galdosianos, III, 1968, pp. 51‑59.

Benito Madariaga de la Campa, "Resonancias santanderinas en Doña Perfecta de Galdós", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, LXI, 1985, pp. 217‑236.

Salvador de Madariaga, "El españolismo universal del canario Galdós", en Actas del Segundo Congreso Internacional de Es­tudios Galdosianos, I. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de G.C., 1978, pp. 11‑17.

Salvador de Madariaga, "La universalidad de Galdós", Cuader­nos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 52‑57.

Ramón Mesonero Romanos, Memorias de un setentón. Madrid, Aba­co, 1982 (ed. facsímil de la 1ª, Ma­drid, 1880).

José Luis Mora García, Hombre, sociedad y religión en la nove­lística galdosiana (1888‑1905). Salamanca, Edcs. Univer­sidad de Salamanca‑Excmo. Cabildo Insular, 1981.

Manuel Moreno Fraginals, Cuba/España, España/Cuba, historia común, Barcelona, Crítica, 1995.

Sebastián de la Nuez, "Algunas relaciones de Galdós con la América Hispana", en Actas del I Simposio de Literatura Espa­ñola. Salamanca del 7 al 11-V-1979, ed. Alberto Navarro Gonzá­lez. Salamanca, Edcs. Universidad de Salamanca, 1981, pp. 119-135.

Sebastián de la Nuez, "La batalla de los Arapiles y su signi­ficado en los Episodios Nacionales", en Revista de Filología, 6-7, 1987-1988, pp. 317-333.

Sebastián de la Nuez, "El tema de Marruecos en dos Episodios Nacionales de Galdós", en España y el Norte de Africa. Bases históricas de una rela­ción fundamental. (Aportaciones sobre Melilla) Actas del Primer Congreso Hispano-Africano de las culturas mediterráneas "Fernando de los Ríos Urruti". (11 al 16 de junio de 1984). Dirección e introducción de Manuel Olme­do Jiménez, pp. 67-77.

Sebastián de la Nuez, "El tema de América en el teatro de Galdós", en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, II. Madrid, FUE, 1986, pp. 461‑472.

Sebastián de la Nuez, Galdós y América. Lección inaugural. Curso 1988-1989. La Laguna, Universidad de La laguna, 1988.

Paul R. Olson, "Galdós and history", Modern Language Notes, LXXXV, 1970, pp. 274‑279.

Pedro Ortiz Armengol, "La Fontana de Oro, Lorencini, «La Cruz de Malta»; cosas viejas y nuevas sobre estos cafés madrile­ños", Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayunta­miento de Madrid, núms. 11 y 12, 1982, pp. 47-112.

Pedro Ortiz Armengol, Aviraneta y diez más. Albuin. Van Halen. Bessieres. Leguía. Arrambide. Regato. M. Guerra. R. Alpuente. Olózaga. Madrid, Editorial Prensa Española. 1970.

Pilar Palomo Vázquez, "Mesonero y Galdós (Una vez más: costum­brismo y novela)", en Galdós. Centenario de "Fo­rtuna­ta y Ja­cinta" (1887‑1987). Actas. Congreso internacional 23‑28 de no­viembre, ed. Julián Avila Arellano. Madrid, Ed. Complutense, 1989, pp. 217-238.

Pilar Palomo Vázquez, "El artículo costumbrista y La Fontana de Oro", Anales Galdosianos (en prensa).

Benito Pérez Galdós, El caballero encantado. Ed. de Julio Rodríguez-Puértolas. Madrid, Cátedra, 1982.

Benito Pérez Galdós, La Fontana de Oro, ed. facsímil del manuscrito de 1868, con estudio de D. Pedro Ortiz Armengol, Las Palmas de Gran Canaria, Edición homenaje de Librería y casa editurial Hernando, S.A., 1990.

Benito Pérez Galdós, Trafalgar. Ed. de Julio Rodríguez-Puérto­las. Madrid, Cátedra, 1984.

Benito Pérez Galdós, La vuelta al mundo en la «Numancia». Edc. introducción y notas de Carlos García Barrón, Madrid, Casta­lia, 1992.

Marie‑Claire Petit, Galdós et "La Fontana de Oro". Genèse de l'oeuvre d'un romancier. París, Ediciones Hispanoamericanas, 1972.

Antonio Regalado García, Benito Pérez Galdós y la novela his­tórica española: 1868‑1912. Madrid, Insula, 1966.

Jean‑Pierre Ressot, "Le roman historique selon Galdós", Ibe­ri­ca (París), II, 1979, pp. 291‑305.

Geoffrey Ribbans, "Historia novelada and novela histórica: the use of Historical incidents from the reign of Isabella II in Galdós's Episodios and Novelas contemporáneas", en Hispanic Studies in Honour of Frank Pierce, ed. John England. Shef­field, University of Sheffield, 1980, pp. 133‑149.

Geoffrey Ribbans, "'La historia como debiera ser': Galdós's speculations on nineteenth‑century Spanish history", Bulletin of Hispanic Studies, LIX, 1982, pp. 267‑274.

Geoffrey Ribbans, History and Fiction y Galdós’ Narratives, Oxfprd, Clarendon Press, 1993.

Robert Ricard, Aspects de Galdós. Paris, Presses Universitai­res de France, 1963.

Angel del Río, "Notas sobre el tema de América en Galdós", en Nueva Revista de Filología Hispánica, XV, 1961. Reimpreso en Estudios galdosianos. New York, Las Américas, 1969, pp. 119-139.

Francisco Rodríguez Batllori, Galdós en su tiempo. Estampas de una vida, prólg. Federico Carlos Sainz de Robles, fin J. A. Cabezas. Las Palmas, Litografía Saavedra, 1968.

Leonardo Romero Tobar, Estudios sobre la novela española del siglo XIX. Madrid, C.S.I.C., 1977. (Anejos Revista de Lite­ratu­ra, nº38.)

Pierre E. Sallenave, "Notas para una lectura política de Gal­dós", Cuadernos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 109‑116.

Carlos Seco Serrano, “Los Episodios Nacionales como fuente histórica”, Cuadernos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 256-284.

Wiliam H. Shoemaker, Las cartas desconocidas de Galdós en La Prensa de Buenos Aires Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1973.

Francisco Villacorta Baños, "Visión galdosiana de la sociedad de la Restauración: las novelas del ciclo de Torquemada", Revista de Literatura, XLI, nº 81, 1979, pp. 68‑115.

El teatro de Galdós[editar]

José María Aicardo, "Alma y vida", Razón y Fe, IV, 1902, pp. 114-120, y 252‑257.

José María Aicardo, "Mariucha", Razón y Fe, VIII, 1904, pp. 544‑545.

José María Aicardo, "Don Benito Pérez Galdós, dramático", en De literatura contemporánea (1901-1905). Madrid, 1905, pp. 316-350.

Leopoldo Alas (Clarín), "Sobre La incógnita y Realidad", en Ensayos y Revistas. 1888-1892. Madrid, Manuel Fernández Lasan­ta, 1892, pp. 186-189.

Leopoldo Alas (Clarín), "Revista literaria: Realidad, novela en cinco jornadas por don Benito Pérez Galdós", La España Mo­derna, XV, marzo 1890, 143‑156, y XVI, abril, 215‑223. Publi­cado después en Ensayos y Revistas. 1888-1892. Madrid, Manuel Fer­nández Lasan­ta, 1892, pp. 277-306.

Leolpoldo Alas (Clarín), "Palique. El abuelo", Heraldo de Ma­drid, 26-XII-1897.

Leolpoldo Alas (Clarín), "Revista literaria. El abuelo. Novela en cinco jornadas, por B. Pérez Galdós", El Imparcial, 14-III-1898.

Leolpoldo Alas (Clarín), "El teatro... de lejos. Las tentati­vas de Pérez Galdós" (8-III-1893), en Palique, ed. José Martí­nez Cachero. Barcelona, Labor, 1973, pp. 124-129.

Rafael Altamira y Crevea, "El teatro de Pérez Galdós", en De historia y arte (Estudios críticos). Madrid, Victoriano Suá­rez, 1898, pp. 275‑314.

Vicente Aleixandre, "D. Benito Pérez Galdós en el escenario", Revista Shell, VI, nº 23, 1956. Reproducido en Los encuentros. Madrid, Guadarrama, 1958, pp. 157-162.

Manuel Alvar López, "Historia y olvido de la Zaragoza gal­do­siana (comentarios y documentos sobre la ópera)", en De Galdós a Miguel Angel Asturias. Madrid, Cátedra, 1976, pp. 229-277.

Manuel Alvar López, "La ópera Zaragoza y Galdós. (Comentarios y documentos)", en Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Madrid, Editora Nacional, 1977, pp. 421‑461.

Manuel Alvar, "Novela y teatro en Galdós", Prohemio, I, 1970, pp. 157-202. Reproducido en Estudios y ensayo de literatura contemporánea. Madrid, Gredos, 1971.

Enrique Anderson Imbert, "Un drama ibseniano de Galdós", Sur, nº 167, 1948, pp. 26‑32.

Andrés Amorós, Vida y literatura en «Troteras y danzaderas». Madrid, Castalia, 1973, pp. 78-85.

Andrés Amorós, "Tres Casandras: de Galdós a Galdós y a Fran­cisco Nieva", en Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, vol. II. Las Palmas, Edcs. del Excmo Cabildo Insular de G.C., 1980, pp. 69‑102.

Luis Araquistáin, La batalla teatral. Madrid, Mundo Latino, 1930. Julián Avila Arellano, "Sobre la errónea atribución a Galdós de El sacrificio", Segismundo, nos. 43‑44, 1986, pp. 209­‑221.

Pío Baroja, "El estreno de Electra", en Obras Completas, VII. Madrid, Biblioteca Nueva, 1949, pp. 741‑742.

Angel Berenguer (ed.), Los estrenos teatrales de Galdós en la crítica de su tiempo. Madrid, Comunidad de Madrid, 1988.

Maryellen Bieder, "El teatro de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Estructura y visión dramática en Mariucha y Cues­ta abajo", en Actas del IX Congreso de la Asociación Interna­cional de Hispanistas. Frankfurt am Main, Vervuet, 1989, pp. 17-24.

H. Chonon Berkowitz, "Galdós dramaturgo", en Benito Pérez Galdós, El abuelo, ed. de ‑‑‑. New York, Century, 1929, pp. XII‑XXXIII.

H. Chonon Berkowitz, "The youthful writings of Pérez Galdós", Hispanic Review, I, 1933, pp. 91‑121.

Laureano Bonet, De Galdós a Robbe‑Grillet. Madrid, Taurus, 1972.

Matilde L. Boo, "Galdós y Zola, dos técnicos del teatro", en Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosia­nos, II. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de G.C., 1980, pp. 135‑150.

Matilde L. Boo, "El abuelo de Galdós: de la novela dialogada al drama", Sin Nombre, 8, 1977, pp. 42‑56. ­

Leonard A. Brownstein, "Gerona: novela y drama de Benito Pérez Galdós", Yelmo, nº 23, 1975, pp. 37‑41.

Manuel Bueno, Teatro español contemporáneo. Madrid, Renaci­miento, 1910, pp. 81-107.

Hal Carney, "The two versions of Galdós' La loca de la casa", Hispania, XLIV, 1961, pp. 438‑440.

Rodolfo Cardona, "Marianela: su trayectoria de la novela al teatro", en Homenaje a Joaquín Casalduero. Madrid, Gredos, 1972, pp. 109‑114.

Joaquín Casalduero, "Alceste: volver a la vida", Estudios Escénicos, nº 18, septiembre 1974, pp. 113‑129. Joaquín Casalduero, "El abuelo de Galdós", Cuadernos del Con­greso para la Libertad de la Cultura, 1962, pp. 64‑70.

Joaquín Casalduero, "Bárbara", Anales Galdosianos. Anejo, 1978, pp. 119‑126.

Joaquín Casalduero, "Sor Simona y Santa Juana de Castilla", Letras de Deusto, nº 8, julio‑diciembre de 1974, pp. 117‑133.

Vernon A. Chamberlin, "A galdosian statement in 1899 concern­ing Dramatic History", Symposium (Syracuse), summer 1970, pp. 101‑110.

José Deleito y Piñuela, Estampas del Madrid teatral fin de siglo. I. Teatros de declamación. Español. Comedia. Princesa. Novedades. Lara. Madrid, Saturnino Calleja, [s.a].

Brian J Dendle, "The estreno of Galdós' Zaragoza: its politi­cals ramifications", Romance Notes, XXVII, 1986, pp. 61‑68.

Enrique Díez‑Canedo, "Galdós y el teatro", Filosofía y Le­tras, V, nº 10, 1943, pp. 223‑235.

Enrique Díez‑Canedo, Artículos de crítica teatral. I: Jacinto Benavente y el teatro desde comienzos de siglo. México, Joa­quín Mortiz, 1968, pp. 20, 87‑89, 98.

Enrique Díez-Canedo, "Casandra", en Artículos de crítica tea­tral. El teatro español de 1914 a 1936, I. México, Joaquín Mortiz, 1968, pp. 96‑96.

Enrique Díez-Canedo, Artículos de crítica teatral. II: El tea­tro cómico. México, Joaquín Mortiz, 1968.

Enrique Díez-Canedo, Artículos de crítica teatral. III: El teatro cómico. México, Joaquín Mortiz, 1968.

Enrique Díez-Canedo, Artículos de crítica teatral. IV: La tra­dición inmediata. México, Joaquín Mortiz, 1968.

Enrique Díez-Canedo, Artículos de crítica teatral. V: Ele­men­tos de renovación. México, Joaquín Mortiz, 1968.

Josefina Domínguez Jiménez, "Gerona 'episodio nacional' y Ge­rona 'drama'", en Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Madrid, Editora Nacional, 1977, pp. 152‑163.

Willa Sack Elton, "Autocensura en el drama galdosiano", Estu­dios Escénicos, nº 18, 1974, pp. 139-154.

Beatriz Entenza de Solare, "Sobre los manuscritos de La in­cógnita y Realidad", Revista de Filología, XCVI, 1984, pp. 430‑435.

Demetrio Estébanez Calderón, "El tema del honor calderonia­no en el teatro de Galdós", en Actas del Congreso Internacio­nal sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, III. Madrid, C.S.I.C., 1983, pp. 1389‑1404.

Melchor Fernández Almagro, "Galdós autor dramático. Realidad y realismo", Insula, nº 82, 15‑X‑1952, pp. [1]‑2 y 11.

Stanley Finkenthal, "Regenerating Galdós' theater", Anales Galdosianos, X, 1975, pp. 139‑145.

Stanley Finkenthal, "The social dimensions of Galdós' thea­tre", Hispania, LIX, 1976, pp. 442-448.

Stanley Finkenthal, El teatro de Galdós. Madrid, Fundamen­tos, 1980.

E. Inman Fox, "En torno a Mariucha: Galdós en 1903", Cuader­nos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 608‑622.

Bernardo G. Candamo, "Algo sobre el teatro de Galdós", El Fíga­ro, 8-I-1920, pp. 14-15.

Luciano García Lorenzo, "Sobre la técnica dramática de Galdós: Doña Perfecta, de la novela a la obra teatral", Cuader­nos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 445‑471.

Luciano García Lorenzo, "Galdós y el amigo Manso ante el tea­tro de su tiempo", Segismundo, nos. 43‑44, 1986, pp. 201‑­208.

Luciano García Lorenzo, "Galdós desciende a los infiernos", Estudios Escénicos, nº 18, 1974, pp. 195-201.

José García Mercadal, "Galdós, Aragón y la ópera Zaragoza", Cuadernos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970-1971, pp. 727‑736.

Isaac Goldsberg, The drama of transition. Cincinati, Stewart Kidd Co., 1922, pp. 74‑92.

Angel Goenaga y Juan P. Magona, Teatro español del siglo XIX. Análisis de obras. Nueva York, Las Américas, 1972. Orlando Goutiñas Tuñón, "Notas al Alceste", en Actas del Pri­mer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Madrid, Editora Nacional, 1977, pp. 470‑478.

Jacinto Grau, "EL teatro de Galdós", Cursos y Conferencias, XXIV, 1943, pp. 39‑55.

Juan Guerrero Zamora, "Desde La Celestina a Galdós, o lo que perdió nuestro teatro por disfrazarse a veces con el nombre de novela", en Jornadas de Teatro Clásico Español. Almagro, [Di­rección General de Teatro y Espectáculo. Minis­terio de Cultu­ra, 1978, pp. 253‑276. Coloquio sobre la ponencia, pp. 277-296.

Martha Heard, "La dualidad esencial de Alma y vida", en Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, II. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de G.C., 1980, pp. 223‑233.

Clara Eugenia Hernández Cabrera, "Consideraciones en torno a El abuelo", en Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, II. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de G.C., 1980, pp. 233‑257.

Martha G. Krow-Lucal, "The meaning of theater in La deshere­dada", Revista de Estudios Hispánicos (Puerto Rico), IX, 1982, pp. 151‑156.

Luis Lozano, "El tema de la unidad en el teatro de Galdós", en Actas del Segundo Con­greso Internacional de Estudios Gal­dosia­nos, II. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1980, pp. 311‑329.

Denah Lida, "Galdós y el teatro: teoría y práctica", en Home­naje a Ana María Barrenechea. Madrid, Castalia, 1984, pp. 271‑279.

Ela María Martínez Umpiérrez, "Epistolario: el problema de la transformación de la novela en drama a través de algunas car­tas de D. Benito", en Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos. Madrid, Editora Nacional, 1977, pp. 106‑117.

Carmen Menéndez Onrubia, Introducción al teatro de Benito Pérez Galdós. Madrid, C.S.I.C., 1983.

Carmen Menéndez Onrubia, El dramaturgo y los actores. Epis­tolario de Benito Pérez Galdós, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Madrid, C.S.I.C., 1984 (Anejos Segismundo, nº 10).

Carmen Menéndez Onrubia, "Benito Pérez Galdós, Concha Morell y la llegada del escritor al periodo conductista", Segismundo, XVII, 1983, pp. 113‑129.

S. G. Morley, "A posthumous drama of Pérez Galdós", Hispania, VI, 1923, pp. 181‑184.

André Nougué, "Antón Caballero, de Benito Pérez Galdós", Cua­dernos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 641‑­649.

Emilia Pardo Bazán, "Realidad, drama de D. Benito Pérez Gal­dós", Nuevo Teatro Crítico, nº 16, abril 1892, pp. 19‑69.

Alina Paniatescu, "Galdós, ¿moderno en sus comedias?", en Actas del Primer Congreso Internacional de Estudios Galdosia­nos. Madrid, Editora Nacional, 1977, pp. 479‑485.

Ramón Pérez de Ayala, "Valera y Galdós. La incógnita y Reali­dad", en Amistades y Recuerdos, ed. de García Mercadal. Barce­lona, Aedos, 1961, pp. 40-46.

Ramón Pérez de Ayala, "Casandra", en Obras Completas, III. Madrid, Aguilar, 1966, pp. 27‑31.

Ramón Pérez de Ayala, "Sor Simona", en Obras Completas, III. Madrid, Aguilar, 1966, pp. 31‑46.

Ramón Pérez de Ayala, "El liberalismo y La loca de la casa", en Obras Completas, III. Madrid, Aguilar, 1966, pp. 47‑68.

Ramón Pérez de Ayala, "Santa Juana de Castilla", en Obras Com­pletas, III. Madrid, Aguilar, 1966, pp. 69‑74.

Ramón Pérez de Ayala, "La razón de la sinrazón", en Las Másca­ras. Madrid, Aguilar, 1966, pp. 408-412. (Obras Com­pletas, III)

Benito Pérez Galdós, La incógnita, ed. e introd. Ricardo Gu­llón. Madrid, Taurus, 1976.

Benito Pérez Galdós, Realidad, ed. e introd. Ricardo Gullón. Madrid, Taurus, 1977.

Robert Ricard, "Reflexiones inconexas sobre La loca de la casa de Galdós", en Homenaje a Sherman H. Eoff. Madrid, Castalia, 1970, pp. 221‑235.

Angel del Río, "La significación de La loca de la casa", Cua­dernos Americanos, XXI, 1945, pp. 237‑268.

Jorge Rodríguez Padrón, "Galdós, el teatro y la sociedad de su época", Cuadernos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970­‑1971, pp. 623‑640.

Isaac Rubio, "Galdós y el melodrama", Anales Galdosianos, XVI, 1981, pp. 57‑67.

Theodore A. Sackett, "Galdós dramaturgo, reformador del tea­tro de su tiempo", Estreno, VII, 1981, pp. 6‑10.

Roberto G. Sánchez, "Emilio Mario, Galdós y la reforma escé­nica del XIX", Hispanic Review, LII, 1984, pp. 263‑279.

Gonzalo Sobejano, "Forma y sensibilidad social en La incógnita y Realidad de Galdós", en Forma literaria y sensibilidad so­cial. (Mateo Alemán, Galdós, Clarín, el 98 y Valle Inclán). Ma­drid, Gredos, 1967, pp. 67‑104. También publicado en Revista Hispá­nica Moderna, XXX, 1964, pp. 89-107.

Gonzalo Sobejano, "Razón y suceso de la dramática galdosia­na", Anales Galdosianos, V, 1970, pp. 39‑54.

Gonzalo Sobejano, "Echegaray, Galdós y el melodrama", Ana­les Galdosianos. Anejo. 1978, pp. 91‑117.

Walter Starkie, "Galdós and the modern spanish drama", Bul­letin of Spanish Studies, III, 1926, pp. 111‑117.

José Yxart, El arte escénico en España, I. Barcelona, Impta. de "La Vanguardia", 1894. (Ed. facsímil de esta primera, Bar­celona, Alta Fulla, 1987).

Jacob Warshaw, "Galdós apprenticeship in the drama", Modern Language Notes, IV, 1929, pp. 459‑463.

El personaje galdosiano[editar]

Enrique Amat y Carmen Leal, "Muerte y enfermedad en los per­sonajes galdosianos", Asclepio. Archivo Iberoamericano de His­toria de la Medicina, 1965, pp. 181‑206.

Francisco Ayala, "Galdós, entre el lector y los personajes", Anales Galdosianos, V, 1970, pp. 5‑13.

Francisco Ayala, "La creación del personaje en Galdós", en Homenaje a la memoria de don Antonio Rodríguez Moñino, 1910‑­1970. Madrid, Castalia, 1975, pp. 81‑91.

M. Baquero Goyanes, "Las caricaturas literarias de Galdós", Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, XXXVI, 1960, pp. 331‑362.

Sergio Beser, "Dos ejemplos de inversión ideológica en la nar­rativa de Galdós: Agustín Caballero y Ramón Villaamil", Diálo­gos Hispánicos, (Amsterdam), nº 4, 1984, pp. 83‑96.

Josette Blanquat, "Au temps d'Electra (Documents galdosiens)", Bulletin Hispanique, LXVIII, 1966, pp. 253‑308.

Matilde L. Boo, "Una nota acerca de Verdaguer y Nazarín", Anales Galdosianos, XIII, 1978, pp. 99‑100.

H.L. Boudreau, "The salvation of Torquemada: determinism and indeterminacy in the later novels of Galdós", Anales Galdosia­nos, XV, 1980, pp. 113‑128.

Lucile V. Braun, "Galdós'recreation of Ernestina Manuel de Villena as Guillermina Pacheco", Hispanic Review, XXXVIII, 1970, pp. 32‑55.

J.L. Brooks, "The character of Doña Guillermina Pacheco in Galdós'novel Fortunata y Jacinta", Bulletin of Hispanic Stu­dies, XXXVIII, 1961, pp. 86‑94.

J.L. Brooks, "Almudena in Misericordia", en Hispanic Studies in Honour of Frank S. Pierce. Sheffield, University of She­ffield, 1980, pp. 31‑37.

Joaquín Casalduero, "Sor Simona y Santa Juana de Castilla", Letras de Deusto, nº 8, julio‑diciembre 1974, pp. 117‑133.

Elena Catena, "Circunstancias temporales de la Electra de Gal­dós", Estudios Escénicos, nº 18, septiembre 1974, pp. 79‑112.

Vernon A. Chamberlin, "The significance of the name Almudena in Galdós' Misericordia", Hispania, XLVII, 1964, pp. 491‑496.

Vernon A. Chamberlin, "Galdós'use of yellow in character deli­neation", PMLA, LXXIX, 1964, pp. 158‑163.

Vernon A. Chamberlin, "The 'Muletilla': an important facet of Galdós characterization technique", Hispanic Review, XXIX, 1961, pp. 296‑309.

Vera Colin, "Tolstoy and Galdós' Santiuste: their ideology on war and their spiritual conversion", Hispania, LIII, 1970, pp. 836‑841.

Peter G. Earle, "La interdependencia de los personajes galdo­sianos", Cuadernos Hispanoamericanos, nos. 250‑52, 1970-1971, pp. 117‑134.

Peter G. Earle, "Torquemada: hombre‑masa", Anales Galdosianos, II, 1967, pp. 29‑43.

Sherman Eoff, "The formative period of Galdós'social psycholo­gical perspective", Romanic Review, XLI, 1950, pp. 33‑41.

Gisele Feal, "El doble fracaso de León Roch a la luz de sus sueños", Anales Galdosianos, XI, 1976, pp. 119‑127.

Luis Fernández-Cifuentes, "Entre Gobseck y Torquemada", Anales Galdosianos, XVII, 1982, pp. 71‑84.

Terence Folley, "Clothes and the man: an aspect of Benito Pérez Galdós'method of literary characterization", Bulletin of His­panic Studies, XLIX, 1972, pp. 30‑39.

María Isabel García Bolta, "Un personaje de Pérez Galdós: 'el lector ficción'", Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 1981, pp. 45‑53.

Angel Garma, "Jaqueca, seudo‑oligofrenia y delirio en un per­sonaje de Galdós", Acta Neuropsiquíatrica Argentina, III, 1957, pp. 143‑154.

Stephen Gilman, "The Birth of Fortunata", Anales Galdosianos, I, 1966, pp. 71‑83.

Stephen Gilman, "Cuando Galdós habla con sus personajes", en Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosia­nos, I. Las Palmas, Edcs. del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1978, pp. 128‑135.

Joaquín Gimeno Casalduero, "La caracterización plástica del personaje en la obra de Pérez Galdós: del tipo al individuo", Anales Galdosianos, VII, 1972, pp. 19‑25.

Joaquín Gimeno Casalduero, "Miró y Galdós: la revelación de un personaje", en Homenaje a Gabriel Miró. Alicante, Caja de Ahorros Provincial, 1979, pp. 225‑242.

Luis y Antolín González del Valle, "El personaje María Reme­dios en Doña Perfecta, de Galdós", Yelmo, nº 20, 1974, pp. 32‑33. Luis S. Granjel, "Personajes médicos en Galdós", Cuadernos His­panoamericanos, nos. 250‑252, 1970-1971, pp. 656‑663.

Luis S. Granjel, "El médico galdosiano", Archivo Ibero‑Ameri­cano de Historia de la Medicina, 1954, pp. 163‑176.

Otis H. Green, "Two deaths: Don Quijote and Marianela", Anales Galdosianos, II, 1967, pp. 131‑133.

Agnes Gullón, "Escenario, personaje y espacio en Nazarín", en Actas del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosia­nos, II. Las Palmas de Gran Canaria. Edcs del Excmo. Cabildo Insular, 1980, pp. 211‑­222.

Ricardo Gullón, "Doña Perfecta, invención y mito", Cuadernos Hispanoamericanos, nos. 250‑252, 1970‑1971, pp. 393‑414.

Ricardo Gullón, "La invención del personaje en El amigo Man­so", Insula, nº 148, 1959, pp. 1‑2.

Ricardo Gullón, Psicologías del autor y lógica del personaje. Ma­drid, Taurus, 1979.

Monroe Z. Hafter, "The hero in Galdós'La Fontana de Oro", Mo­dern Philology, LVII, 1959, pp. 36‑43.

H.B. Hall, "Torquemada: the man and his language", en Galdós Stu­dies. London, Tamesis Books, 1970, pp. 136‑163.

Pierre Jourdan, "Le personnage de Tormento dans le roman de Pérez Galdós", Iris, nº 3, 1982, pp. 137‑157.

Claire‑Nicole Kerek, "Le personnage de Pepe Rey dans Doña Per­fecta de Pérez Galdós", en Hommage à Georges Fournier. Paris, Les Belles Lettres, 1973, pp. 209‑233.

Harry L Kirby, "Religious symbolism in the characterizations of Benina and don Romualdo in Misericordia", Anales Galdosia­nos, XVIII, 1983, pp. 97‑109.

Masae Kochiwa, "Un estudio sobre el mayorazgo de las mujeres en la obra de Galdós", Hispánica (Tokio), XXVI, 1982, pp. 31‑46.

John W. Kronik, "Galdosian's reflections: Feijoo and the fa­brication of Fortunata", Modern Language Notes, XCVII, 1982, pp. 272‑­310. John W. Kronik, "Feijoo and the fabrication of Fortunata", en Con­flicting realities.... 1984, pp. 39‑72.

Arthur L. Owen, "The Torquemada of Galdós", Hispania, VII, 1924, pp. 165‑170.

Gilberto Paolini, "The benefactor in the novels of Galdós" Revista de Estudios Hispánicos, II, 1968, pp. 241‑249.

Walter T. Pattison, "Verdaguer y Nazarín", Cuadernos Hispano­ame­ricanos, nos. 250‑252, 1970-1971, pp. 537‑545.

Arnold M. Penuel, "The ambiguity of Orozco's virtue in Galdós' La incognita and Realidad", Hispania, LIII, nº 3, septiembre 1970, pp. 411‑418.

Víctor Pérez Petit, "El Torquemada de Pérez Galdós", en Obras Com­pletas. Montevideo, 1942, pp. 13‑33.

Bernadette Poux, "Les personnages épileptiques et l'épilepsie comme métaphore obsédante dans l'oeuvre de Benito Pérez", Les Langues Neo‑latines, nº 238, 1981, pp. 14‑24.

Geoffrey Ribbans,"El carácter de Mauricia 'la Dura' en la es­tructura de Fortunata y Jacinta", en Actas del V Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, II. 1977, pp. 713‑721

Robert Ricard, "Tolosa Latour, el P. Lerchundi y La loca de la casa", Anales Galdosianos, III, 1968, pp. 87‑89.

Robert Ricard, "Sur le personnage d'Almudena dans Misericor­dia" Bulletin Hispanique, LXI, 1959, pp. 12‑25. Publicado también en Galdós et ses romans. Paris, Centre de Recherches de l'Ins­ti­tut d'Etudes Hispaniques, 1969, pp. 51‑64.

Robert Ricard, "L'usurier Torquemada: histoire et vicisitudes d'un personnage", en Aspects de Galdós, pp. 61‑85.

Alfred Rodríguez y Darcy Donahue, "Camila: la denominación de un personaje de Galdós", Anales Galdosianos, XVIII, 1983, pp. 75‑77.

Alfred Rodríguez, "Aspectos de un 'tipo' galdosiano: el maes­tro de escuela, ayo o pasante", en Actas del Segundo Congreso Inter­nacional Galdosiano, II, 1980, pp. 341‑360.

Douglas Rogers, "Lenguaje y personaje en Galdós (Un estudio de Torquemada)", Cuadernos Hispanoamericanos, nº 206, febrero de 1967, pp. 243‑­273.

Ferdinando Rosselli, "I preti in cinque Novelas contemporáneas di B. Pérez Galdós: Angel Guerra, Tristana, Nazarín, Halma", Bolletino dell'Istituto di Lingue (Estere. Génova), 1983 pp. 113‑­128.

Nicholas G. Round, "Time and Torquemada: three notes on gal­dosian chronology", Anales Galdosianos, VI, 1971, pp. 79‑97.

Theodore A. Sackett, "Creation and destruction of personality in Trista­na: Galdós and Buñuel", Anales Galdosianos. Anejo, 1978, pp. 71‑90.

Antonio Sánchez Barbudo, "Torquemada y la muerte", Anales Gal­dosianos, II, 1967, pp. 45‑52.

Roberto G. Sanchez, "Las Troyas: un episodio en Doña Perfecta que anuncia el posterior Galdós", en Homenaje a Antonio Sán­chez Barbudo. 1981, pp. 51‑59.

Roberto G. Sánchez, "Doña Perfecta and the histrionic projec­tion of character", Revista de Estudios Hispánicos (Alabama), III, 1969, pp. 175‑190.

Roberto G. Sánchez, "Galdós' Tristana, anatomy of a 'disap­poin­tment'", Anales Galdosianos, XII, 1977, pp. 111‑127.

José Schraibman, "Una Parodia de una Parodia: Juanito Santa Cruz y Moreno Isla", Revista de Filología de la U. de la Lagu­na, 1, 1982, pp. 7‑12. Publicado también en Museo Canario, XLIV, 1984, pp. 83‑91.

William H. Shoemaker, "Galdós literary Creativity: D. José Ido de Sagrario", Hispanic Review, XIX, julio 1951, pp. 204‑237.

John Sinnigen, "Literary and ideological projects in Galdós: the Torquemada series", Investigaciones Lingüísticas (Méjico), nº 11, 1979, pp. 5‑19.

Gilbert Smith, "La elaboración del mito de Prometeo, las nove­las de Torquemada", en Actas de Segundo Congreso Internacional Galdosia­no, II, 1980, pp. 361‑369.

Román Soto F., "La formación del héroe (A propósito de los Episodios Nacionales)", Acta Literaria (Concepción. Chile), nº 6, 1981, pp. 57‑78.

Manuel Suárez, "Torquemada y Gobseck", en Actas del Segundo Con­greso Internacional Galdosiano, II, 1980, pp. 396‑383.

Harriet S. Turner, "Family ties and tyrannies: A reassessment of Jacinta", Hispanic Review, LI, 1983, pp. 1‑22.

Pierre L. Ullman, "The exordium of Torquemada en la hoguera", Modern Language Notes, LXXX, 1965, pp. 258‑260.

Pierre L. Ullman, "Torquemada, ¿San Eloy o Dagoberto?", Anales Galdosianos, XIII, 1978, pp. 49‑58.

J.E. Varey, "Torquemada and 'la lógica'", en Studies in Modern Spanish literature and art presented to Helen F. Grant, ed. Nigel Glendinning. London, Tamesis Books, 1972, pp. 207‑221.

Marie A. Wellington, "The awakening of Galdós' Lázaro", Hispa­nia, LV, 1972, pp. 463‑470.

Antonio Arroyo Almaraz. "Poética de lo urbano en la novela: dos calas en la narrativa del ochocientos, B. P. Galdós y N. Oller". Madrid, 2003. Complutense. ISBN 84-7491-728-X



Hilos de discusión (revisados)[editar]

Existe un error en el artículo sobre Galdós, referente a su obra TRISTANA, cuya acción sitúa en Toledo. No es así. La acción transcurre en Madrid (concretamente en la zona de Santa Engracia) y Valencia. La película de Buñuel SÍ fue rodada en Toledo, pero nada más. — El comentario anterior sin firmar es obra de 217.127.14.249 (disc.contribsbloq). Frank --> (Opinión) 17:00 8 jun 2007 (CEST)

== (sin título) Estoy en plena redacción de "Los Episodios Nacionales". Cuando acabe, quitaré la lista de episodios incluida en este artículo.--Logsemán 12:30 6 ago 2007 (CEST) No creo que la endeblez de la trama de Fortunada y Jacinta sea una apreciación objetiva,así que procedo a quitarla.--Logsemán 15:13 7 ago 2007 (CEST)

A la altura de ...[editar]

No creo creo que sea necesario decir en el primer párrafo que Galdós está a la "altura de Dostoievski, Tolstoi, Zola...con los que mantenía correspondencia", este primer párrafo presenta a Galdós y creo que se debe dar por supuesto que estaba a la altura de los grandes. Esta frase es más un anuncio promocional que una presentación. La retiro. Es cierto que decir nombres de autores parecería un anuncio promocional, pero la introducción solo habla de su situación dentro de la literatura española, y quizás estaría bien establecer una comparativa con otros autores europeos de la época (y los rusos y franceses son, con diferencia, los más importantes). Es decir, si no reclamamos su equiparación con Dostoievski o Zola nosotros, ¿quién lo hará? Por cosas así, Tomás Luis de Victoria rara vez es comparado con Palestrina, cuando muchos musicólogos opinan que es incluso mejor. Debemos señalar que se trata de un autor importante más allá de nuestras fronteras, aunque claro está, la cuestión es como realizarlo en una breve introducción. No obstante, existen muchos artículos que dedican más de un párrafo a la presentación de un artículo. Podríamos plantearnos realizar lo propio aquí. Felipe Centeno (discusión) 00:54 14 mar 2011 (UTC)[responder]

(sin título)[editar]

Está bien hecho ese artículo, me ha servido bastante.He aprovechado para escribir algo de su hija.--Luneth (discusión) 18:27 13 may 2009 (UTC)[responder]

Cantabricidad de Galdós[editar]

Al margen de que quiera incluir en un lugar destacado del artículo una mención sobre la condición cántabra de Galdós, las categorías de "Escritores de Cantabria", "Cántabros" y "Santanderinos" siempre han aparecido aquí sin molestar a ningún imprudente. Y es que es así, por mucho que Galdós naciera en Canarias, aquí, en Cantabria se le considera y se le ha considerado siempre cántabro y santanderino, o cántabro-canario a lo sumo. Tenemos algunas muestras de esto en el hecho de que el Parlamento de Cantabria ha trabajado recientemente de forma conjunta cojn el de Canarias para difundir la figura de Pérez Galdós comenzando con el lanzamiento de un libro sobre su figura, o en los dos murales realizados frente al Paraninfo de la Universidad de Cantabria en el que aparecen catorce escritores originarios de Cantabria. Esta obra ha sido promovida por la Obra Social de Caja Cantabria en colaboración con el Ayuntamiento de Santander y la Sociedad Cántabra de Escritores, y en ellos aparece, por supuesto, Galdós en un lugar muy destacado (junto a José María de Pereda y con el mismo tamaño que éste). Un saludo y gracias por su comprensión. --84.127.154.59 (discusión) 17:35 24 may 2009 (UTC)[responder]

Galdós no era cántabro ...ni tiene ningún sentido incluirlo en categorías como Cántabros o Escritores de Cantabria. ¿Que tuvo una relación especial con Santander? Cierto, como también la tuvo con Toledo, y, muy especialmente, con Madrid, y no por ello se le clasifica como madrileño o como castellano-manchego. Hentzau (discusión) 17:44 24 may 2009 (UTC)[responder]

Ya ves que en Cantabria se le incluye dentro de los escritores cántabros más importantes. Eso es así, te guste o no.
Galdós SÍ era cántabro. Lo siento.
Galdós nació en Canarias y por tanto era canario, no cántabro. Saludos Vëon (mensajes) 18:02 24 may 2009 (UTC)[responder]
Creo que a estas alturas ya está bien superada la creencia de que "uno es de donde nace". Por que no es así, uno es de donde pace. José Hierro nació en Madrid pero es netamente cántabro, Juan Carlos I nació en Roma pero es español, Juan Mata nació en Burgos pero es asturiano, Vicente Engonga nació en barcelona pero es torrelaveguense... y así innumerables ejemplos. Así que lo siento una vez más; tu argumento no es válido. De hecho, es el menos válido de todos. GALDÓS ES/ERA CÁNTABRO, y con el bloqueo no conseguirán nada, porque las cosas estarán tarde o teprano como siempre estuvieron; es decir: bien. Un afectuoso saludo.
Cuando aportes una referencia que diga que Galdós era cántabro, como ya te han dicho, se podrá desproteger el artículo y si eso modificarlo. En todo caso, cántabro de adopción o algo así (porque como Hentzau dice tuviera una relación especial con Santander), pero canario en el fondo: por lo que se, nació allí, su padre era de allí y vivió allí buena parte de su vida. He consultado las dos enciclopedias que tengo en casa, así como varias páginas de internet, y no dicen que sea cántabro. Vëon (mensajes) 18:47 24 may 2009 (UTC)[responder]
De lo que estoy seguro es de que una enciclopedia no te va a decir que era cántabro. Pero es así, era cántabro de adopción o como quieras denominarlo (para mí está en la misma posición que, por ejemplo, Jesús de Polanco). Y desde luego, creo que esa definición como cántabro de adopción es totalmente válido para que su artículo aprezca, como así ha sido hasta ahora, en la categoría "Escritores de Cantabria"; porque es indudable que forma parte del grueso de escritores cántabros, y eso mismo creen el Ayuntamiento de Santander, Caja Cantabria o la Sociedad Cántabra de Escritores. Gracias.
Aparte de Canarias, donde nació, Galdós mantuvo una relación especial con la ciudad de Madrid, donde residió durante casi toda su vida, con Toledo, ciudad que le fascinaba, y con Santander, donde veraneaba y donde se edificó una casa. Se entiende perfectamente que todas estas ciudades quieran dar publicidad a la relación de Galdós con ellas, y que instituciones como el Ayuntamiento de Santander, Caja Cantabria o la Sociedad Cántabra de Escritores consideren a Galdós un escritor cántabro de adopción. Lo que no se puede pretender, con Galdós o con cualquier otro escritor, es que la afinidad con una ciudad haga que inmediatamente sea clasificado como natural de esa ciudad. Como el propio anónimo dice arriba: "de lo que estoy seguro es de que una enciclopedia no te va a decir que era cántabro" (curioso que, sin embargo, él quiera ponerlo en una enciclopedia).
Los casos con los que el anónimo compara el de Galdós no tienen nada que ver. Se trata de personas que nacieron en un lugar y crecieron en otro. No ocurrió esto, ni muchísimo menos. Galdós no pisó Santander hasta 1871, cuando ya tenía veintiocho años de edad, no tuvo casa allí hasta 1892 y no fijó nunca su residencia en esa ciudad de forma permanente (continuó residiendo en Madrid hasta su muerte). Júzguese si parece razonable o no considerar a Galdós como cántabro; a mí me parece bastante claro que no procede, y que sentaría un precedente muy peligroso. Las categorías fueron añadidas en enero de este año, por un usuario anónimo que ha editado fundamentalmente temas cántabros. Hentzau (discusión) 19:24 24 may 2009 (UTC)[responder]
A falta de tiempo para tratar un tema que merece poner toda la carne el asador, y quedando pendiente la mayor parte de la discusión, pido que se restablezca en es artículo la categoría "Escritores de Cantabria". Estará por ver su condición de cántabro o Ptanto, creo que lo más propiado es dejar aquí, al menos, de forma provisional la categoría "Escritores de Cantabria". Objetivamente, no creo que esto falte a ninguna verdad. --84.127.154.59 (discusión) 19:58 24 may 2009 (UTC) Por cierto, el político Jesús Cabezón (nacido en Palencia) llegó a Cantabria cuando también contaba con veintiocho años y sin embargo es más cántabro que Corocotta. Un saludo.[responder]
Me quedo con la última intervención de Hentzau. Ha explicado bastante mejor que yo los motivos :P Saludos Vëon (mensajes) 20:17 24 may 2009 (UTC)[responder]
"(curioso que, sin embargo, él quiera ponerlo en una enciclopedia)". No seas demagogo, que, hasta donde yo sé, las enciclopedias al uso no constan de categorías. Lo único que conseguiréis es entorpecer, pero tarde o temprano las cosas volverán a arreglarse. Por cierto, no he ido contestación a la petición de incluir de momento l categoría "Escritores de Cantabria". Saludos. --84.127.154.59 (discusión) 21:28 24 may 2009 (UTC)[responder]

Al anónimo: aparte de lo dicho (que son razones muy poderosas aunque no quieras considerarlas), he de añadir que no debemos proyectar la actual división político-administrativa hacia el pasado y calificar de cántabro a Galdós, por más que localmente se oigan esos disparates, como los que dicen que Séneca era andaluz, Marcial aragonés o Cervantes madrileño. Galdós nunca se calificó a sí mismo como cántabro y si alguien se lo hubiera aplicado en vida le habría sonado igual que si le llamaran alano o vacceo. Por otra parte, calificar de demagogos o imprudentes al resto de colaboradores no es de recibo. Macarrones (mensajes) 07:11 25 may 2009 (UTC)[responder]

Al margen de otras consideraciones, debo decir que la última opinión del usuario Macarrones no es más que eso: una opinión, y esa sí que me parece un auténtico disparate. Como ya he dicho, Cantabria siempre ha estado ahí independientemente del nombre que tuviera (como por ejemplo, el incorrecto de Santander). Y no crean que no existe continuidad entre la Cantabria prerromana y el reciente Estatuto de Autonomía, ya que el verdadero y justo nombre de la comunidad apareción en momentos como la propia creación de la provincia de Cantabria en la casa de Juntas de Puente San Miguel en 1778. Por tanto, Galdós era tan cántabro como Juan de la Cosa, Miguel Ángel Revilla, Corocotta, Laro o Juan Ruiz Olazarán. Y debo decir que no me importa si es de recibo o no calificar de demagogos a otros, porque en el caso criticado por mí se ha echado mano claramente de la demagogia. Un saludo. --84.127.154.59 (discusión) 22:55 25 may 2009 (UTC)[responder]
Amén. Macarrones (mensajes) 06:56 26 may 2009 (UTC)[responder]
Creo que yo intento argumentar y mostrar un mínimo de respeto, al margen de decir las cosas como son. Saludos. --84.127.154.59 (discusión) 22:55 25 may 2009 (UTC)[responder]
Claro: con ideas así ("Cantabria siempre ha estado ahí", "existe continuidad entre la Cantabria prerromana y el reciente Estatuto de Autonomía", etc.) no es raro que se quiera hacer cántabro a Galdós, a Shakespeare, a Homero y al sursum corda. Hentzau (discusión) 07:59 26 may 2009 (UTC)[responder]
Las ideas que imperan en la Wikipedia, ya que hacemos tanto caso a los precedentes que podemos hallar por estos lares. Y no quiero hacer cántabro a Homero ni a Perico el de los palotes, quiero que aparezca como cántabro un hombre que fue y es cántabro independientemente de su lugar de nacimiento. Y sí, como digo, Cantabria no es una ficción como La Rioja, es mucho más que un conjunto de tribus y que una posterior C.A. No te puedes imaginar la de momentos en los que aparece el nombre de Cantabria durante la historia, pero al margen de esto, AQUÍ y en todas partes se considera a los sujetos como integrantes de las respectivas comunidades autónomsa por mucho de que por aquel entonces no existiera. Y de aplicarse este absurdo rasero, no podríamos retrotraernos e ningún caso (de ninguna comunidad autónoma) antes de los años 80. Un saludo. --84.127.154.59 (discusión) 22:55 25 may 2009 (UTC)[responder]
El problema es que tu argumento es: Galdós es cántabro porque "en Cantabria se le considera y se le ha considerado siempre cántabro". Entonces preguntemos a alguien de Madrid, porque también podría ser madrileño si le consideran de allí... Lo siento pero sin referencias o sin argumentos mejores que ese, me decanto por no volver a añadir las categorías, ni siquiera "Escritores de Cantabria" como sugieres. Saludos Vëon (mensajes) 23:08 26 may 2009 (UTC)[responder]
Quizás podría tenerse en cuenta la actitud tomada por Caja Madrid o la Asamblea de Madrid. Dudo ciertamente que en aquella comunidad se le considere madrileño, cosa que, y no me equivoco al decir esto, sí ocurre en Cantabria. Las actividades llevadas a cabo por las entidades equivalentes de las citadas son un buen ejemplo. Con independencia de demostrar o no su calidad de cánatbro, no creo que haya motivo para retirar la categoría de escritores de Cantabria. --Tuberror (discusión) 22:09 27 may 2009 (UTC)[responder]

Una enciclopedia universalista ha de dar información ponderada. Lo que podría ser pertinente en una enciclopedia localista (en una Wikicantabria, por ejemplo) no lo es de ninguna manera aquí. Los criterios de una Caja de Ahorros o un Ayuntamiento no son aplicables. Josep Tarradellas fue nombrado oficialmente hijo adoptivo de Madrid,[2] ¿a alguien se le ocurriría clasificarle entre los políticos madrileños? Con tu criterio, sería algo obligado. Macarrones (mensajes) 09:56 28 may 2009 (UTC)[responder]

(contenido borrado) !?[editar]

Decía nuestro compañero de Wikipedia:"Al anónimo: aparte de lo dicho (que son razones muy poderosas aunque no quieras considerarlas), he de añadir que no debemos proyectar la actual división político-administrativa hacia el pasado y calificar de cántabro a Galdós, por más que localmente se oigan esos disparates, como los que dicen que Séneca era andaluz, Marcial aragonés o Cervantes madrileño. Galdós nunca se calificó a sí mismo como cántabro y si alguien se lo hubiera aplicado en vida le habría sonado igual que si le llamaran alano o vacceo",

Ante semejante disparate (además de sentirme ofendido como cántabro que soy...espero una disculpa) no puedo menos que intervenir ante la anterior opinión. No vengo a decir si Galdós se sentía cántabro o no (para mí, que un poquitín sí, por tanto tiempo que pasó en Cantabria). Vengo a desmontar eso de que "no debemos proyectar la actual división político-administrativa hacia el pasado y calificar de cántabro a Galdós, por más que localmente se oigan esos disparates".

1) En el siglo XIX, como ahora mismo (2011), los habitantes de Cantabria (denominada entonces como Provincia de Santander) se consideraban cántabros. Otra cosa es que no existiera ninguna provincia o región llamada Cantabria en el mapa físico-político-geográfico de España. Que no existiera una región o provincia con el nombre de Cantabria de forma oficial, no significa que no existiera el pueblo cántabro. Creo que con la siguiente exposición quedara claro la existencia de Cantabria y los cántabros a pesar de no tener reconocimiento institucional:

2) Galdós escribió en 1876 un libro llamado "Cuarenta leguas por Cantabria" dónde narra sus peripecias por la parte occidental de la Provincia de Santander.

3) Galdós envió al Director del periódico La Prensa , de Buenos Aires, una carta fechada el 20 de septiembre de 1884 y que apareció publicada el 4 de de octubre de ese mismo año. En la carta se habla de la Provincia de Santander:

"En este pueblo comercial y laborioso, en esta zona habitada por la raza cantábrica jamás ha tenido raíces el carlismo. La vecindad del País Vasco, donde aquella aborrecida idea tiene su principal asiento, no ha sido parte a alterar en ningún tiempo la condición apacible y liberal de los cántabros."

4) En otra carta publicada en la prensa argentina el 18 de diciembre de 1893 con motivo de la explosión del vapor Cabo Machichaco en Santander, dice:

"Hay que remontarse a la destrucción de Pompeya o al terremoto de Lisboa en 1771, para encontrar algo a que poder comparar esta horrible catásrofe del 3 de noviembre en la capital del País Cántabro."

5) Palabras de Benito Pérez Galdós en la Real Academia de la Lengua ante el ingreso del escritor cántabro José María de Pereda (1897):

"(...)de tal modo se infiltra y compenetra el espíritu de Pereda en la región cántabra, que no hay forma ni manera de separarlo de ella.(...) Ama con pasión exclusiva los valles melancólicos de su tierra, y la capital cántabra, donde no hay piedra, ni ladrillo, ni alero, ni poste que no le hable, que no le mire, que no despierte en él sentimientos familiares, sonriendo con sus alegrías y llorando con sus penas. Cantabria es su nido.(...) No esperéis curarle de ese amor a la región nativa, enclavada entre el mar y el monte; no penseis que ha de tomar cariño a la vida bulliciosa de acá, ni que hemos de conquistarle con los honores que aquí se le tributen; esfuerzo grande ha tenido que hacer para venir a recibirlos no porque no los estime en lo que valen y significan, sino porque no puede vivir fuera de la maternal compañía de la Naturaleza...porque en esas soledades existe el alma mater que da luz a su ingenio y lo hace fecundo y pujante".

6) [1908. Teatro Principal de Santander. Texto escrito por Benito Pérez Galdós, aunque leído por José Estrañí.]

<<Liberales, demócratas y republicanos: "Traemos a esta noble ciudad la misión de proclamar la alianza de liberales, demócratas y republicanos con un fin político circunstancial, que estimamos superior a las conveniencias de partido. (...) Hemos querido que la primeras voces que respondan a la gallarda declaración del jefe de los liberales en Zaragoza, resuenen en la capital de Cantabria, como tributo al glorioso abolengo de esta región, ornamento y orgullo de Castilla y de España. Santander tiene derecho a decir la primera palabra en estas asambleas, que consideramos como Cortes espóntaneas y libres, de mudable asiento en el desarrollo histórico de esta forma de opinión. Corresponde a vuestra ciudad tal preeminencia, porque el País Cántabro ha sido de los más fieles y ardorosos, sustentadores del víncuno nacional, (...)

Este compedio de referencias no es exhaustivo. — El comentario anterior sin firmar es obra de 90.172.19.202 (disc.contribsbloq). Macarrones (oiga, joven) 14:36 17 feb 2011 (UTC)[responder]

Le agradezco que haya documentado el uso de cántabro, pero lo sustantivo de esta discusión es si Galdós se calificó a sí mismo como tal y si es un término aceptable para su categorización. También sobran sus consideraciones personales, todas muy discutibles cuando no insultantes. Macarrones (oiga, joven) 14:53 17 feb 2011 (UTC)[responder]

(hilo sin firmar)[editar]

Creo que la fecha de obtención del bachiller de Galdós debe ser errónea puesto que está datada en 1867, cuando ya tiene 24 años y después dice que marchó a Madrid a hacer derecho en fecha anterior. Caso de no ser un error, debió hacer un viaje de ida y vuelta no bien explicado.

✓ Hecho Visto y corregido.--Latemplanza (discusión) 18:59 22 oct 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Benito Pérez Galdós. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 09:23 6 ene 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Benito Pérez Galdós. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:33 13 jun 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Benito Pérez Galdós. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 14:28 19 feb 2019 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Benito Pérez Galdós. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:48 26 ago 2019 (UTC)[responder]

✓ Hecho AngelSanz1977 (discusión) 21:19 4 nov 2019 (UTC)[responder]

Episodios Nacionales para niños[editar]

He añadido una nueva obra que aún no figuraba en la página: Los Episodios Nacionales para niños. No se si es conveniente añadir mayor información pues ya lo he hecho en la página específica de los Episodios Nacionales y también en su página de discusión. Si alguien considera que sería apropiado añadir un pequeño texto explicativo que lo diga y con gusto lo haré. AngelSanz1977 (discusión) 21:28 4 nov 2019 (UTC)[responder]

Saludos AngelSanz1977. Gracias por sus interesantes ediciones complementarias en las páginas galdosianas. En principio no veo necesario ese «pequeño texto explicativo» en esta página biográfica, y sí le felicito por la sección creada al respecto en la página dedicada a los Episodios. También vería de interés -y discúlpeme la personalización- que se animara a desarrollar como páginas nuevas (ancladas en la categoría de Galdós) los dos enlaces en rojo que allí propone: Episodios Nacionales extractados para uso de los niños y la dedicada a la editorial Hijos de Hernando. En cualquier caso, resulta reconfortante su buen hacer wikipédico y su interés por don Benito y su universo. --Latemplanza (discusión) 09:13 5 nov 2019 (UTC)[responder]